Desierto Sonoro

Fragmento

Copyright, Desierto Sonoro

PRIMERA EDICIÓN VINTAGE ESPAÑOL, OCTUBRE 2019

Copyright de la traducción © 2019 por Daniel Saldaña París y Valeria Luiselli

Todos los derechos reservados. Publicado en los Estados Unidos de América por Vintage Español, una división de Penguin Random House LLC, Nueva York, y distribuido en Canadá por Penguin Random House Canada Limited, Toronto. Originalmente publicado en inglés como Lost Children Archive por Knopf, una división de Penguin Random House LLC, Nueva York, en 2019. Copyright © 2019 por Valeria Luiselli.

Vintage es una marca registrada y Vintage Español y su colofón son marcas de Penguin Random House LLC.

Esta novela es una obra de ficción. Los nombres, personajes, lugares e incidentes o son producto de la imaginación del autor o se usan de forma ficticia. Cualquier parecido con personas, vivas o muertas, eventos o escenarios es puramente casual.

Información de catalogación de publicaciones disponible en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.

Vintage Español ISBN en tapa blanda 9780525566946

Ebook ISBN 9780525566953

Para venta exclusiva en EE.UU., Canadá, Puerto Rico y Filipinas.

www.vintageespanol.com

v5.4

a

Índice, Desierto Sonoro

ÍNDICE

Cubierta

También de Valeria Luiselli

Acerca del autor

Página de título

Copyright

PRIMERA PARTE: SONIDOS FAMILIARES

Desplazamientos

Caja I

Raíces y rutas

Caja II

Indocumentados

Caja III

Desaparecidos

Caja IV

Expulsiones

SEGUNDA PARTE: ARCHIVO DE ECOS

Deportaciones

Mapas y cajas

Caja V

Divisoria continental

Perdidos

TERCERA PARTE: APACHERíA

Valles del polvo

Corazón de la luz

Sueña caballos

CUARTA PARTE: HUELLAS

Caja VI

Documento

Caja VII

Agradecimientos

Créditos de las imágenes

Ilustraciones

PRIMERA PARTE: SONIDOS FAMILIARES, Desierto Sonoro

PRIMERA PARTE SONIDOS FAMILIARES

Desplazamientos, Desierto Sonoro

DESPLAZAMIENTOS

El archivo presupone un archivista, una mano que colecciona y clasifica…

ARLETTE FARGE

Partir es morir un poco.

Llegar nunca es llegar definitivo.

Oración del migrante

 

PARTIDA

Bocas abiertas al sol, duermen. Niño y niña: frentes perladas de sudor, cachetes colorados, hilos de baba seca. Ocupan toda la parte de atrás del coche –extendidos, despatarrados, rotundos, plenos–. Desde el asiento del copiloto me volteo para mirarlos cada tanto, y luego sigo estudiando el mapa. Avanzamos rumbo a la periferia de la ciudad con la lava lenta del tráfico, que se mueve por el puente George Washington para disolverse, más adelante, en la autopista. Un avión sobrevuela y deja una cicatriz blanca en el paladar azul del mediodía. Mi marido, al volante, se ajusta el sombrero y se seca la frente con el dorso de la mano.

LÉXICO FAMILIAR

No sé qué les diremos a los dos niños en el futuro, mi marido y yo. No estoy segura de qué partes de nuestra historia decidirá, cada uno por su lado, editar o suprimir, ni qué secciones reordenaremos e insertaremos de nuevo para crear la mezcla definitiva –y eso que suprimir, reordenar y editar mezclas finales es, quizá, la descripción más precisa de nuestro oficio–. Pero los niños harán preguntas, porque preguntar es lo que los niños hacen. Y no nos quedará más remedio que contarles algo con un inicio, un desarrollo y un final. Tendremos que dar respuestas, ofrecerles una narrativa.

El niño cumplió diez años ayer, justo un día antes de irnos de la ciudad. Fuimos espléndidos con los regalos. Nos había dicho, sin titubeos:

No quiero juguetes.

La niña tiene cinco años, y desde hace unas semanas ha estado preguntando, una y otra vez:

¿Y yo cuándo cumplo seis?

Ninguna respuesta la deja satisfecha, así que en general le contestamos con ambigüedades:

Pronto.

En unos meses.

En menos de lo que canta un gallo.

La niña es hija mía y el niño es de mi marido. Soy madre biológica de una, madrastra del otro y madre de facto de los dos. Mi esposo es padre y padrastro de cada uno, respectivamente, pero también padre de ambos, así sin más. Por lo tanto, la niña y el niño son: hermanastra, hijo, hijastra, hija, hermanastro, hermana, hijastro y hermano. Y puesto que estas construcciones y estos matices innecesarios complican demasiado la gramática del día a día –el nosotros, el ellos, el nuestro, el tuyo–, tan pronto como empezamos a vivir juntos, cuando el niño tenía casi seis años y la niña era todavía una bebé, adoptamos el adjetivo posesivo nuestros, mucho más simple, para referirnos a los dos. Se convirtieron en lo que son: nuestros hijos. Y a veces, a secas: el niño, la niña. Los dos aprendieron rápidamente las reglas de nuestra gramática privada, y adoptaron los sustantivos comunes mamá y papá, o a veces ma y pa. Y al menos hasta ahora nuestro léxico familiar ha definido bien los límites y los alcances de este mundo compartido.

TRAMA FAMILIAR

Mi marido y yo nos conocimos hace cuatro años, mientras grabábamos audio para un paisaje sonoro. Éramos parte de un equipo más amplio, que trabajaba para el Centro de Ciencia Urbana y Progreso de la Universidad de Nueva York. El objetivo del proyecto era registrar y catalogar los sonidos emblemáticos o distintivos de la ciudad: el rechinido del metro al detenerse, la música en los pasillos subterráneos de la estación de la calle 42, los pastores predicando en Harlem, el rumor de voces y murmullos en la bolsa de valores de Wall Street.

Pero también había que compendiar y clasificar todos los sonidos que produce la ciudad y que, en general, pasan inadvertidos, como mero ruido de fondo: cajas registradoras abriéndose y cerrándose en los delis de las esquinas, un guion ensayado en un teatro vacío, las corrientes submarinas del río Hudson, los graznidos de los gansos canadienses que cagan desde lo alto, en pleno vuelo, mientras sobrevuelan el parque Van Cortland, los columpios que se balancean en las áreas de juego de Astoria, las manos de una vieja coreana afilando uñas adineradas en el Upper West Side, las flamas de un incendio deshojando un viejo edificio del Bronx, un peatón propinándole un rosario de madafakas a otro. En el equipo había periodistas, artistas sonoros, geógrafos, urbanistas, escritores, historiadores, acustemólogos, antropólogos, músicos e incluso batimetristas, con sus ecosondas multihaces, que sumergían en los cuerpos de agua que rodean la ciudad para medir la profundidad y los contornos de los lechos fluviales. Todos, en parejas o en pequeños grupos, medíamos y registrábamos longitudes de onda por toda la ciudad, como si buscáramos documentar los jadeos de una bestia gigante.

A él y a mí nos pusieron a trabajar en pareja y nos asignaron la tarea de grabar, durante un periodo de cuatro años, todos los idiomas hablados en la ciudad. La descripción de nuestras responsabilidades especificaba: «realizar un muestreo de la metrópolis con la mayor diversidad lingüística del mundo, y mapear la totalidad de los idiomas hablados por sus adultos e infantes». Resultó que hacíamos bien nuestra tarea. Y que hacíamos un buen equipo, incluso demasiado bueno. Trabajábamos más horas y con más entrega de la que se requería, quizá para tener una excusa para vernos más seguido. Entonces, tal vez de manera un poco predecible, después de sólo unos meses trabajando juntos nos enamoramos –de cabeza, como una piedra que se enamora de un pájaro y ya no sabe dónde empieza la piedra y dónde termina el pájaro–. Cuando llegó el verano decidimos mudarnos a vivir juntos, cada uno aportando un hijo a la ecuación. Nos volvimos una tribu.

La niña no se acuerda de nada de ese periodo, por supuesto. El niño recuerda que yo siempre traía puesto un suéter de lana azul, largo hasta las rodillas, al que le faltaban algunos botones; y que a veces, cuando se quedaban dormidos, me lo quitaba y los tapaba a los dos con él, y olía a tabaco y picaba un poco. La mudanza fue una decisión impulsiva, tan confusa, urgente y hermosa como se sienten las cosas cuando no estás pensando en sus consecuencias. Luego, vinieron las consecuencias. Conocimos a nuestras respectivas familias extendidas, nos casamos por la ley civil, y empezamos a pagar impuestos de sociedad conyugal. Nos volvimos una familia.

INVENTARIO

En los asientos delanteros: él y yo. En la guantera: seguro del coche, tarjeta de circulación, manual de usuario y mapas de carreteras. En el asiento de atrás: los niños, sus mochilas, una caja de kleenex y una hielera azul con botellas de agua y comida perecedera. En la cajuela: una pequeña bolsa de gimnasio con mi grabadora digital para voz marca Sony, modelo PCM-D50, audífonos, cables y baterías de repuesto; la mochila organizadora Porta-Brace para audio de mi esposo, con su boom plegable, micrófono, audífonos, cables, zeppelin, filtro tipo dead-cat y su grabadora 702T. Además: cuatro maletas chicas con nuestra ropa, y siete cajas de archivo (38 x 30 x 25 cm) de cartón con doble fondo y tapas resistentes.

COVALENCIA

A pesar de los esfuerzos que desde un inicio hicimos mi marido y yo por mantener una sensación de solidez en nuestro mundo familiar, siempre ha habido entre los cuatro cierta ansiedad sobre el lugar que ocupa cada uno. Somos como esas partículas problemáticas que se estudian en clase de química, con enlaces covalentes en lugar de iónicos –o quizás era al revés–. La madre biológica del niño murió en el parto, en Atlanta, pero ése es un tema del que nunca se habla. Mi esposo me lo comunicó en una sola frase, muy al principio de nuestra relación, y de inmediato entendí que no era un tema sujeto a más preguntas. Tampoco a mí me gusta que me pregunten sobre el padre biológico de la niña, a quien ella no conoce, así que los dos hemos honrado, desde siempre, un respetuoso pacto de silencio en torno a esos elementos de nuestro pasado y del pasado de nuestros hijos.

Tal vez a manera de reacción a todo lo anterior, los niños siempre han querido escuchar historias sobre sí mismos en el contexto de nosotros cuatro. Quieren saberlo todo sobre el momento en que los dos se convirtieron en nuestros hijos, y todos nos convertimos en una familia. Son como antropólogos que estudian ciertos relatos cosmogónicos, pero en su caso con un toque narcisista. La niña pide que le contemos una y otra vez las mismas historias, y el niño pregunta por algunos episodios de su infancia compartida como si hubieran sucedido hace décadas, o hace siglos incluso. Y nosotros, claro, transigimos. Les contamos todas las historias que alcanzamos a recordar. Cada vez que nos saltamos alguna parte o que confundimos algún detalle, los niños interrumpen inmediatamente el relato para corregirnos. Exigen que les contemos la historia de nuevo, esta vez sin errores, desde el principio.

MITOS FUNDACIONALES

En nuestro principio hubo un departamento casi vacío y una ola de calor. Era la primera noche en ese departamento –el mismo que ahora acabamos de dejar atrás– y los cuatro estábamos en calzones, sentados en el piso de la sala, sudorosos y agotados, balanceando rebanadas de pizza en las palmas de las manos.

El niño oteó la sala, masticando un pedazo de pizza, y preguntó:

¿Y ahora qué?

Y la niña, que entonces tenía dos años y medio, remedó:

Sí, ¿ahora qué?

No supimos qué contestar, aunque creo que ambos lo pensamos detenidamente, buscando alguna respuesta, quizá porque también nos habíamos estado haciendo la misma pregunta frente a ese espacio ajeno. Habíamos terminado de desempacar lo esencial y salido a comprar unas cuantas cosas de último momento: sacacorchos, cuatro almohadas nuevas, líquido limpiavidrios, detergente, dos pequeños portarretratos, clavos y un martillo. Habíamos medido la altura de los niños y hecho una primera marca en la pared del pasillo: 84 y 106 centímetros. Luego habíamos fijado un par de clavos en el muro de la cocina, junto al refrigerador, para colgar dos postales que antes habían estado en nuestros respectivos departamentos: una era un retrato de Malcolm X, tomada justo antes de que lo mataran, donde se le ve reposando la cabeza sobre la mano izquierda y mirando hacia algo o alguien fuera de cuadro; la otra era de Zapata, muy erguido, sosteniendo un rifle en una mano y un sable en la otra, con una banda colgándole de un hombro y sus dobles cananas cruzándole el pecho.

Pero a pesar de esas primeras marcas de nuestra presencia, y de las muchas cajas de cartón y las maletas de todos, el espacio aún se sentía vacío.

¿Ahora qué?, preguntó otra vez el niño.

Por fin contesté yo:

Ahora vayan a lavarse los dientes.

Pero no hemos desempacado nuestros cepillos todavía, replicó.

Entonces enjuáguense la boca en el lavabo y a dormir, dijo su papá.

Regresaron del baño diciendo que les daba miedo dormir solos en el cuarto nuevo. Accedimos a que se quedaran en la sala con nosotros, por un rato, si prometían dormirse. Los dos se acomodaron dentro de una caja de cartón vacía y, después de cachorrear un rato hasta negociar la división de espacio que les pareció más justa, ambos cayeron súpitos.

Mi esposo y yo abrimos una botella de vino y, asomados a la ventana, nos fumamos un porro. Luego nos acomodamos otra vez en el piso de la sala, platicando a ratos, y a ratos viendo nomás a los dos niños, dormidos en su caja de cartón. Desde donde estábamos sentados alcanzábamos a ver sólo un amasijo de cabezas y nalgas: el pelo del niño, recio de sebo, los chinos de la niña, un nido; él, nalgas de aspirina, y las de ella, amanzanadas. Parecían la miniatura de una pareja que ha estado demasiado tiempo unida, de esas que envejecen muy rápido porque se disponen a la comodidad de una promesa eterna y sin sobresaltos. Ambos dormían en absoluta soledad compartida, serenos. Pero de pronto, interrumpiendo ese silencio casi sacro, el niño empezó a roncar y la niña empezó a soltar largas yufas, seguidas de breves pero tronados pedos.

Ese mismo día, más temprano, habían dado un concierto parecido cuando íbamos en metro hacia la casa, volviendo del supermercado, rodeados de bolsas de plástico llenas de huevos enormes, jamón rosáceo, almendras orgánicas, pan de elote y pequeños tetrapacks de leche entera –los productos enriquecidos y vitaminados de nuestra nueva dieta: la dieta de una familia con dos salarios–. Tres paradas del metro, y los dos niños se habían quedado dormidos, las cabezas en nuestras piernas, su sudor oliendo a los pretzels tibios que nos habíamos comido en la calle unas horas antes. Acomodados los cuatro en el vagón de metro –los niños dormidos, angélicos casi, y nosotros dos lo bastante jóvenes–, conformábamos una tribu hermosa, envidiable.

Hasta que de repente, uno comenzó a roncar y la otra a tirarse pedos. Los pocos pasajeros que no llevaban audífonos se dieron cuenta, miraron a la niña, luego a nosotros, luego al niño, y sonrieron –no sé si por compasión o en complicidad o simplemente entretenidos por la total desvergüenza de nuestros hijos–. Mi esposo les devolvió la sonrisa a los pasajeros. Yo pensé por un momento en desviar la atención, distraerlos de algún modo, tal vez mirando acusatoriamente al viejo que dormía a pocos asientos de distancia, o a la joven en ropa deportiva. Pero no hice nada. Sólo asentí con la cabeza a modo de aceptación, o de resignación, y les devolví media sonrisa a los extraños del metro. Supongo que sentí el tipo de pánico escénico que sobreviene en ciertos sueños, cuando te das cuenta de que estás en la escuela sin ropa interior: un profundo sentimiento de vulnerabilidad frente a todas esas personas que se asomaban de pronto a nuestro mundo, un mundo frágil todavía.

Pero esa noche, de vuelta a la intimidad del departamento nuevo, mientras los niños dormían emitiendo nuevamente esos ruidos hermosos –la verdadera belleza, siempre involuntaria–, pude escucharlos con atención, ya sin el peso del bochorno público. La caja de cartón amplificaba los sonidos intestinales de la niña, que viajaban diáfanos por el espacio casi vacío de la sala. Después de un rato el niño los oyó también –o eso nos pareció– y le respondió desde la profundidad de sus sueños con una serie de gruñidos y murmullos. Mi marido advirtió que estábamos presenciando un idioma más del paisaje sonoro de la ciudad, puesto al servicio del acto siempre circular de la conversación:

Una boca que le responde a un culo.

Por un instante reprimí la risa, pero luego noté que mi marido contenía la respiración y cerraba los ojos para evitar reírse y despertar a los niños. Tal vez estábamos un poco más pachecos de lo que creíamos. Me distendí por completo en una carcajada. Él me hizo segunda con una serie de resoplidos y jadeos, sus fosas nasales aleteando, el gesto fruncido, los ojos casi borrados, su cuerpo entero balanceándose como piñata herida. La mayoría de la gente se vuelve aterradora cuando ríe desaforadamente. Siempre me han dado miedo los que castañetean los dientes, y los que se ríen sin emitir sonido alguno. Son desconcertantes las personas que se ríen como cantaba Chavela Vargas, que jalaba aire entre los dientes antes de soltar sus quejumbrosos pujidos. Y luego están los que clavan la cabeza hacia delante, contorsionándose, como si la alegría les doliera. En mi familia paterna tenemos un defecto genético, creo, que se manifiesta mediante bufidos nasales y ronquidos porcinos al final de cada ciclo de risas. Estos sonidos, quizá por su animalidad, desatan a su vez un nuevo ciclo de risas. Y así hasta que todos terminamos con lágrimas en los ojos y un sentimiento de vergüenza nos embarga.

Respiré profundamente y me limpié una lágrima del cachete. Me di cuenta entonces de que era la primera vez que oíamos la risa del otro. Quiero decir, nuestras risas más profundas: risa desatada, inmoderada, risa plena y ridícula. Quizás nadie nos conoce realmente hasta que no conoce nuestra risa. Por fin recobramos la compostura.

¿Es terrible reírnos a costa de nuestros hijos mientras duermen?, le pregunté.

Sí sí, todo mal, dijo, los pliegues de su piel todavía reacomodándose, regresando poco a poco al semblante parco y sereno que suele tener.

Decidimos que había que documentar este preciso momento, así que sacamos nuestro equipo de grabación. Mi esposo empezó a recorrer el espacio con el brazo extensible de su boom; yo acerqué mi grabadora de mano a los niños lo más posible. Ella se chupaba el dedo y él murmuraba palabras y gruñidos oníricos para la grabadora. El micrófono de mi esposo captaba también los sonidos de la calle: coches, una pareja discutiendo, jóvenes echando desmadre. Con una complicidad infantil registramos los sonidos de esa noche. No estoy segura de qué motivos más profundos nos impulsaban. Quizás era sólo el calor del verano, más el vino, menos el porro, multiplicado por la emoción de la mudanza, dividido por todo el reciclaje de cajas de cartón que teníamos por delante.

O quizás estábamos obedeciendo al impulso de permitir que aquel momento, que parecía el comienzo de algo, dejara una huella. Después de todo, nuestras mentes estaban entrenadas para detectar oportunidades de grabación, y nuestros oídos escuchaban la vida cotidiana como si fuera material para ser documentado. O tal vez las familias nuevas, como las naciones jóvenes después de una violenta guerra de independencia o una revolución, necesitan anclar sus comienzos en un momento simbólico y fijar ese instante en el tiempo. Esa noche fue nuestra fundación; fue la noche en que nuestro caos se convirtió en cosmos.

Más tarde, cansados y habiendo perdido momentum, cargamos a los niños hasta su nuevo cuarto y los dejamos sobre la cama –apenas más grande que la caja de cartón donde se habían dormido–. Después, ya en nuestro cuarto, nos metimos a la cama y entrelazamos las piernas sin decirnos nada, aunque comunicando algo con nuestros cuerpos, algo así como quizás más tarde, quizás mañana, mañana hacemos el amor, hacemos planes, mañana.

Buenas noches.

Buenas noches.

LENGUAS MATERNAS

Cuando me invitaron a trabajar en el proyecto del paisaje sonoro me pareció una idea medio cursi, megalómana, quizás demasiado didáctica. No era mucho más joven que ahora, pero todavía me concebía a mí misma como una periodista política cuya labor era reportar y denunciar.

Tampoco me gustaba la idea de que el proyecto, aunque dirigido por una universidad, estuviera financiado por un par de corporaciones trasnacionales, y recuerdo que traté de hacer alguna pesquisa, para cerciorarme de que sus altos mandos no estuvieran implicados en escándalos, fraudes, o movimientos protofascistas. Pero tenía una hija de dos años y muchas deudas, así que cuando me mostraron los términos del contrato y el monto del salario, dejé de hacer pesquisas, de preocuparme por la ética corporativa, de actuar como si tuviera el privilegio de decidir qué trabajo aceptar. Firmé un contrato de exclusividad por cuatro años. No sé cuáles fueron las motivaciones de mi marido –que en ese momento no era todavía mi marido, sino un desconocido especializado en acustemología–, pero más o menos a la vez que yo, él firmó el suyo.

Una vez que empezamos a vivir juntos, ambos nos entregamos aún más de lleno al proyecto del paisaje sonoro. Todos los días, mientras los niños estaban en la guardería y en la escuela, respectivamente, salíamos a las calles sin saber qué íbamos a encontrar, pero seguros de que encontraríamos algo. Recorríamos de arriba abajo los cinco distritos de la ciudad entrevistando a desconocidos, pidiéndoles que nos hablaran en sus lenguas maternas, que nos dijeran algo sobre ellas.

A mi esposo le gustaban los días que pasábamos en espacios de transición, como las estaciones de tren, los aeropuertos y las paradas de autobús, simplemente grabando sonidos callejeros y conversaciones ajenas. Yo prefería los días que pasábamos en espacios cerrados, contenidos, sobre todo en lugares como las escuelas, donde existían tantos idiomas pero confluían todos –violentamente– en el inglés. Mi marido caminaba por los comedores escolares atestados, con su bolsa Porta-Brace para equipo de sonido colgando de una correa de su hombro derecho, su boom sostenido en ángulo, grabando el escándalo de voces, cubiertos y pasos. Yo me paseaba por los pasillos y los salones de clase, acercando bien mi grabadora a la boca de los niños para registrar los sonidos que emitían, incitados por mis preguntas. Les pedía que recordaran canciones y refranes escuchados en casa. Sus acentos, domesticados, delataban notas anglófonas: los idiomas de sus padres les eran ajenos. Recuerdo también cómo sus lenguas físicas –rosáceas, honestas, disciplinadas– hacían un esfuerzo tremendo por adaptarse a los sonidos cada vez más distantes de sus lenguas maternas: la difícil posición de la punta de la lengua en la «erre» hispánica, el veloz latigueo contra el paladar en las palabras polisilábicas del kichwa y el karif, la suave curva descendiente de la lengua en las haches aspiradas del árabe.

TIEMPO

Pasaron los meses y seguimos grabando voces. Acumulamos horas y más horas de audio de personas hablando, contando historias; horas de pausas, mentiras, plegarias, dudas, confesiones, respiración.

También acumulamos otras cosas: plantas, platos, libros, sillas. Recogíamos objetos abandonados en las banquetas de los barrios adinerados. A menudo nos dábamos cuenta, más tarde, de que en realidad no necesitábamos una silla más, ni otro librero, y entonces los volvíamos a dejar en la calle, en las aceras de nuestro barrio, menos afluente, y nos sentíamos de algún modo partícipes de la mano izquierda invisible que opera la redistribución de la riqueza –unos anti-Adam Smiths de las banquetas–. Durante un tiempo seguimos recogiendo objetos encontrados en las calles, hasta que un día escuchamos en la radio que había una plaga de chinches en la ciudad, así que dejamos de pepenar cosas, renunciamos a la redistribución de la riqueza, y llegó el invierno, y después la primavera.

Nunca está del todo claro qué convierte un espacio en un hogar, o un proyecto de vida en una vida. Pero un día, nuestros libros ya no cupieron en los estantes, y la gran estancia vacía de nuestro departamento se había convertido en nuestra sala. Ahora era el lugar donde veíamos películas, leíamos libros y armábamos rompecabezas, el espacio donde echábamos la siesta y ayudábamos a los niños con la tarea. Más tarde fue el lugar donde recibíamos a nuestros amigos, y donde sosteníamos largas conversaciones una vez que los amigos se habían marchado; era el lugar donde cogíamos, donde nos decíamos cosas hermosas y cosas horribles, y el lugar que barríamos y ordenábamos en silencio antes de irnos a la cama.

Quién sabe cómo, y quién sabe adónde se fue el tiempo, pero un día el niño cumplió ocho años, y luego nueve, y la niña tenía, de pronto, cinco. Empezaron a asistir a la misma escuela pública y a llamar amigos a todos los pequeños desconocidos que conocieron allí. Se sucedieron los equipos de futbol, las clases de gimnasia, las presentaciones de fin de año, las piyamadas, las demasiadas fiestas de cumpleaños. Había pasado el tiempo y las marcas que hacíamos en la pared del pasillo del departamento para llevar registro de la altura de nuestros hijos ya contaban de pronto una historia vertical. Habían crecido mucho. Mi marido pensaba que habían crecido demasiado rápido. Anormalmente rápido, decía, por culpa de esa leche orgánica que tomaban en pequeños tetrapacks. Mi marido pensaba que esa leche venía modificada químicamente para hacer crecer a los niños antes de tiempo. Puede ser, pensaba yo. Pero lo más probable, en el fondo, era que el tiempo había pasado nomás.

DIENTES DE LECHE

¿Cuánto falta?

¿Cuánto tiempo más?

Supongo que todos los niños son así: si están despiertos y van en coche quieren cosas. Quieren atención, quieren parar al baño, quieren comida. Pero ante todo quieren saber:

¿Cuándo vamos a llegar?

En general les decimos que falta poco. O bien les decimos:

El primero que habla, pierde.

Cuenten todos los coches blancos que pasan.

Traten de dormir.

Ahora, al detenernos en una caseta de cobro en Filadelfia, ambos se despiertan de golpe y a la vez, como si tuvieran el sueño sincronizado. Desde el asiento trasero, la niña pregunta:

¿Cuántas cuadras más?

Sólo un poquito más y luego hacemos una parada en Baltimore, le respondo.

¿Pero cuántas cuadras más hasta que lleguemos al final final?

El final es Arizona. El plan es manejar desde Nueva York hasta la esquina sureste de Arizona. A lo largo del camino, en dirección suroeste, rumbo a la frontera, mi esposo y yo iremos trabajando en nuestros nuevos proyectos de audio, haciendo encuestas y grabaciones de campo. Yo me concentraré en entrevistar a personas, en capturar fragmentos de conversaciones entre desconocidos, grabar el sonido de las noticias en la radio o las voces en los restaurantes. Cuando lleguemos a Arizona grabaré las últimas secuencias y empezaré a editar. Tengo cuatro semanas para terminarlo todo. Luego, probablemente, viajaré de regreso a Nueva York con la niña, pero de eso no estoy segura todavía. No estoy segura tampoco de cuál sea el plan de mi esposo. Analizo su rostro de perfil. Va concentrado en la autopista que se extiende delante de él. Él irá grabando cosas como el sonido del viento que sopla en las llanuras o los motores de coches en los estacionamientos de moteles; o tal vez los centavos que caen en las cajas registradoras de gasolineras remotas y el rumor de las televisiones de los diners de carretera. Lo irá registrando todo, sin importar si tiene un vínculo directo o no con su proyecto sonoro. No sé cuánto tiempo le llevará este nuevo proyecto, ni qué sucederá después. La niña rompe nuestro silencio, insiste:

Les hice una pregunta, mamá, papá: ¿cuántas cuadras más hasta que lleguemos al final?

Supongo que tenemos que ser más pacientes. Los dos sabemos –tal vez incluso el niño lo sabe– cuán confuso debe de ser vivir en el mundo atemporal de una persona de cinco años: un mundo al que no le falta, sino que le sobra tiempo. Por fin, mi esposo responde algo que parece tranquilizarla:

Vamos a llegar al final final cuando se te caiga el segundo diente de abajo.

TARTAMUDEOS

A la niña se le cayó un diente antes de tiempo, cuando tenía cuatro años y acababa de entrar a la escuela pública. Poco después empezó a tartamudear. Nunca supimos si había una relación causal entre esos eventos: escuela, diente, tartamudeo. Pero en nuestra narrativa familiar, al menos, los tres quedaron entrelazados en un nudo confuso y cargado de emociones.

Una mañana, durante nuestro último invierno juntos en la ciudad, conversé con la madre de uno de los compañeros de clase de mi hija. Estábamos en el auditorio, esperando para votar por los nuevos representantes de padres de familia. Las dos hicimos fila durante un rato, intercambiando historias sobre las dificultades lingüísticas y culturales de nuestros hijos. Le conté que mi hija había tartamudeado durante un año, a veces hasta el punto de que no lograba comunicarse. Comenzaba cada frase como si estuviera a punto de estornudar. Pero recientemente había descubierto que, si cantaba una frase en lugar de decirla, le salía sin tartamudeos. Y así, poco a poco, había comenzado a superar su tartamudez. Ella me contó que su hijo no había pronunciado una sola palabra, en ningún idioma, durante casi seis meses.

Nos preguntamos mutuamente de dónde éramos y qué idiomas se hablaban en nuestras casas. Ellos eran de la mixteca, me dijo. Su lengua materna era el triqui. Yo nunca había oído a alguien hablar en triqui, y sólo sabía que era una de las lenguas tonales más complejas, con más de ocho tonos. Le conté que mi abuela era ñañú y hablaba otomí, una lengua tonal más sencilla que el triqui, con sólo tres tonos. Pero mi madre no había aprendido a hablarla, y por supuesto yo tampoco, le dije. Cuando le pregunté si su hijo hablaba triqui me dijo que no, que por supuesto que no, y dijo:

Nuestras madres nos enseñan a hablar, y el mundo nos enseña a callarnos la boca.

Después de votar, y justo antes de despedirnos, nos presentamos formalmente. Se llamaba Manuela, igual que mi abuela. La coincidencia le entusiasmó menos a ella que a mí. Le pregunté si me dejaba grabarla un día y le conté sobre el documental sonoro en el que mi esposo y yo seguíamos trabajando. Era difícil dar con alguien que hablara triqui, y no teníamos ninguna grabación con esa lengua. Ella aceptó, no muy convencida, y cuando acordamos vernos en el parque cerca de la escuela, unos días más tarde, me dijo que sólo me pediría una cosa a cambio. Tenía dos hijas mayores –de ocho y diez años– que acababan de llegar a Estados Unidos, después de cruzar la frontera a pie, y que en ese momento se encontraban en un centro de detención en Texas. Manuela necesitaba a alguien que tradujera sus documentos del español al inglés, alguien que le cobrara poco o incluso nada, para después encontrar a un abogado dispuesto a defenderlas ante una posible orden de deportación. Acepté traducir sus documentos, sin saber en qué me estaba metiendo.

PROCEDIMIENTOS

Primero traduje solamente documentos legales: las actas de nacimiento de las niñas, sus cartillas de vacunación, una boleta de calificaciones de la escuela. Luego fueron una serie de cartas, escritas por una vecina de su pueblo y dirigidas a Manuela, en donde detallaba un retrato minucioso de la situación allá: las irrefrenables olas de violencia, el ejército, las pandillas, la policía, la súbita desaparición de personas, sobre todo mujeres jóvenes y niñas.

Después, un día, Manuela me pidió que la acompañara a una reunión con una posible abogada. Nos encontramos las tres en una sala de espera de la Corte Federal de Inmigración, en el sur de Manhattan. La abogada iba leyendo un breve cuestionario, preguntando cosas en inglés que yo traducía al español para Manuela. Ella, a su vez, contó su historia y la de sus hijas. Venían de un pequeño pueblo en la frontera entre Oaxaca y Guerrero. Unos seis años antes, cuando la más chica de las niñas acababa de cumplir dos años y la mayor tenía cuatro, Manuela las había dejado al cuidado de la abuela. La comida escaseaba; era imposible criar a las niñas con tan poco. Manuela cruzó la frontera, sin documentos, y se instaló en el Bronx, donde tenía una prima. Encontró trabajo y empezó a mandarles dinero. El plan era ahorrar lo más rápido posible y regresar a su casa tan pronto como pudiera. Pero quedó embarazada, la vida se fue complicando y los años pasaron a toda prisa. Las niñas crecieron hablando con ella por teléfono; escuchando historias sobre la nieve, las grandes avenidas, los puentes, los embotellamientos y, más adelante, sobre su hermanito. Mientras tanto, la situación en el pueblo se fue volviendo más y más difícil e insegura, así que Manuela le pidió un préstamo a su jefe y le pagó a un coyote para que trajera a sus hijas.

La abuela de las niñas las preparó para el viaje. Les dijo que sería un viaje muy largo y les ayudó a empacar sus mochilas: una Biblia, una botella de agua, nueces, un juguete para cada una, ropa interior de recambio. Les hizo unos vestidos a juego y, el día previo a la partida, cosió el número de teléfono de Manuela en el reverso del cuello de los vestidos. Había intentado que se aprendieran de memoria los diez dígitos, pero las niñas no habían sido capaces. Así que cosió el número en los vestidos y les repitió, una, dos y muchas veces, una sola instrucción: no debían quitarse nunca los vestidos, ni para dormir, ni siquiera si se les ensuciaban, nunca, y tan pronto como llegaran a Estados Unidos, tan pronto como se encontraran con el primer gringo, fuera éste un policía o una persona normal, hombre o mujer, tenían que enseñarle el interior del cuello. Así, esa persona llamaría al número que ella les había cosido en el vestido y les dejaría hablar con su mamá. Ya luego vendría todo lo demás.

Y lo demás vino, pero no exactamente como lo habían planeado. Las niñas llegaron sanas y salvas a la frontera, pero en vez de llevarlas al otro lado, el coyote las abandonó en el desierto en plena noche. Una patrulla fronteriza las encontró al amanecer, sentadas al borde del camino cerca de un puesto de control, y se las llevaron a un centro de detención para menores no acompañados. Un oficial llamó por teléfono a Manuela para decirle que habían encontrado a sus hijas. Para ser un oficial de la migra, el tipo tenía una voz amable y respetuosa, dijo Manuela. Le informó que, por lo regular, de acuerdo con la ley, a los niños provenientes de México y Canadá –a diferencia de lo que pasaba con niños de otros países– los mandaban de regreso de inmediato. Él se las había arreglado para dejarlas en detención, pero Manuela iba a necesitar un abogado de ahora en adelante. Antes de colgar, le permitió hablar con las niñas. Les dio cinco minutos. Era la primera vez que oía las voces de sus hijas desde que comenzara su viaje. Habló la mayor, le dijo a Manuela que estaban bien, que no se preocupara por ellas. La menor sólo respiró al teléfono, sin decir nada.

La abogada que vimos ese día le dijo a Manuela, tras escuchar su historia, que lo lamentaba mucho pero que no podía llevar el caso. Dijo que el caso no era «lo suficientemente sólido» y no dio ninguna explicación más. En silencio, nos escoltó hacia la salida de la corte, a través de pasillos largos y mal iluminados. Cuando salimos a la avenida era casi mediodía y la ciudad era un hervidero: la marea indolente de las muchedumbres, el concierto de cláxones de los taxis, los carritos callejeros de halal dispensando almuerzos, la claridad diáfana del cielo invernal. Me pareció que la normalidad llana de la calle tenía algo de cruel, tan indiferente a lo que sucede detrás de las puertas de ciertos edificios. Antes de despedirnos, le prometí a Manuela que la ayudaría a resolver el asunto, la ayudaría a conseguir un buen abogado, la ayudaría como pudiera.

DECLARACIONES CONJUNTAS

Llegó la primavera, mi esposo y yo hicimos nuestra declaración de impuestos, y entregamos todo el material para el proyecto del paisaje sonoro. Había más de ochocientos idiomas en Nueva York y habíamos grabado todos, o casi todos, a lo largo de cuatro años de trabajo. Por fin podíamos pasar a lo siguiente. Y eso fue exactamente lo que hicimos: pasamos a lo siguiente, aunque no del todo juntos.

Yo me había involucrado más en el caso legal que pendía contra las hijas de Manuela. Un abogado de una ONG había aceptado finalmente llevarlo y, aunque las niñas no estaban todavía con su madre, al menos las habían transferido de un centro de detención con alta vigilancia en Texas a un complejo supuestamente más humanitario: un antiguo Walmart reconvertido en albergue para menores indocumentados cerca de Lordsburg, en Nuevo México. Para poder entender el caso me puse a leer un poco más sobre ley migratoria, asistí a audiencias, hablé con abogados. El caso de esas niñas era uno entre decenas de miles de casos similares en todo el país. En un lapso de seis o siete meses, más de ochenta mil niños indocumentados provenientes de México y del Triángulo del Norte de Centroamérica, pero sobre todo de este último, habían sido detenidos en la frontera sur de Estados Unidos. Todos esos niños huían de circunstancias indescriptibles de abuso y de violencia sistémica, huían de países en donde las pandillas se habían convertido en para-Estados, usurpando el poder y adjudicándose la impartición de justicia. Y esos niños habían venido a Estados Unidos en busca de protección legal, en busca de sus madres o padres, o en busca de otros familiares que habían migrado antes y que quizás los recibirían. No buscaban el Sueño Americano, como suele decirse. Los niños buscaban, simplemente, una escapatoria de su pesadilla cotidiana.

Por esos días, la radio y algunos periódicos comenzaban poco a poco a publicar noticias sobre la ola de niños indocumentados que llegaban al país, pero nadie parecía estar cubriendo la situación desde la perspectiva de los niños. Decidí sondear a la directora del Centro de Historia Oral de la universidad de Columbia. Le presenté un borrador de cómo narrar la historia desde un punto de vista distinto. Después de un breve estira y afloja, y de unas cuantas concesiones por mi parte, la directora accedió a ayudarme con la financiación de un documental sobre la crisis de los menores indocumentados. No sería una gran producción: sólo yo, con mis aparatos de grabación y un calendario bastante apretado.

Al principio no me di cuenta, pero mi esposo también había comenzado a trabajar en un nuevo proyecto. Primero era sólo un montón de libros sobre la historia de los apaches. Se apilaban sobre su escritorio y sobre su buró. Yo sabía que ese tema le había interesado desde siempre, y a menudo le contaba a los niños historias sobre apaches, así que no me pareció tan raro que estuviera leyendo sobre el tema. Más tarde empezó a cubrir las paredes en torno a su escritorio con mapas del territorio apache e imágenes de jefes y guerreros. Ahí empecé a presentir que aquel viejo interés suyo se estaba convirtiendo en una investigación más en forma.

¿En qué estás trabajando?, le pregunté una tarde.

En algunas historias, nada más.

¿Historias de qué?

De apaches.

¿Por qué de apaches? ¿De cuáles apaches?

Me dijo que le interesaban Cochise, Gerónimo, Nana y los otros jefes chiricahuas, porque habían sido los últimos dirigentes –en un sentido moral, político y militar– de las últimas personas libres del continente americano. Los últimos en tener que rendirse ante la violencia del gobierno gringo y el mexicano. Desde luego, era una razón más que suficiente para emprender una investigación, pero no era exactamente la razón que yo esperaba escuchar.

Más tarde, mi esposo empezó a referirse a aquella investigación como su nuevo proyecto sonoro. Compró unas cajas de archivo y las llenó de objetos: libros, fichas con notas y citas, recortes, notas de periódicos y mapas, grabaciones de campo y entrevistas sonoras que encontró en bibliotecas públicas y en archivos privados, además de una serie de cuadernitos marrones en los que escribía a diario, de manera casi obsesiva. Yo me preguntaba cómo se transformaría todo aquello en una pieza sonora. Cuando le pregunté por las cajas y su contenido, así como por sus planes y por la compatibilidad de éstos con nuestros planes de pareja y familiares, mi esposo dijo nada más que no estaba seguro todavía, pero que me lo diría pronto.

Y cuando lo hizo, unas semanas después, hablamos sobre los pasos a seguir. Yo dije que quería concentrarme en mi proyecto, grabar las historias de los niños y sus audiencias en el juzgado migratorio de Nueva York. También dije que estaba pensando solicitar para un puesto en una estación de radio local. Él, por su parte, dijo lo que yo sospechaba que diría: quería trabajar en su proyecto documental, sobre los apaches. Había pedido una beca y se la habían dado. Dijo, además, que el material que tenía que reunir para su proyecto se vinculaba a locaciones específicas, pero que este paisaje sonoro iba a ser distinto. Se refirió a su proyecto como un «inventario de ecos».

¿Inventario de qué?, le pregunté.

De los fantasmas de Gerónimo y los últimos apaches libres.

Cuando vives con alguien, aun si lo ves a diario y puedes predecir cada uno de sus gestos en una conversación, incluso si puedes leer las intenciones que subyacen a sus actos y calcular con relativa precisión su respuesta a una circunstancia u otra, cuando estás segura de que no queda en él un solo pliegue inexplorado, incluso en ese caso el otro puede, repentinamente, convertirse en un extraño. En medio de sus respuestas más bien elusivas, mi marido dejó algo en claro, algo que dejó caer sin previo aviso y que se instaló entre nosotros como un tercer miembro de la pareja: para trabajar en su proyecto, necesitaba tiempo, no le bastaría con un solo verano, necesitaba silencio y soledad. Necesitaba mudarse, de manera más permanente, al suroeste del país.

¿Qué tan permanentemente?, le pregunté.

Quizás un año o dos, quizás más.

¿Y a qué parte del suroeste?

No lo sé todavía.

¿Y qué con el proyecto que tengo aquí?, pregunté.

Es un proyecto importante, fue todo lo que dijo.

JUNTOS A SOLAS

Supongo que mi marido y yo simplemente no estábamos listos para la segunda parte de nuestra relación, la parte de vivir la vida previamente construida. Ante la ausencia de un proyecto laboral conjunto en el horizonte empezamos a distanciarnos también en otros sentidos. Creo que cometimos –o tal vez sólo yo cometí– el error tan común de pensar que nuestro matrimonio era una comunión absoluta, una disolución de todas las fronteras, en lugar de entenderlo, sencillamente, como un pacto entre dos personas dispuestas a proteger la soledad del otro, como bien prescribió hace tiempo Rilke o algún otro espíritu ecuánime, sabio y alemán. ¿Pero puede alguien estar realmente preparado? ¿Puede alguien, cualquier persona, afrontar consecuencias sin haber detectado sus causas?

Unos años antes, en nuestra boda, un amigo nos había dicho, con ese halo profético que algunos borrachos irradian justo antes de volverse un bulto, que el matrimonio era un banquete al que la gente llega demasiado tarde, cuando los restos de comida están ya fríos y los comensales muy cansados y deseosos de irse, pero sin saber cómo irse ni con quién.

Pero yo, amigos míos, ¡puedo darles la clave para que dure para siempre!, nos dijo.

Luego cerró los ojos, hundió la barbilla en el pecho y perdió el conocimiento sentado en su silla.

DESGLOSE

Pasamos muchas noches difíciles, después de dormir a los niños, discutiendo la logística en torno al plan de mi esposo de instalarse de manera más o menos permanente en el suroeste. Muchas noches en vela negociando, peleando, cogiendo, rene-gociando, inventando soluciones. Pasé horas enteras tratando de entender o al menos aceptar su proyecto, y muchas horas más tratando de encontrar argumentos para disuadirlo. Una noche le aventé un foco fundido, un rollo de papel de baño y una ristra de insultos más bien blandos.

Pero pasaron los días y comenzaron los preparativos para el viaje. Mi esposo compró varios artículos en internet: una hielera, una tienda de campaña, y diversos artilugios más que jamás habíamos necesitado. Yo me puse a comprar mapas de Estados Unidos. Uno muy grande de todo el país y otros de los estados del sur que probablemente atravesaríamos. Me dediqué a estudiar las rutas, todas las noches, hasta bien entrada la madrugada. Y, conforme el viaje se fue haciendo más y más concreto, intenté reconciliarme con la idea de que mi única opción era aceptar una decisión ya tomada, y luego poco a poco ir añadiendo mis propias cláusulas al contrato, procurando no hacer un desglose de nuestra vida en común como si fuéramos candidatos a una deducción fiscal, a una especie de cómputo moral de pérdidas, créditos y activos gravables. Hice todo lo posible, en otras palabras, para no convertirme en alguien por quien pudiera llegar a sentir desprecio en el futuro.

Pensé que podría aprovechar la nueva situación para rein-ventarme laboralmente y reconstruirme. Me dije otras cosas por el estilo, cosas que sólo se toman en serio cuando alguien se está desmoronando y ha perdido por completo el sentido del humor.

De manera más razonable, reflexionando al respecto en mis momentos más lúcidos, me convencí de que nuestro distanciamiento profesional no implicaba necesariamente una fisura más honda en la relación. Emprender proyectos por separado no tenía por qué llevarnos a la disolución de nuestro mundo compartido. Podíamos ir en coche hasta la frontera tan pronto como los niños terminaran el año escolar, y cada uno trabajaría en su respectivo proyecto. No estaba segura de cómo iba a lograrlo, pero pensé que podría empezar a investigar, ir creando poco a poco un archivo, y ampliar mi enfoque sobre la crisis de migración infantil, desde las cortes de inmigración de Nueva York, donde había centrado mi atención hasta el momento, hacia cualquiera de sus nodos en las regiones fronterizas del sur. Era un desarrollo natural de la propia línea de investigación, desde luego. Pero también era un modo de hacer que nuestros proyectos, diferentes entre sí, resultaran compatibles. Al menos por el momento. Lo suficientemente compatibles, en cualquier caso, como para emprender un viaje familiar y lanzarnos por las carreteras de este enorme país, hacia algún lugar del suroeste. Después de eso ya veríamos.

ARCHIVO

Me volqué de lleno en la lectura de informes y artículos sobre los menores indocumentados atrapados en el limbo de la ley migratoria, e intenté recopilar información sobre lo que pasaba más allá de la corte de Nueva York, en la frontera, en los centros de detención y los albergues. Me puse en contacto con varios litigantes, asistí a los coloquios del Colegio de Abogados de Nueva York, me reuní en privado con trabajadores de ONG y con líderes comunitarios. Recopilé notas sueltas, recortes de prensa y de revistas, citas copiadas en tarjetas, cartas, mapas, fotografías, listas de palabras, fragmentos de textos, testimonios en audio. Cuando empecé a perderme en aquel laberinto documental construido por mí misma, contacté a un viejo amigo, profesor de Columbia y especialista en estudios sobre archivos, y él me escribió una larga carta y me mandó una lista de artículos y libros que podían arro

Suscríbete para continuar leyendo y recibir nuestras novedades editoriales

¡Ya estás apuntado/a! Gracias.X

Product added to wishlist