El diario de Lena

Fragmento

diario-1

Título original: Blokadnyi dnevnik Leny Mukhinoi

Traducción: Ana Guelbenzu

1.ª edición: septiembre, 2013

© Editions Robert Laffont, Paris, 2013 (Le Journal de Lena Moukhina)

© Central National Archive for Historical-political Documents, St. Petersburg, 2012

© Commentaries and introduction by Dr. Alexander Chistikov, Dr. Alexander

Rupasov, and Dr. Vladimir Kovalchuk, 2012

© Ediciones B, S. A., 2013

Consell de Cent, 425-427 - 08009 Barcelona (España)

www.edicionesb.com

Depósito legal: B. 21.257-2013

ISBN DIGITAL: 978-84-9019-568-0

Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en el ordenamiento jurídico, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del copyright, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos.

diario-2

Contenido

Portadilla

Créditos

Prólogo

DIARIO DE LENA MUJINA DURANTE EL SITIO DE LENINGRADO

Hoy es 22 de mayo

23/V

28 de mayo

30 de mayo

31 de mayo

2 de junio

4 de junio

5 de junio

6 de junio

7 de junio

8 de junio

9 de junio

22 de junio de 1941

23 de junio de 1941

24 de junio

25 de junio

25 de junio

28 de junio

1 de julio

2 de julio

5 de julio

11 de julio

17 de julio

25 de agosto

29 de agosto

2 de septiembre

4 de septiembre

5 de septiembre

6 de septiembre

7 [de septiembre]

8 de septiembre

10 de septiembre

11 de septiembre

14/XI/41

19 de septiembre

22 de septiembre

4/X/41

5

12 de octubre

12 de octubre

13 de octubre

16 de octubre

18 de octubre

11/XI

12/XI

16/XI

21 de noviembre de 1941

22/XI

23 de noviembre

27/XI/41

28/XI

29/XI

1/XII

5/XII

7/XII

8 de diciembre

9/XII

10 de diciembre

14/XII

16/XII

17/XII

18 de diciembre

19/XII

22/XII

25/XII

27/XII

28/XII

30 de diciembre

2 de enero de 1942

3/I/42

4 de enero

8/I

9 de enero

10 de enero de 1942

12/I/42

17/I/42

20/I/1942

25/I

29/I

8/II

10/II

11/II

13/II

15/II/42

17/II

25/II

27/II

1/III

5/III

6/III

7/III

13/III

16/III

18/III

21 de marzo

22/III

23/III

24/III

25/III

30 de marzo

31/III

1 de abril

2 de abril

3 de abril

4 de abril

10/IV/42

11/IV/42

12/IV

13 de abril

15 de abril

17/IV

18 de abril

19 de abril

20 de abril

21 de abril

22 de abril

25 de abril

26/IV

27 de abril

28 de abril

29 de abril

30 de abril

1 de mayo de 1942

2 de mayo de 1942

3 de mayo

4 de mayo

5 de mayo

6 de mayo

7 de mayo

8 de mayo

9 de mayo de 1942

10 de mayo de [19]42

11 de mayo de 2013

16/V/42

18 de mayo

22 de mayo

25 de mayo

Notas

Cronología de los hechos de Leningrado de junio de 1941 a mayo de 1942

Epílogo imprescindible: cómo se reconstruyó la biografía de Lena Mujina

Ilustraciones

diario-3

Prólogo

¡El sitio de Leningrado! No ha habido período más cruel de la historia de la ciudad, el actual San Petersburgo. Aquel día de verano, el 22 de junio de 1941, en que la Alemania fascista invadió la URSS nadie en la ciudad podía siquiera imaginar que quedaba menos de medio año para el comienzo del reinado de la muerte...

El diario que ofrecemos al lector de Lena Mujina, entonces una chica de dieciséis años de Leningrado, se ha conservado de milagro desde aquella terrible época. Sus páginas ofrecen un testimonio de los últimos días de la vida pacífica y los primeros meses de guerra en una ciudad donde el conflicto se coló a toda prisa y sus habitantes pacíficos y desarmados se encontraron durante mucho tiempo en el epicentro de la guerra. Se trata de un diario de una maravillosa sinceridad que aúna ingenuidad infantil y sabiduría adulta. Se lee «de una sentada» porque resulta apasionante y despierta en nosotros una gran empatía hacia la autora, lo que nos permite sentir toda la tragedia y el heroísmo de los «seres humanos pequeños», sencillos, normales y corrientes sobre los que se asienta el Estado y que escriben la historia de su país de igual modo que «los grandes personajes».

Sin embargo, conviene ofrecer una breve explicación, casi a modo de resumen, sobre la situación de Leningrado y sus habitantes durante el primer año de la guerra, incluido el invierno de 1941-1942, el período más terrible y «letal» del sitio de la ciudad. El contexto histórico ayudará a aclarar muchos de los hechos relacionados con la vida de Lena Mujina, sus compañeros de estudios, parientes y amigos.

Durante los primeros días de la guerra la ciudad ya empezó a cambiar de aspecto. En pocos días Leningrado quedó cubierto por una red de trincheras y grietas para refugiarse durante los bombardeos. Llamaban la atención las bolsas con máscaras antigás, tanto de los militares como de la población civil. Los escaparates de las tiendas y numerosos monumentos se taparon con tablas de madera o montones de sacos llenos de arena. Las afamadas estatuas de caballos de Peter Clodt von Jürgensburg abandonaron sus pedestales y encontraron refugio en el jardín del Palacio de los Pioneros. En los cristales de los pisos y las instituciones aparecieron tiras de papel blancas o azules pegadas en cruz. Al principio la ciudad parecía un hervidero de gente: colas en las tiendas y los bancos, filas de personas movilizadas y voluntarios junto a las oficinas de reclutamiento, multitud de evacuados en las estaciones de tren...

Mientras los combates avanzaban hacia Leningrado en puntos alejados del acceso a la ciudad, cerca de medio millón de ciudadanos, entre ellos Lena Mujina, se dirigieron reiteradamente a los barrios del oeste de la región para construir defensas. Sin embargo, a principios de 1941 el grupo del ejército alemán «Norte», bajo el mando del general y mariscal de campo Werner von Leeb, logró irrumpir en la ciudad por el Neva desde el suroeste y el sur a pesar de la encarnizada resistencia de las tropas soviéticas. Junto con los finlandeses que se aproximaban por el norte, el 8 de septiembre los alemanes establecieron un cerco y condenaron a más de dos millones y medio de personas a un lento aislamiento de la vida. El único punto que unía la ciudad asediada con la parte continental era el lago Ladoga, que ha pasado a la historia de Rusia gracias al llamado Camino de la Vida que supuso para la ciudad de Leningrado cercada.

El 5 de septiembre Hitler declaró: «A partir de ahora la zona de Leningrado será un escenario secundario de las acciones bélicas.» Eso significaba que iban a llevar a cabo esfuerzos militares desmesurados para hacerse con la ciudad, pues tenían la certeza de que tarde o temprano iba a caer. El 29 de septiembre los comandos militares y marinos alemanes recibieron una circular «sobre el futuro de la ciudad de San Petersburgo», en la que se acordaba: «Se ordena bloquear estrictamente la ciudad y arrasarla mediante fuego de artillería de todos los calibres y bombardeos aéreos constantes. Si como consecuencia de la situación creada en la ciudad se solicita la rendición, esta será rechazada, pues nosotros no podemos ni debemos solucionar los problemas de protección y alimentación de la población. Por nuestra parte en esta guerra [...] no tenemos interés en conservar ni siquiera una parte de la población de esta gran ciudad.»

Aun así, las autoridades municipales temían la irrupción de los alemanes en Leningrado, por lo que elaboraron el llamado plan «D»: dejar fuera de combate 58.510 objetivos en caso de amenaza de usurpación inmediata. Asimismo, en caso de toma de la ciudad por parte de las tropas alemanas, el comité municipal del partido bolchevique creó un organismo ilegal dentro del partido para organizar la resistencia ante los invasores.

Al principio, los ciudadanos de Leningrado no sabían que la ciudad estaba cercada. La presencia de las tropas alemanas en el extremo sur de la ciudad sí era un secreto a voces, ni siquiera era necesario tener vista de águila. Otra cosa eran las tropas finlandesas, que se habían detenido a 30-40 kilómetros de la frontera norte de la ciudad y no disponían de artillería de larga distancia. En los barrios del norte de Leningrado se corría mucho más peligro bajo el fuego de artillería que en los del sur y los centrales, por eso los habitantes no tenían la certeza absoluta de que la ciudad estaba cercada. Hasta principios de noviembre, cuando prácticamente se agotaron las existencias de víveres, las autoridades no contaron la verdad a los ciudadanos.

Nadie sabía que el asedio iba a oprimir la ciudad durante 872 días con sus noches. Sin embargo, en septiembre los ciudadanos de Leningrado ya sentían claramente el aliento en la nuca de las tropas que se aproximaban. Los bombardeos y el fuego de artillería diarios de los barrios civiles obligaban a sus habitantes a pasar muchas horas y varias veces al día en refugios antiaéreos. La curiosidad que al principio despertaban los primeros lugares afectados enseguida dio paso al miedo a los bombardeos y el fuego enemigo, y más adelante, debido a las terribles condiciones de hambre y frío, a la apatía. En cuanto a la meteorología, se alegraban cuando había visibilidad y no les gustaban los días soleados o las noches de luna clara, pues aumentaban las posibilidades de que los alemanes bombardearan la ciudad. No obstante, el mal tiempo no los liberaba del fuego enemigo: durante los primeros seis meses y pico de asedio solo hubo 32 días en que no cayeron proyectiles en las calles de la ciudad.

El hambre hacía mella, era implacable. Entre septiembre y noviembre de 1941 la ración de pan correspondiente a la cartilla de racionamiento, introducida en junio, se redujo cinco veces hasta llegar el 20 de noviembre a los tristemente célebres 125 «gramos del bloqueo» para los niños, personas dependientes y funcionarios, y 250 gramos para los obreros y los trabajadores en ingeniería o ámbitos técnicos. Las raciones de carne, mantequilla, azúcar y otros productos se redujeron drásticamente. Aquellos meses de verano y principios de otoño en los que los comercios y cantinas aún funcionaban parecían recuerdos lejanos, pero en las estanterías de las tiendas normales todavía quedaban productos que se podían comprar sin cartilla.

No siempre resultaba fácil conseguir incluso esa cantidad. La gente hacía cola en la tienda durante toda la noche, pero a veces el pan que traían solo era suficiente para dos o tres decenas de personas, los primeros agraciados de los centenares que esperaban. ¡Y vaya pan! Le añadían salvado, orujos, serrín, celulosa... las impurezas en la harina podían llegar al 40%. En las mesas de los habitantes de Leningrado aparecieron nuevos platos como la jriapa (las hojas exteriores del repollo) o las tortas de soja (restos triturados). Alguno que otro antes de la guerra comía carne de ganado, ahora se alimentaban de cornejas, palomas, gatos o perros. Hacían gelatina con cola de carpintero y tortitas con piñones. En una de las fábricas intentaron cocer bollos con dextrina, un derivado del almidón que se utilizaba como pegamento industrial, pero los bollos y las galletas se pegaban a los dientes. Sin embargo, encontraron una salida: metían la cuchara en la boca con la dextrina arenosa como si fuera sémola y la hacían pasar con agua. No tuvo efectos perjudiciales...

El hambre empujó a algunos ciudadanos a la necrofagia y el canibalismo. Cortaban pequeñas partes de los cadáveres y se las comían o las vendían en el mercado negro. Los caníbales no solo mataban a desconocidos, sus víctimas también podían ser familiares, incluso sus hijos. Pasaron a ser delincuentes y la lucha contra ellos fue dura y cruel: desde otoño de 1941 hasta finales de 1942 casi 2.000 personas fueron detenidas en la ciudad y la región por esos crímenes. Más adelante, cuando el abastecimiento de víveres a la población mejoró notablemente, el canibalismo y la necrofagia desaparecieron.

La inanición y la distrofia nutricional derivada de ella tuvieron consecuencias terribles. «Se desfiguraba el aspecto, la gente parecía cadáveres en movimiento, y ya se sabe que un cadáver es un espectáculo duro», recordaba uno de los supervivientes al asedio. «Aquellos rostros amarillentos eran horribles, sobre todo la mirada siempre fija. No es como cuando a una persona le duele un brazo o una pierna y sufre mucho. Era todo el organismo el que se deterioraba, a menudo se sufrían trastornos psicológicos. El rostro amarillento, la mirada perdida, la voz se desvanecía, no se sabía si era de hombre o mujer, era una voz entrecortada, y la gente se convertía en personas que habían perdido la edad, el género...»

La muerte arrebataba la vida a la población por todas partes. Durante la semana del 6 al 13 de diciembre de 1941 solo en la calle murieron 841 personas. En enero de 1942 fallecieron en la ciudad 101.583 personas, en febrero 107.477, en marzo 98.966 y en abril 79.769 personas. Durante aquellos meses cada hora morían de media entre 110 y 160 personas. Los entierros se convirtieron en un grave problema. Algunos días de febrero de 1942 solo en el cementerio Piskarevski se amontonaron entre veinte mil y veinticinco mil cadáveres sin enterrar. Los colocaron a lo largo del camino en filas de una longitud de hasta 180-200 metros y una altura de hasta dos metros. Para corregir de alguna manera la situación las autoridades ordenaron quemar parte de los cadáveres en los hornos de las fábricas de ladrillos Izhorsk y Pervi.

El 25 de diciembre de 1941 quedó grabado en la memoria de muchos ciudadanos de Leningrado. «¡Qué felicidad, qué felicidad!» Con esas palabras empieza el diario de Lena Mujina. A partir de aquel día se añadieron entre 75 y 100 gramos de pan a la cartilla de racionamiento. Aun así, era imposible sobrevivir con una ración, así que buscaban más alimentos, legales e ilegales: compraban comida o la cambiaban por otras cosas, recibían productos a cambio de dar sangre, se los enviaban familiares desde el interior del país o desde el frente o recuperaban fuerzas en los hospitales levantados por orden de las autoridades. Unos se buscaban la vida con el hurto común, otros intentaban utilizar cartillas de racionamiento falsas... «quien más comía, sobrevivía, y el que menos comía, se moría». Esta fórmula simple pero cierta la mencionaba uno de los supervivientes al asedio.

Según la confesión de otro coetáneo, «frío y hambre, esa era la percepción psicológica del bloqueo». Aquel año el invierno llegó pronto y fue severo. La primera nevada cayó sobre las calles de Leningrado a mediados de octubre. Las noticias sobre el cerco a la ciudad incrementaron el pánico a la falta de calefacción en las casas, pues Leningrado dependía del transporte de leña y carbón. Ya no tenía sentido contar con ello. Por orden de las autoridades, funcionaban con combustible las casas e iglesias de madera, los quioscos y las tribunas de los estadios, pero a principios del invierno ya dejó de funcionar la calefacción central. Los inquilinos de esos pisos empezaron a construir en las habitaciones estufas temporales manufacturadas. Quemaban todo lo que podía arder: muebles, libros, suelos y puertas de los pisos abandonados.

Tras la calefacción se estropearon las cañerías y canalizaciones y dejaron de funcionar las saunas y las peluquerías. La ciudadanía se fue alejando de la limpieza del pasado. Las fuerzas y las posibilidades de ocuparse de la higiene personal cada vez eran menores, y la colada se convirtió en un procedimiento penoso que exigía un esfuerzo enorme. Convirtieron las habitaciones y edificios abandonados en lavabos, así como las escaleras oscuras. En algunos patios incluso se construyeron agujeros de desagüe o enormes cajas para los excrementos, pero no todos los habitantes de la ciudad tenían fuerzas suficientes o las ganas de llegar hasta ellos.

Desde mediados de noviembre la ciudad se sumió en la oscuridad. La luz eléctrica cada vez iba a menos en las instituciones y estaba permitido encender lámparas de baja potencia en las salas de guardia. En las habitaciones con ventanas cubiertas con cortinas para combatir el frío y las paredes cubiertas de escarcha de la helada brillaban con timidez y escasa luz las llamitas de las lámparas, candiles y linternas.

El silencio quedaba interrumpido por el metrónomo regular y constante en la radio, interrumpido por los partes desde el frente y los programas de la radio de Leningrado, las señales de alarma aérea, las explosiones de granadas y el lejano fuego de los cañones.

Durante los meses de invierno de 1941-1942 la ciudad se transformó de nuevo. En las calles cubiertas de una nieve sorprendentemente limpia y blanca (centenares de fábricas habían sido evacuadas o habían dejado de funcionar) se congelaban decenas de vagones de tranvías y trolebuses que habían abandonado sus rutas tras el corte de la energía eléctrica. Las calles, ríos y canales estaban plagados de senderos sinuosos transitados lentamente por las encorvadas siluetas de los ciudadanos de Leningrado.

La intensa desesperación llevó a muchos a pensar en lo absurdo de la lucha por la supervivencia. La apatía se apoderó de la gente, incluso la pérdida de los seres queridos dejó de percibirse como una gran pena. Sin embargo, eran mayoría los que querían sobrevivir, y ese deseo constituía un estímulo fantástico que en algunas personas despertó, además del ingenio, una actitud digna de la mayor catadura moral, y en otras la predisposición a sacrificar a los demás por su propio bien, incluso a sus familiares. Y aun así, la mayoría de habitantes de Leningrado «no se corrompieron».

Resulta increíble que incluso en aquellas condiciones ciertamente inhumanas los trabajadores siguieran arreglando armas, parte de los colegiales y universitarios continuaran con sus estudios, los hospitales funcionaran... Lena Mujina estuvo junto con sus compañeros de clase en un espectáculo de Año Nuevo. Aquella fiesta con danzas alrededor de un abeto, espectáculos y, lo más importante, comida, fue recordada por todos los escolares de la ciudad asediada. La vida académica no murió. A principios de enero de 1942 en los cines de la ciudad ponían películas de ficción y documentales, y en los escenarios de los teatros se representaron espectáculos...

Lena Mujina logró abandonar la ciudad al finalizar la primavera, en un momento en que la ciudad, limpia de cadáveres y excrementos gracias a las manos de sus habitantes, salvada por ellos de una epidemia inevitable, fue como si experimentara un renacer. El hambre ya aflojaba, los tranvías empezaron a funcionar de nuevo, y los jardines y parterres se convirtieron en huertos. Los niños que habían sobrevivido al invierno se atrevieron a jugar al fútbol. Hubo quien, aprovechando los días claros, incluso se puso a tomar el sol. Los testimonios comentaban que las mujeres intentaban vestirse con elegancia en la medida de lo posible. Y no todos, ni mucho menos, querían irse de Leningrado. Les parecía que lo peor había quedado atrás, por eso algunos fueron evacuados casi a la fuerza. Sin embargo, la guerra seguía estando a las puertas de la ciudad, plagada de fortificaciones a la espera de un ataque, que se abastecía de combustible al recordar la tragedia del primer invierno del cerco. Continuaron los fuegos de artillería y se reanudaron los bombardeos que se llevaron centenares de vidas de civiles.

Aún quedaban ocho largos meses hasta el fin del asedio, y un año y ocho meses hasta la salva de honor por la plena liberación de Leningrado del bloqueo.

¿Cuántas vidas se cobró el sitio de Leningrado? Nadie puede calcularlo con exactitud. La mayoría de historiadores coinciden en que murieron como mínimo 800.000 personas.

VALENTIN KOVALCHUK,
ALEKSANDER RUNASOV,
ALEKSANDER CHISTIKOV

diario-4

«... GUARDA MI TRISTE HISTORIA...»

DIARIO DE LENA MUJINA DURANTE EL SITIO DE LENINGRADO

diario-5

¡Considera perdido un día en que no hayas conocido nada nuevo y no hayas aprendido nada útil!

Todo el mundo puede ser hábil, fuerte, valiente. Solo hace falta una cosa: ¡voluntad!

La voluntad vence.

Una persona con fuerza de voluntad es perseverante, obstinada.

El ser humano no nace valiente, fuerte o hábil.

Lo aprenderá con perseverancia y obstinación, como la gramática.

diario-6

Hoy es 22 de mayo

Me fui a dormir a las cinco de la mañana, me pasé toda la noche estudiando literatura. Hoy me he levantado a las diez y he estado hasta la una menos cuarto memorizando de nuevo la literatura pagana. A la una menos cuarto me he ido al colegio.

Junto a la entrada veo a Emma, Tamara, Rosa y Misha Iliáshev, ya han hecho el examen y están contentos. Nos desean suerte. He saludado a Liusia Karpova y a Vova. Aún no había sonado el timbre para entrar en clase, estábamos esperando en la sala. En nuestro grupo están todos nuestros chicos, excepto Vovka Kliachko. Le he preguntado a Vova si le ha dado tiempo a estudiárselo todo, y me ha dicho que no todo; quería decirle algo más, pero se ha ido con sus amigos.

Ha sonado el timbre, hemos subido la escalera y hemos entrado en clase. Todos estaban muy nerviosos, pero yo estaba tranquila porque estaba segura de que iba a suspender: confundía todas las biografías, además de las fechas. Asimismo, no me había dado tiempo a leer una parte. Para ser justos, me preocupaba menos yo que los demás.

Nos hemos sentado Liusia y yo en el penúltimo pupitre. Delante de nosotras se han sentado Lenia, Ania, y en el medio Vovka. Empiezan a llamarnos. Yo pensaba más en Vovka que en los exámenes, y no es que me preocupara por él, no, incluso me gustaría que suspendiera. No, tenía ganas de hablar con él, charlar, sentir en mí su mirada y estar lo más cerca posible de él. Si suspendía, estaría triste y apesadumbrado, y a mí me encanta verlo así. Cuando está triste me parece tan cercano que me dan ganas de ponerle una mano en el hombro, consolarle, que me mire a los ojos y sonría con ternura y gratitud. Y ahora está tan cerca que si estirara un poco el brazo podría tocarle el codo que tiene apoyado en nuestro pupitre. Pero no, no me decido, está muy lejos y detrás hay sentadas unas chicas, verán mi movimiento, y al lado están sus amigos. Se darían cuenta, se inventarían algo y entonces ya no sería lo mismo. ¿El qué no sería lo mismo? Ni yo lo sé. Me quedo sentada, moviendo las manos y, sin que nadie me vea, me pongo a observar a Vova. No, no es que lo observe, solo lo miro. Me produce un gran placer y satisfacción mirarle la espalda, el pelo, las orejas, la nariz, la expresión del rostro. Vova está sentado de medio lado, mirando a Dimka, que contesta a las preguntas, y de vez en cuando habla con Ania o con Lenia. Ojalá me mirara una sola vez. ¿Por qué habla e intercambia miradas con Ania y Lenia, y en cambio hace como si yo no existiera? Pero no, qué digo: Vova no es una chica, y yo no soy un chico. Además, no soy la excepción, porque con las demás chicas tampoco habla. Por un momento se me olvida y bajo la cabeza hacia el pupitre, pero cuando lo miro de nuevo, no, no puedo, de qué tengo miedo, mi querido Vovka es así, como aquella vez en el teatro con el mismo traje, y la misma sonrisa. Me ruborizo y pienso que me gusta más que los demás, aunque la idea no me avergüenza en absoluto. Me acerco el cuaderno de Liusia con el programa de literatura y escribo en la portada: «Espero que saques un sobresaliente.» Le doy un empujoncito en el codo y le acerco la nota. Él se vuelve enseguida, probablemente le hago un bonito gesto, esboza una sonrisa y me desea lo mismo. Murmuro algo ininteligible y hago un movimiento con la cabeza para indicarle que estoy segura de que voy a suspender.

Luego me llaman y me siento en el segundo pupitre sin volverme ni una sola vez hacia los demás, así que no veo a Vovka y no sé si le interesa mi intervención. Me siento sabiendo que detrás de mí están los chicos a los que aún no han llamado y Vovka. Me encantaría que en ese momento Vova estuviera pensando en mí, nervioso. A lo mejor ha sido así, en realidad no lo sé. Pronto también lo llaman a él y se sienta delante de mí.

Me ha tocado un examen horrible, y no sabía ni la primera ni la segunda pregunta. Decido esperar un poco y cambiar la papeleta. No podía hacer otra cosa. Vova está sentado, hecho un ovillo, y probablemente nervioso. Arranca y arruga en las manos la hoja que acaba de utilizar. Luego empieza a alborotarse el pelo, se queda pensativo y se pone a escribir de nuevo. Se vuelve dos o tres veces, y en una ocasión nuestras miradas se cruzan. Él se siente impotente, yo estoy intrigada. Hace un gesto confuso con la cabeza y luego se pone a escribir algo de nuevo...

Cojo otra papeleta y al verla sé enseguida que no todo está perdido:

1) Motivos de la poesía de Pushkin

2) El sentimentalismo

3) Redacción: Un hombre de nuestro tiempo

El segundo punto me lo sabía bien, el tercero también, y el primero tenía que recordarlo. Pero ya sabía que iba a aprobar literatura. Vova ya está preparado, sentado en el borde del pupitre, y no para de mirar alrededor. Yo no lo miro. Me esfuerzo por recordar la poesía de Pushkin, pero veo que Vova se preocupa por mí. Probablemente se ha dado cuenta de que me enfrento a mi segunda papeleta, y además yo parezco triste. Pero eso es lo horrible, cuando consigo lo que quiero y alguien empieza a prestarme atención, intento con todas mis fuerzas pasar desapercibida porque me da miedo que los que me rodean noten algo. ¡Vaya tontería! Pero es así. Vova consigue preguntarme si me lo sé mirándome a los ojos (siempre mira directamente a los ojos cuando habla, algo que yo no siempre puedo hacer). Asiento con la cabeza y él se tranquiliza.

Luego, después de Grishka, contesta él. Habla con precisión, claridad y rapidez. Antes de que termine le dejan irse sin preguntar nada más. Me toca contestar a mí, Vova ha salido de la clase. Entonces me olvido de él, no sé, a lo mejor se estaba interesando y miraba por la puerta cómo contestaba yo. O tal vez se ha olvidado de mí de la alegría y ha ido a buscar a sus amigos. Tampoco va a estar un siglo pensando en mí.

Bueno. Dos exámenes que me he quitado de encima.

Hoy me he pasado el día holgazaneando. Mi espíritu se ha calmado. Aún quedan tres días, me dará tiempo. Siempre es así, vale la pena decidir descansar un poco, me cuesta volver a ponerme manos a la obra. Y así, sin darme cuenta, pasa el día. He oído [por] la radio «Baladas alemanas», me encantan las baladas. Después del programa he cogido el libro de Pushkin y me he leído todas las baladas de una sentada. Menos mal que no hay en el mundo ni un alma impura, porque no nos darían tregua.

Son casi las diez, y le he prometido a mamá que me acostaría a las nueve. Puede venir en cualquier momento. Pensará que no he cumplido mi palabra, y eso es un golpe para mi autoestima. Simplemente me da vergüen[za]. Pero no encuentro el momento de parar, me disperso.

He decidido llevar mi diario con minuciosidad, así tendrá interés por sí mismo. Dios mío, Aka1 ha entrado en la habitación y aún no estaba en la cama. «Lo has prometido, hay que acostarse.»1* «Sí, sí —le digo—, ahora.» Y sigo escribiendo (Aka ha salido de la habitación). Quiero escribir en mi diario todas mis experiencias, todas, todas, como hizo Pechorin, es muy interesante leer su diario. Pero he cometido un error: estoy escribiendo en el bloc de notas de mamá, puede enfadarse. Pero bueno, de alguna manera la tranquilizaré, de momento lo escribiré todo aquí.

1*. Palabra deducida del original.

diario-7

23/V

Maldita sea, nadie me ha despertado. Me he dormido hasta las diez. Otra vez no he hecho los ejercicios de gimnasia. He escuchado el programa para niños «La juventud de Amunson».2 ¡Qué hombre más perseverante! Conseguía todo lo que quería. Si fuera un chico, probablemente imitaría a Roald. Pero no he leído ni una sola vez que una chica protagonizara semejantes hazañas, y da miedo ser la primera.

Me encantaría que Vova soñara con ser investigador del Polo, alpinista, pero por lo visto no le interesan esas cosas, no quiere «romperse la crisma» en las grietas del hielo. Por cierto, tengo que preguntárselo, pero no sé cuándo. Bueno, a lo mejor me invita a ir a su dacha y entonces hablamos de cosas de la clase, y de su futuro, y del mío. Si es que quiere hablar conmigo, claro. A lo mejor me equivoco, tal vez no le gusto nada. No, no puede ser. Aunque sea un poquito, un poquitín, le gusto.

Bueno, es hora de coger los libros. Tengo que empollar alemán.

Ya son las diez de la noche. Vuelvo a la pluma. He estado en casa de Liusa Karpova, y me he enterado de los resultados de las pruebas. Vova, Grisha, Misha Iliáshev, Leva, Lenia, Ania, Emma, Tamara, Liusia, Beba, Zoia y Rosa han sacado un sobresaliente. Dimka y Misha Tsipkin un notable, como otras personas. Y el resto, aprobado: Kira, yo, Liusia, Lida Klementieva, Lida Soloveva, Yasia Barkan...

Hoy he hecho muy poca cosa. Solo la tarde ha sido provechosa. Me he aprendido el tema 4. Hoy hemos ido con Lusia a pasear al jardín.3 Chicos había un montón, era como un hervidero de hormigas. Habas, ni una.

Me falta algo. Siento un vacío. He ido de paseo con Liusa, he estado en su casa, y algo no funciona. No, Lusia no me llena, y no tengo a nadie más. Es más evidente ahora, durante los días de preparación de los exámenes. Yo estudio mejor con otra persona, sobre todo alemán. Liusia quiere estudiar sola. Y en general Liusia no es como yo, hace tiempo que lo sé. Envidio profundamente a nuestros compañeros. Emma estudia con Tamara, Rosa con Beba, Liusia también con alguien, y las demás chicas también se han organizado de alguna manera. Los chicos siempre están en contacto. Vovka estudia solo porque quiere, pero si se cansa de estar solo, ahora está rodeado de amigos. Y no solo Vovka, los demás también. Y yo estoy completamente sola, no tengo una mejor amiga, ni amigos.

Mamá a veces quiere que le dé un beso, me acaricia, pero yo estoy apenada porque me vienen pensamientos tristes a la cabeza. Tengo muchas ganas de romper a llorar, a gritar. Por fuera me contengo, pero de puertas adentro es imposible. Tengo la sensación constante de que algo no funciona. Cuando mamá no está en casa, quiero que llegue, y cuando está aquí no tengo ganas de verla ni oírla. Estoy harta de ellas, de mamá y de Aka.

Quiero caras nuevas, nuevos conocidos, algo nuevo. Algo nuevo. No lo tengo, y ya no puedo más. Ahora mismo tengo ganas de huir hacia algún lugar lejos, muy lejos, para no ver ni oír a nadie. Ni a una sola persona. No. Voy caminando, quiero ir a ver a mi mejor amiga, que me quiere, y contarle mis penas. Todo, todo. Entonces todo será más fácil.

Pero no tengo a nadie, estoy sola. No puedo contárselo a nadie, ni decírselo a mamá. Ella me da besos, me acaricia, me dice: «Qué se le va a hacer.» Piensa que no tengo amigas porque soy mejor y todas son peores que yo. Qué tonta, no entiende nada. Nada de nada. Soy normal y corriente, no me diferencio en nada de ellas. A lo mejor tengo más pensamientos en la cabeza, pero eso no es una ventaja, más bien un defecto. El hecho de estar todo el tiempo pensando, y sobre todo lo de analizar cada paso que doy, lo de ponerme palos en las ruedas... ¿acaso eso no es un defecto? Si pensara aunque solo fuera un poco menos, si fuera una despreocupada, me resultaría más fácil vivir en este mundo.

Bueno, es hora de dormir.

diario-8

28 de mayo

Ya ha pasado el examen de alemán. Todo ha ido sobre ruedas, hemos sacado 13 sobresalientes. Vova ha sacado un not[able], no sé por qué. Sus respuestas apenas daban para un apr[obado], y tenía un tema muy fácil. Mañana haré el examen de álgebra. Pronto, muy pronto seré libre. Tengo muchos planes.

Este año no iremos a la dacha. No hay dinero. Tampoco hace falta, incluso me alegro mucho, hace mucho tiempo que no paso el verano en la ciudad. Seguro que trabajaré. Me

Suscríbete para continuar leyendo y recibir nuestras novedades editoriales

¡Ya estás apuntado/a! Gracias.X

Añadido a tu lista de deseos