No basta que callemos y además no es posible.
LUIS ROSALES
Capítulo uno
Era un día perfecto para que no empezase esta historia. Estábamos en diciembre; hacía un frío de mil demonios que lograba que la ciudad se pareciera a mi vida como un plato roto a otro plato roto y yo acababa de tomarme en la barra del bar Montevideo, junto al instituto donde doy clase, un café de los míos, negro como la tinta, sin azúcar y tan caliente que le hubiera servido a la Santa Inquisición para quemar dentro de él a Galileo. Después había comprado el periódico, había subido a la sala de juntas para intercambiar con el resto de los profesores media docena de frases esponjosas y, finalmente, había ido a mi despacho para trabajar en una conferencia sobre la escritora Carmen Laforet que preparaba desde hacía un tiempo, y a esperar que llegase la primera visita de la mañana. Porque, desgraciadamente, estábamos a lunes y, desde que era jefe de estudios, todos los lunes, miércoles y jueves, de nueve a doce, recibía a los padres de los alumnos problemáticos que hubiesen pedido cita para hablar de sus hijos, que en su opinión eran unos Sócrates y en la mía un hatajo de gandules orgullosos de su pereza y su ignorancia, siempre con sus conversaciones sobre videoconsolas o líneas ADSL y agarrados a sus teléfonos móviles igual que monos a las ramas de un baobab. Un desastre.
Les decía que aquella mañana estaba en mi despacho y que mientras esperaba la visita, a las nueve en punto, de una de las tres mujeres que protagonizarán esta historia, me puse a trabajar en el ensayo sobre Carmen Laforet que pensaba presentar en un congreso que iba a celebrarse en Atlanta, Georgia, y en el que mi tarea consistía, básicamente, en tocar el manuscrito en clave de re: rehacer, reescribir, replantear... Las consecuencias eran dramáticas, porque el texto empeoraba un poco cada día, se hacía más impersonal, más académico, más envarado. No es extraño que ese lunes, al mirar alternativamente la ventana de mi despacho y la pantalla del ordenador, empezase a ver mi trabajo como si él también fuera una calle nevada. ¿Se han fijado en lo que ocurre después de una tormenta de nieve? Al principio la ciudad es blanca, hipócritamente blanca, y parece tan limpia, tan honesta; pero después, según transcurren las horas, se va ennegreciendo con las pisadas de la gente, como si cada uno que pasa dejara en ella sus pecados. Bueno, pues eso es justo lo que me parecía, a aquellas alturas, mi ensayo: algo que se había convertido en hielo sucio y duro. Algo sobre lo que era fácil resbalar.
Empecé a leer donde lo había dejado la última vez: «Hoy, a los sesenta años de la aparición de Nada, esa novela con que la joven Carmen Laforet ganó el Premio Nadal en 1945, no sólo es el tercer libro más estudiado de la literatura española, tras el Quijote y La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, sino que ha logrado la unanimidad de la crítica, que la considera una de las obras cardinales no sólo de nuestra narrativa de posguerra, sino también...».
—¿Se puede? ¿Me perdonas si te interrumpo unos segundos?
Levanté los ojos y vi en el umbral a Bárbara Arriaga, la profesora de Física y Química. Era una mujer delgada, con un rostro terroso y asimétrico, una mirada pendenciera en la que se conjugaban, de forma incongruente, el desinterés y la avaricia, y un carácter áspero que tendía a convertir el suceso más trivial en una batalla. Su voz era muy hermosa, elegante y de una musicalidad que estaba en contradicción con toda ella, pero especialmente con su boca, en la que conservaba una perenne mueca de disgusto. Si te fijabas en sus labios, siempre tenías la impresión de que, una de dos: o estaba a punto de silbar La Marsellesa o acababa de sorber un espagueti.
—Claro, Bárbara. Adelante.
—Quería hablar contigo.
—Tú dirás.
Y vaya si dijo, la muy zorra. Les voy a ahorrar su discurso, lleno de palabras adustas y gestos desabridos, fabricado con una mezcla de ruegos, quejas y amenazas, y que tenía que ver con la injusticia que, en su opinión, se había cometido con ella al ponerle dos de sus tres guardias semanales seguidas, el jueves y el viernes. Porque en un instituto, que se parece a un cuartel mucho más de lo que la mayoría de las personas supone, siempre hay un profesor de guardia, que es el que vigila por los pasillos cada vez que suena el timbre, lleva a la biblioteca a los estudiantes que han sido expulsados o prepara sus partes de amonestación, se ocupa de llamar a las familias de los que caen enfermos y hace las sustituciones a sus colegas, entre otras cosas; y ésa, claro está, es una función de sargento de artillería que a ninguno nos gusta hacer. Y menos aún dos días seguidos. Y menos aún si eres como Bárbara Arriaga, una de esas personas con complejo de superioridad que viven eternamente agraviadas y llenas de frustración, seguras de que las subestiman e incapaces de aceptar el cargo que ocupan en este circo: pero qué hace un gran trapecista como yo limpiando las jaulas de los elefantes. Por supuesto, ya habrán deducido que el encargado de repartir y adjudicar las guardias es el jefe de estudios.
—De manera que ya me dirás tú si no es para sentirse dolida y poner el grito en el cielo —acabó por fin Bárbara, tras quince minutos de reproches. Me fijé en sus ojos, llenos de cólera y torcidos por el disgusto. Luego, me concentré en dos pequeñas gotas de color verde que había en el pecho de la bata blanca de científica que, por alguna razón, siempre llevaba en el instituto. Quizás es que estaba tan rabiosa que había llorado trozos de cocodrilo.
—Vaya, Bárbara —dije, en un tono que quería parecer apesadumbrado—, pues lo lamento de verdad.
—¡Que lo lamentas! ¿Eso es lo único que se te ocurre? Oye —dijo, tomando aire como si amartillara un arma—, te voy a advertir una cosa, ¿eh? No juegues conmigo. Ni lo intentes.
Me hubiera gustado retroceder veinte años, hasta los felices ochenta, para decirle lo que le habría dicho entonces, forzando un gesto que fuese una amalgama de chulo y galán:
—Mira, nena, yo sólo jugaría contigo a cortarte en dos con un hacha, ¿vale?
O algo similar.
—Procuraré que no vuelva a ocurrir —le contestó, sin embargo, el hombre en que me había convertido—. No puedo prometerte otra cosa.
—Oye —dijo, apuntándome con un dedo índice que se movía como el de un general que eligiese, entre un grupo de soldados cautivos, a los prisioneros que iba a fusilar—, si tengo que pedir una inspección, lo haré; no lo dudes.
Volví a mirar las manchas verdes en su bata y ella se cruzó de brazos.
—Bueno, querida Bárbara, esperemos que no llegue la sangre al río. Te ruego que me disculpes, si te has sentido ofendida.
Me miró, intentando calibrar la sinceridad de mis palabras, y dijo, en un tono aún tajante pero algo más pulido, casi conciliador:
—Es que no puedo venir aquí todos los días a las ocho, ¿sabes? Yo también tengo una vida privada, aunque tú no lo creas.
—Lo supongo —dije—. Y ahora, si eres tan amable, tengo un montón de asuntos pendientes.
Se fue, pero se llevaba entre las uñas un maravilloso cuarto de hora de mi tiempo. Para vengarme, abrí mi agenda y le apunté otras dos guardias correlativas la semana siguiente. Me sentí viscoso, pero reconfortado. Qué raros somos.
Quedaban diez minutos para que llegase la primera visita de la mañana, de manera que volví a mi ensayo: «... no sólo de nuestra narrativa de posguerra, sino también de la literatura del siglo veinte. Si entre los autores españoles Juan Ramón Jiménez la comparó con Baroja y Unamuno; Ramón J. Sender la puso por encima de George Sand, Gertrude Stein o Virginia Woolf, y Miguel Delibes vio en Nada un antecedente tanto del nouveau roman francés, y en concreto de autores como Marguerite Duras o Alain Robbe-Grillet, como del objetivismo que Rafael Sánchez Ferlosio desarrollaría más tarde en El Jarama; si todo eso, unido a los halagos de Azorín, la atención de eminentes exiliados como Francisco Ayala, que comentó la novela en la revista argentina Realidad, y el reconocimiento de colegas como Ana María Matute o Carmen Martín Gaite, ocurrió entre los literatos españoles, más allá de nuestras fronteras, escritoras de la categoría de Alejandra Pizarnik o Jane Bowles y críticos como Jeffrey Bruner, Ruth el Saffar, David W. Foster, Roberta Johnson o Sara E. Schyfter...».
—Buenos días. ¿Podemos hablar?
Ahora, el que estaba en la puerta era Miguel Iraola, el profesor de Matemáticas, un hombre de aspecto meticuloso, siempre vestido con una pulcritud inflexible y una elegancia algo obsoleta que le daba cierto empaque de conde arruinado; solía llevar trajes de tonos mortecinos, generalmente de color marrón o gris, y zapatos de cordones; y en el bolsillo de su americana jamás faltaban tres bolígrafos y un pañuelo que sacaba de continuo para limpiar las gafas y secarse las manos o la frente con un ademán de persona abrumada por el peso de sus responsabilidades. Tenía aspecto de aguafiestas, labios finos y una piel tan pálida y desvaída que, en caso de necesidad, no hubieras sabido si mandarlo al médico o a la tintorería. Era imposible no fijarse en su forma de andar, con pasos cortos pero estirando mucho las piernas, como si con cada zancada diese una patadita a un balón invisible. Al hablar, siempre con un estilo alambicado y pendular, lleno de frases subordinadas que entraban y salían de su discurso lo mismo que hormigas en un hormiguero, vocalizaba de un modo ampuloso y recalcando la forma de las palabras con los labios, igual que si todos sus interlocutores fuesen sordomudos. En general, era una persona atildada que, con frecuencia, rayaba en lo ridículo. El mote que le habían puesto los alumnos era La Reina Madre.
—Cómo no, Miguel —dije—. ¿En qué puedo servirte?
El profesor Iraola, más bien, se sirvió solo. Su problema eran dos gamberros apellidados Ríus y Martínez que saboteaban sus clases y predisponían contra él al resto de los alumnos.
—Y no son ganas de quejarse en balde, pero ya me dirás tú si así, con esos bribones tirando tizas y haciendo muecas en cuanto te vuelves hacia la pizarra —decía Iraola, con mucha gesticulación y sacando el pañuelo para enjugarse la frente—, es posible impartir cualquier asignatura, pero sobre todo la mía, y no se trata de menospreciar en modo alguno otras materias, pero estarás de acuerdo en que una cosa es enseñarle a esos granujas a pintar un dodecágono y otra muy distinta meterles en la cabeza las ecuaciones de tres y los polinomios, la factorización, la proporcionalidad, las expresiones radicales. ¿No te parece?
Le dije que sí a todo y le aseguré que haría llamar a Ríus y Martínez. Cuando salió, ya sólo quedaban cinco minutos para que fueran las nueve de aquella mañana que, lo estaba viendo, iba a ser idéntica a todas las demás: espesa pero intrascendente, maciza y a la vez hueca. Regresé a mi ensayo sobre Carmen Laforet y no me gustó lo que leí: era un texto rígido, tedioso, lleno de jerga universitaria, tan abundante de información como vacío de entusiasmo. Pero qué más daba, en el fondo. Iría con aquella basura a Atlanta y se la leería a cuatro de esos locos que van a los congresos a sumarle créditos a su expediente, a palmearse la espalda y a soltar absurdas peroratas sobre la ficcionalización epistemológica que origina y estructura el termodinamismo logoempático de la catarsis metapoética... y punto, aquí paz y después gloria: si sale con barba, San Antón y, si no, la Purísima Concepción. Qué le vamos a hacer.
Me puse a mirar de nuevo por la ventana. Algunas personas caminaban cautelosamente por las calles inciertas, con la piel enrojecida por el frío y arañada por aquel viento lleno de espinas. Pensé en algunas ciudades nevadas a las que había ido: Bolonia, Dresde y Nuremberg, la propia Atlanta... Me habían invitado a todos esos lugares para dar conferencias exactas a la que ahora escribía sobre Carmen Laforet; de modo que, vista desde ese ángulo, la cosa no estaba tan mal. A veces hay que saber conformarse. Galileo descubrió el relieve de la Luna, los satélites de Júpiter y las fases de Venus; pero cuando lo amenazaron con la hoguera por decir que la Tierra gira alrededor del Sol, se echó atrás y, para consolarse, inventó el tornillo sin fin. Que tampoco está tan mal, ¿no? Seguí trabajando: «No deja de ser curioso que lo que Carmen Laforet proyectó y no pudo conseguir para su trilogía Tres pasos fuera del tiempo...».
—¿Da usted su permiso, jefe? Le traigo el correo. Y un café, para que se entone.
Ahora era Julián, el conserje, un buen hombre que tenía tendencia a usar palabras sonoras pero fuera de sitio y que padecía una extraña enfermedad, llamada Síndrome Alimentario Nocturno, que le hacía levantarse de la cama dos o tres veces por noche, completamente sonámbulo, para saquear la nevera. Y la cosa no es como para reírse, porque cuando están dormidos, los pacientes que sufren ese mal tienen hambre pero no tienen gusto, de forma que pueden comer desde un trozo de salchichón con leche condensada hasta un bocadillo de cabezas de pescado, o beber lejía igual que si tomaran un zumo. Lo primero que hacíamos cada mañana era hablar de su salud.
—Pase, Julián. Buenos días. ¿Qué tal? ¿Cómo fue hoy?
—Pues regular, jefe. No sabe qué susto tuve, cuando me desperté.
—¿Y eso?
—Pues que resulta que abro los ojos, ¿no?, y me veo las sábanas llenas de manchas, y digo: pero bueno, ¿esto qué significa?, y entonces lo toco y es así como algo viscoso, ¿no?, que pensé que era sangre, y menudo salto que di, tenía que haberme visto, corriendo de un lado a otro, hecho una exaltación...
—Exhalación, Julián. Se dice exhalación.
—Sí, eso. Pues entonces me llevo la mano a la boca y me doy cuenta de que era chocolate, ¿no?, que me debía de haber comido una tableta y me manché las manos y lo puse todo perdido. Menos mal.
—En fin, Julián, me alegro de que no fuese nada. Gracias por el correo.
—No hay de qué, jefe. Y ya sabe: cualquier cosa, no tiene más que llamar.
—Muy amable.
—Venga, que me voy con el fontanero, que está arreglando el baño de las chicas. Dice que hay que cambiar el bote sinfónico.
—Sifónico, Julián.
—Eso. Bueno, pues, lo dicho, jefe, a mandar.
Le hice un gesto amistoso y volví al trabajo. Ya eran las nueve; pero, quién sabe, igual la primera visita se retrasaba, o no iba.
«... No deja de ser curioso que lo que Carmen Laforet proyectó y no pudo conseguir para su trilogía Tres pasos fuera del tiempo, de la que sólo fue capaz de publicar el primer tomo, La insolación y, a título póstumo pero sin haber llegado jamás a darlo personalmente por concluido, Al volver la esquina, sí que lo lograra uno de sus coetáneos, Ana María Matute: la autora de Los hijos muertos anunció, al ganar el Premio Nadal de 1959 con Primera memoria, que ése era nada más que el tomo inaugural de un retablo narrativo titulado Los mercaderes que, exactamente igual que había previsto Laforet para sus Tres pasos fuera del tiempo, protagonizarían los mismos personajes en distintas épocas de sus vidas y que la autora de Algunos muchachos sí completó, efectivamente, con los volúmenes Los soldados lloran de noche y La trampa, aparecidos en los años...»
Me detuve. Maldita sea, aquello no había quien lo leyese. Sonaba siniestro, farragoso. Recordé una frase de Debussy, que decía que la tarea del pianista es hacerle olvidar al público que el piano es un cajón de madera lleno de pequeños martillos, y me dieron ganas de morirme. Estaba a punto de pegarle un puñetazo al ordenador cuando llamaron a la puerta. Como fuera otra vez esa sabandija de Bárbara Arriaga la iba a agarrar por las solapas de su estúpida bata de destriparratones y...
—Buenos días. Soy la madre de Ricardo Lisvano. Teníamos una cita.
Era una de esas mujeres que llegan a los cuarenta años en buena forma y que, a base de no vivir, los superan con matrícula de honor. Suelen ser asiduas de los cosméticos franceses, las novelas de segunda clase y los gimnasios, y fanáticas de la comida baja en calorías, la leche desnatada, el café descafeinado, los yogures dietéticos y los cigarrillos sin nicotina. Por lo general, me resultan insufribles, tan sofisticadas y tan artificiales, pero reconozco que en ocasiones me conmueve su lucha sin cuartel contra la edad y el tiempo, su agotador oficio de eternas restauradoras de sí mismas. La verdad es que no se veía a muchas de su clase por el instituto.
—Pase y tome asiento, por favor —dije, tendiéndole la mano.
Llevaba un traje de chaqueta azul oscuro, una camisa rosa, bastante holgada, y el pelo, liso y rubio, recogido en una coleta. Su piel era bastante pálida y sus ojos de un color indeciso entre el marrón y el verde.
—Quizá vengo en mal momento —dijo, interrumpiendo el inventario que hacía de ella, y señaló el ordenador—. No quisiera importunarle.
—De ninguna manera: la estaba esperando. Sólo revisaba una conferencia que...
—¿Una conferencia? Qué interesante. ¿Y la va a dar aquí, para los alumnos? ¿De qué trata?
Me tomé unos segundos, antes de decidir qué contestar. La verdad es que siempre he sido poco amigo de dar explicaciones, sobre todo cuando me hacen las preguntas de tres en tres; pero, en aquel caso, hice una excepción.
—No, no tiene nada que ver con el instituto. Es una charla que voy a dar en Estados Unidos.
—Ah, vaya... ¿Y en qué ciudad? —añadió, algo azorada.
—En Atlanta, en un congreso de hispanistas que se celebra allí cada dos años. Y también tengo que hablar en Athens y en Dahlonega. Salgo de viaje este jueves, por la noche.
—Bueno, pues intentaré no entretenerle mucho. En fin, como le digo soy la madre de Ricardo Lisvano. Me llamo Natalia Escartín.
—Encantado de conocerla, Natalia. Usted dirá.
Me contó el problema de su hijo, que había suspendido sus exámenes de Inglés y Literatura, y al que además, según ella, estaban molestando algunos compañeros; pero mientras lo hacía, yo no me fijé tanto en su relato como en su voz, un punto grave, y en su modo de hablar, con frases cortas y eses que coleaban al final de las palabras. Seguro que tenía una tienda de decoración. O un negocio de ropa hindú. O, sencillamente, no hacía nada. Intenté averiguarlo.
—Pues no se preocupe —dije—, y esté segura de que me voy a ocupar del asunto. ¿Está usted localizable en su domicilio por las mañanas, por si tengo que hacerle alguna consulta?
Ahora, ella diría, con una cierta amargura: «Sí, yo suelo estar libre a todas horas»; y en esa frase equívoca en la que todo significaba nada y libre significaba presa, yo iba a ver que era otra mujer ahogada por sus propias raíces, sujeta a una vida firme, estable y convencional; otra persona que descubrió, cuando ya no tenía remedio, que el ancla no es una parte del barco, sino lo contrario del barco, y que, cuando la partes en dos, la calma es cal viva en el alma.
—Sólo los viernes —dijo—. Pero puede llamarme al trabajo siempre que quiera. Le voy a apuntar mi móvil.
Sacó una tarjeta del bolso y una pluma con aspecto de ser muy cara, y añadió un número de teléfono. Leí: Natalia Escartín Martínez, neuróloga. Desde luego, el día que me haga adivino, me muero de hambre.
—Gracias, la llamaré en cuanto tenga noticias.
Se levantó, me estrechó la mano y, cuando ya parecía que iba a salir, se dio la vuelta y dijo:
—Una cosa más: aparte de jefe de estudios, usted es profesor de Literatura, ¿no?
—Así es. Pero sólo de los dos últimos cursos de bachillerato. A su hijo nunca lo tuve conmigo.
Me miró con cierto descaro, como evaluándome, y vi un destello de sagacidad en su mirada. Me puse a la defensiva.
—Espero que no le moleste la pregunta —dijo, volviendo a examinarme con insolencia y de arriba abajo, lo mismo que si contara los huesos de mi esqueleto—: ¿No da usted clases a domicilio? Porque a Ricardo le hacen falta. La verdad es que en casa todos somos de ciencias, y tengo que confesarle que ninguno leemos mucho.
—No, lo siento, no doy clases particulares. Lo hice cuando era joven, pero ya no.
Podría haber añadido que, de hecho, me pasaba la vida buscando horas libres, que no se trataba de dar más clases, sino menos, y que tal vez lo que yo haría si pudiese sería mandar al diablo el instituto y largarme a Brasil con una maleta como la de Paul Verlaine, en la que, según se dice, nunca llevaba nada más que un diccionario. Pero de qué habría servido.
—Qué lástima —dijo—. Bueno, pues entonces ya hablaremos.
—Cuando guste.
Volvimos a darnos la mano. La suya, por cierto, no era en absoluto amanerada o quebradiza como había supuesto, sino firme, y su saludo era tajante, de una sequedad castrense. Eso me gustó: odio a la gente tierna.
—Por cierto —dijo, mirando otra vez hacia el ordenador—, ¿cuál es el tema de su conferencia?
Y ahí, justo en ese punto y sin que yo, como es lógico, pudiera saber lo que iba a desencadenar aquella pregunta de aspecto protocolario, es donde empezó todo. Es raro, pero a menudo no sabemos distinguir, de entre todas las demás, las cosas que van a cambiar nuestras vidas. Así de cándidos somos.
—Es sobre la novelista Carmen Laforet —le respondí, dando por sentado que no sabría de quién le hablaba. Ya lo han oído: ella y su marido no eran lectores. De hecho, seguro que pasaban las tardes viendo la televisión: ponían un documental sobre la vida erótica del ñu y mientras él le daba un masaje en los pies, ella le contaba detenidamente los infartos cerebrales que había atendido esa mañana en el hospital. Volví a equivocarme.
—¿Carmen Laforet? ¿En serio? Qué coincidencia. La madre de mi esposo fue muy amiga suya, en los años cuarenta. De hecho, las dos empezaron a escribir casi a la vez.
—¿La madre de su marido es novelista? ¿Cómo se llama?
—Dolores Serma. No creo que la conozca.
—No, realmente... Serma... No, no he leído nada suyo. Aunque su nombre me resulta familiar.
—¿Sí? Bueno, no se apure, no creo que a estas alturas la conozca nadie. En realidad, sólo publicó una novela, y de eso hace ya mucho tiempo. Pero de Carmen Laforet sí que la he oído hablar. Creo que aquí en Madrid solían trabajar juntas todos los días, en la biblioteca del Ateneo.
—Claro, ahí es donde Carmen Laforet escribió Nada.
—Y también solía hablar de Miguel Delibes, que es de Valladolid, como ella. Creo que eran vecinos y que se trataron bastante, en su juventud. En fin, supongo que son viejas historias sin importancia.
Hizo un gesto de desinterés con la mano y se pasó un mechón de pelo por detrás de la oreja. Tenía estilo, una cara inteligente y una figura sensual que, al hacer determinados movimientos, pasaba como de contrabando a este lado de la ropa un poco convencional que se había puesto esa mañana. Oportunamente se me vino a la cabeza una frase de Balzac, que dice que «cada mujer de la que te enamoras es una novela menos que escribes». Y regresé a mi papel de investigador.
—No, quién sabe —dije—. En realidad, me interesa mucho lo que me cuenta. Carmen Laforet es una narradora célebre, pero también una mujer bastante desconocida. Cualquier dato sobre ella puede ser valioso.
—¿Célebre y desconocida? ¿Se puede ser las dos cosas a la vez?
Se había cruzado de brazos y me observaba con cierta suficiencia. Decidí ponerme profesoral.
—Sí, porque el éxito la volvió huraña. Detestaba la notoriedad y huía de la gloria como de la peste. Sus libros eran premiados, lograban buenas críticas y buenas ventas, pero ella vivía medio oculta. Siempre pensó que un escritor debe estar aislado y fue coherente con esa idea hasta el final.
—¿Y eso lo ve usted como una virtud o como un defecto? Mi padre solía decir que, a menudo, la coherencia es la intransigencia disfrazada de virtud.
La observé aún con un poco más de atención. Quizá la doctora Escartín no era una mujer tan simple, después de todo.
—Puede que sí. En cualquier caso, sus obras no son intransigentes, ni soberbias, ni repetitivas, ni conservadoras, sino al contrario. En realidad...
Me detuve, en parte avergonzado por aquella frase cóncava que acababa de pronunciar y en parte enfurecido por el destello de burla que me pareció ver en sus ojos.
—Sí, ya sé que estuvo muy considerada, en su momento —dijo Natalia—. Eso decía siempre mi suegra: qué bien le fue a Carmen, desde el principio, hay que ver, qué bien le fue. ¿Aún es famosa?
—Bueno, Nada es una de las obras más estudiadas y traducidas de toda la literatura española.
—Vaya, no está mal.
—Oiga, Natalia, discúlpeme el atrevimiento, pero... ¿su suegra estaría dispuesta a concederme una entrevista?
Ya lo estaba viendo: Dolores Serma me iba a contar cosas extraordinarias sobre los años de formación de Carmen Laforet; me prestaría documentos, manuscritos y cartas; y con su ayuda, yo dejaría con la boca abierta a mis colegas de Atlanta. Se iba a enterar aquella panda de pelmazos con calcetines de rombos y cara de fox terrier.
—No, eso no es posible —dijo Natalia, sonriendo por primera vez—. Su salud no es buena: padece Alzheimer. Desde hace dos años, está ingresada en un sanatorio.
—Lo siento.
—Gracias. Aunque supongo que es ley de vida. Tenga en cuenta que es una mujer de ochenta y cuatro años.
—En fin, qué se le va a hacer. Por unos instantes he soñado que iba a descubrir en su casa un montón de tesoros maravillosos sobre Carmen Laforet. Habría salido del congreso de Atlanta a hombros.
Natalia Escartín me sonrió, casi maternalmente, con una mezcla de condescendencia y afecto. De pronto, me pareció aún más bonita.
—Lo lamento —dijo, y puso su mano derecha, apenas un instante, sobre mi brazo.
—No se preocupe. De desilusión también se vive.
Se marchó, rumbo a su planeta de cielos despejados y hombres con suerte, dedicándome una mirada que no supe si era de afecto o de lástima, y yo volví a mi lunes, al hastío de aquel trabajo cuya tristeza y mediocridad te ennegrecían, te infectaban, iban contigo allá donde fueses, tan pegados a ti como el mal olor al culo de un cerdo, que dicen los norteamericanos. Volví a mi agenda llena de hojarasca, a los padres melodramáticamente preocupados por los leves problemas de sus hijos y a mi papel de hombre serio y juicioso. El señor jefe de estudios, lo que hay que ver. Me había metido en eso por razones mezquinas: para ganar doscientos cincuenta euros más al mes; para librarme de doce horas de clase a la semana; para poner las guardias en lugar de que me las pusieran; para asegurar mi plaza en aquel centro y evitar traslados; para situarme como futuro aspirante a director... Y claro, así me iba. Y me iba a seguir yendo por cuatro años, que es el compromiso que se adquiere como jefe de estudios. ¿Se dan cuenta? Cuatro años de burocracia, de reuniones y presupuestos, de balances, juntas, actas, claustros; mil cuatrocientos sesenta y un días gastados en leer oscuros expedientes y en forcejear con la pegajosa tela de araña del lenguaje administrativo; doscientas ocho semanas encallado en una de esas vidas que consisten en que por las mañanas tienes mucho que hacer y por las noches no tienes nada que recordar. Qué desastre.
Alguien llamó a la puerta con golpes imperiosos y yo miré la pantalla de mi ordenador lo mismo que quien ve marcharse un crucero, me arreglé el nudo de la corbata y puse una sonrisa igual de incoherente que un ataúd de color rosa.
—Muy buenos días —casi gritó un tipo de mofletes sonrosados y ojos mendaces, de esos que se espantan como insectos asustados cuando los miras, mientras me tendía una mano blanda que estaba húmeda y caliente, como si la acabase de sacar de una cazuela de sopa.
—Buenos días. Tome asiento, por favor. ¿En qué puedo ayudarle? —contesté, mientras me apresuraba a cerrar disimuladamente la llave de paso del radiador que estaba detrás de mí, una táctica que no solía fallar: en cuanto la temperatura bajaba diez grados, los padres abreviaban.
—Pues verá usted —dijo, cerrando la puerta del despacho con tanto vigor que una ráfaga de aire hizo que se agitaran las páginas de mi periódico, igual que si por dentro de él volase el buitre de las malas noticias.
Confieso que no escuché apenas el discurso de mi visitante. Lo único que hice fue repetirme, una y otra vez, dos nombres: Dolores Serma y Natalia Escartín. De la primera, seguro que me gustaría saber algo más. De la segunda, quizá me gustaría saberlo todo.
Capítulo dos
Después de aquel hombre de aspecto porcino y mirada zigzagueante que, por añadidura, resultó ser uno de esos atletas de la simpatía que te hablan como un viejo amigo a los diez minutos de conocerte, recibí a otros dos padres, ordené algunos de los insufribles informes, facturas y proyectos que debía preparar para la próxima junta de profesores, di mi clase de segundo de bachillerato y, a las dos en punto, con un grueso tomo del ISBN bajo el brazo, me fui a almorzar al Montevideo.
Las calles seguían nevadas, aunque ahora se tratase de una nieve más oscura e innoble, ya mucho más de la tierra que del cielo. Las personas que pasaban tenían la piel de color rojizo y de sus bocas salían espesas columnas de vaho, igual que si dentro de ellos ardiese la hojarasca de sus vidas. Los árboles estaban engalanados con bombillas blancas, en las tiendas brillaban luces intermitentes y la decoración de los escaparates era tan esmerada que el género no parecía una simple mercancía, sino un tesoro: de repente, la ropa, los zapatos, las plumas estilográficas o los discos no pertenecían al mundo del comercio, sino al de la fantasía. Qué fraude. Entré en el Montevideo.
—Buenos días, Marconi —dije.
—Buen día, profesor. ¿Qué le pongo de tomar? ¿Te atrevés con un vino uruguayo, para combatirle al frío?
—No, gracias, de momento prefiero otro café solo, para calentarme.
—Ya sé no más: doble y que esté hirviendo.
Marconi Santos Ferreira, un tipo notable del que, poco a poco, iba sabiendo cosas. Había llegado a España en 1973, huyendo de la dictadura militar. En Montevideo trabajaba en un hotel de lujo, el Casino Carrasco, que estaba frente al Río de la Plata y era, según me dijo, el lugar donde Federico García Lorca escribió Yerma. Su padre le puso Marconi por el inventor de la radio, al que había conocido cuando fue a Uruguay para estudiar unos fenómenos eléctricos en las playas de Punta del Este.
—Acá tenés el café, profesor.
—Gracias.
—No, por nada. ¿Qué querés de comer? Para entrantes tengo sopa de zanahoria o panzotti rellenos de espinaca; y de principal, chivitos o ñandú. Y creo que me quedan un par de huevos quimbos.
—¿Qué es el ñandú? ¿Una verdura?
—¡No, hombre! Es un pájaro, una especie de avestruz. ¿Nunca lo oíste?
—La verdad es que no —dije, mientras imaginaba, por algún motivo, uno de los menús demenciales de Julián, el depredador nocturno: puré de judías con crestas de pollo crudas, o algo así.
—Pues probalo, que está delicioso —sugirió Marconi—. Lo llaman el avestruz de América. ¿Sabés en qué se distingue del otro?
—No. ¿En qué?
—El nuestro tiene tres dedos y los de África, sólo dos.
Pedí los panzotti, y nada de segundo. Y, como siempre, mi botella privada de Château Cantemerle. Marconi me miró con pesadumbre y se fue hacia la cocina sacudiendo la cabeza.
Al otro lado de las ventanas del Montevideo, la gente pasaba con bolsas llenas de regalos. Los contemplé con aprensión y un punto de furia, mientras sorbía el café. Ya ves tú, la Navidad: millones de personas con la boca llena de amor, misericordia y cochinillo asado, apóstoles de una clemencia de usar y tirar que propagan a los cuatro vientos como si lanzasen octavillas sobre una multitud, doblemente armados con la fe de un misionero y la vehemencia de un subastador.
Pues miren, a mí la Navidad me produce auténticas náuseas, porque la relaciono con dos de los pecados que más detesto en este mundo: la glotonería y la falsedad. Sí, porque yo casi odio comer. De hecho, siempre me he alimentado de mala gana y a base de fruta, sushi, verduras a la plancha, zumos, ensaladas, yogures, un poco de pasta fresca y cosas de ese tipo. Jamás tomo carne, ni legumbres, ni pasteles, o tartas, o flanes..., nada que sea muy dulce, ni que tenga muchas especias. Confío en que nadie se sienta ofendido, pero no soporto a los gordos satisfechos, esa gente insaciable que sería capaz de mojar pan en las obras completas de Unamuno, que zampa grasas y azúcar hasta conseguir que su estómago se pueda medir en metros cuadrados y, cuando enferma, en lugar de a una ambulancia hay que llamar a un transportista. Como ya han notado, antes de cada comida me bebo un café, al final otro y, entre medias, un buen vino de Burdeos, y los tres juntos me hacen de armadura. Ésas son mis costumbres, y aunque a algunos les puedan parecer raras, a mí me sirven.
Bueno, el caso es que mientras Marconi llegaba con la comida, me puse a buscar en el ISBN a Dolores Serma. A ver: Seoane..., Serjan..., Serlio... Ahí estaba: Serma Lozano, Dolores. Óxido. Ediciones de la Imprenta Márquez. Valladolid, 1962. Y nada más. Es decir, que aquél había sido su primer y último libro y ella otro de esos miles de escritores intrascendentes que sacan alguna obra menor en una pequeña editorial y después se evaporan por falta de talento o de perseverancia, aunque crean que es sólo por falta de suerte. En fin, supongo que la ofuscación es la última bala de los resentidos.
—Acá tenés los panzotti y el Château Cantemerle —dijo Marconi, sirviéndome la primera copa de vino—. El tomate es natural, por descontado.
—Gracias. Y dime —añadí, por cortesía—, ¿marcha bien el negocio?
Miró a su alrededor. El Montevideo estaba tranquilo y los únicos clientes, aparte de mí, eran una pareja que tomaba en absoluto silencio un bol de sopa y, justo en el otro lado del restaurante, lo que parecía un grupo de ejecutivos que comía con gran estrépito la especialidad de la casa: un asado uruguayo. Ya saben, una gran fuente llena de tripas de vaca fritas, chorizo, esas cosas llamadas mollejas... No quise ni mirar, aunque sí me fijé en el que parecía presidir la reunión, uno de esos cuarentones con la piel convertida en chocolate por las lámparas de rayos uva y laca suficiente en el pelo como para inmovilizar la selva amazónica.
—Sí, bueno —dijo Marconi, secándose las manos en el delantal—, ayer anduvo chato; y ahora, vos ya lo ves, regular. Pero esta noche reservó una familia uruguaya, creo que ya te hablé de ellos, unos medio ricos que tienen una casa de verano en Punta Ballena. Les vamos a preparar ensaladas y bondiola de cerdo.
—Dime una cosa. ¿En Montevideo también trabajabas en la cocina de aquel hotel?
—¿En el Casino Carrasco? No, qué va. Allá yo era el gerente. Por eso me tuve que ir, vos sabés: uno tenía amigos sospechosos, imaginate, gente que hacía sus tertulias allá, que se metían en conversaciones de política, hablaban de la Unión Soviética, de Fidel Castro..., fijate qué compañías...
—¿Fueron perseguidos?
—Pues y ¿cómo no? A tres que eran profesores como vos los detuvieron bajo cargos de estar con los Tupamaros. A otro que huyó del país lo fueron a asesinar a Chile; lo mataron a él y a su esposa, y robaron a su hija.
—¿Fue uno de esos niños secuestrados, como la nieta del escritor Juan Gelman? Conoces el caso, ¿no?
—Pero y ¡cómo no voy a conocerlo, si salió mil veces en los diarios! Eso le pasó a él y a tantos otros. Los milicos se los daban a gente de mucha plata, vos me entendés. Y luego: nunca más se supo. La familia de ese matrimonio que huyó a Santiago, hasta donde yo sé, nunca volvió a saber de la niña desaparecida.
—Qué bárbaro. Así que, dadas las circunstancias, lo mejor era poner tierra de por medio, ¿no?
—¡Y claro! Yo me fui primero a la ciudad de Piriápolis, a trabajar de camarero en el Argentino Hotel, y en cuanto pude, agarré a mi señora y nos vinimos a España. Y bueno, mirá qué irónico que ahora, para ganarme la vida, tengo que hacerle de cenar a la misma gente que entonces apoyaba a los milicos, todos esos potentados con villas en el barrio de Pocitos y casas de verano en San Rafael. Pero disculpame, profesor, ya me toca atender al público.
Marconi se fue a retirar el primer plato de la pareja muda y yo me quedé comiendo mi pasta. Estaba deliciosa, como siempre, aunque no pude más que con la mitad de la ración.
Mientras apuraba mi copa de Château Cantemerle, me distraje observando a aquella mujer y aquel hombre que comían juntos pero a solas, tan hostiles e inmunes uno al otro que, aparte de no hablarse, se las ingeniaban para mirar siempre en direcciones distintas e incluso para adoptar una posición un poco ladeada con respecto a su acompañante, algo que evitara cualquier riesgo de afrontar sus ojos. Me acordé de una novela de Michel Tournier en la que hay un matrimonio que cada domingo va a almorzar a una marisquería de la Costa Azul y la mujer siente tanta vergüenza de su incomunicación que, mientras su marido come, ella mueve en silencio los labios para hacer creer al resto de los clientes que le está hablando. Me pregunté si la relación de Natalia Escartín y su esposo también sería de esa clase y, de forma arbitraria, le puse al hijo de Dolores Serma la cara del emperifollado que capitaneaba el grupo carnívoro del fondo, aunque, por lógica, él debía de ser algo mayor.
Volví a consultar el ISBN y esta vez reparé en algo desconcertante: Natalia me había dicho que las jóvenes Dolores Serma y Carmen Laforet escribían juntas en la biblioteca del Ateneo, todas las tardes, y eso tuvo que ser entre enero y septiembre de 1944, las fechas en que Laforet escribe Nada. Pero su novela se publicó al año siguiente, mientras que la de Serma no salió hasta 1962. ¿Qué pudo pasar? ¿La obra en que trabajaba Dolores Serma junto a Laforet era otra, o es que Óxido permaneció inédita, o tal vez en proceso de creación, durante casi veinte años? Necesitaba saberlo, porque sólo si Óxido se hizo junto a Nada tenía algún interés para mí, de manera qu