Libros imprescindibles para aprender y divertirse bajo el sol
Primeros lectores 3 min.

Libros imprescindibles para aprender y divertirse bajo el sol

Estamos en pleno verano y las vacaciones escolares son el momento perfecto para que los niños y las niñas sigan disfrutando de los libros, aprovechando el tiempo libre durante los largos días.

Porque leer no es solo aprender, ¡también es divertirse! Sigue leyendo este post para conocer los imprescindibles de los meses más calurosos. 

EQUIPO PENGUIN KIDS

Entendemos de libros que molan

El verano es tiempo para jugar, descansar y divertirse, y uno de los mejores acompañamientos para estos largos días son los libros, que además de tener entretenidos a los más pequeños y pequeñas de casa, estimulan su imaginación y les mantienen intelectualmente activos para que la vuelta al cole sea menos tediosa. 

Aventuras, misterio, historias de detectives, ciencia, animales mágicos, cuentos para dormir y cuentos para aprender jugando son solo algunas de las opciones con las que ocupar el tiempo entre chapuzón y chapuzón. 

Pero, ¿es necesario que los niños y niñas lean durante las vacaciones? ¿No necesitan descansar después de tantos meses aprendiendo en el cole y haciendo deberes? 

Hoy te damos 6 razones para que no dejen de leer en vacaciones y unas cuantas propuestas recién salidas del horno que no se pueden perder. ¡Toma nota!

¿Qué beneficios aporta leer en verano?

1. Estimula la imaginación y la empatía. Leer conduce a nuestros hijos e hijas a escenarios imaginarios donde ellos y ellas son los protagonistas, lo que les permitirá tener otros puntos de vista diferentes al suyo y desarrollar habilidades emocionales y sociales.

2. Mejora el vocabulario. Cuando leen, los niños y niñas aprenden nuevas palabras, expresiones, tiempos verbales y conjugaciones. Esto lo trasladan a la vida real ampliando su capacidad de entendimiento y mejora en la comunicación. 

3. Mejora la atención. Leer es una actividad activa, es decir, requiere concentración por parte del lector para comprender qué está sucediendo en la historia. De esta forma aumenta el tiempo en el que están focalizados en una tarea, lo que les es de gran ayuda para conseguir éxito académico. 

4. Reduce el estrés. Leer, a pesar de ser una  es una actividad que requiere atención, ayuda a los niños y niñas a desconectar de sus preocupaciones, porque sí, a pesar de ser pequeños, tienen intranquilidades. 

5. Refuerza el hábito de la lectura. Leer durante las vacaciones ayuda a establecer un hábito de lectura. Si en su tiempo libre disfrutan de alguna actividad, es más fácil que la asocien con algo positivo y quieran implementarla en su día a día.  

6. Desarrolla la autonomía. Cuando nuestros hijos e hijas empiezan a leer solos y solas, sienten que son capaces de realizar actividades sin ayuda de los adultos, lo que se suma a que la experiencia lectora les ayuda a explorar su mundo interior haciéndose preguntas que no se plantearían si no fueran lectores o lectoras. 

El próximo 24 de julio es el día de los Detectives y nada mejor que celebrarlo que con dos nuevos títulos de los BuscaPistas. Pepa Pistas y Maxi Casos están decididos a descubrir qué hay detrás de todos los extraños sucesos. Suerte que para ellos no hay misterio imposible y que juntos pueden con todo. Misterio y diversión asegurados.

Clodett vivirá nuevas aventuras con toques de misterio y romance.  Enemies to lovers en una nueva historia que te pondrá los pelos de punta. ¿Estás preparado para ver a una Clodett que no habías visto nunca antes?

¿Estás preparado para vivir junto a Arta Game su misión más épica hasta el momento? ¿Cómo lo hará Arta para sobrevivir contra peces radioactivos y tsunamis máximos? 

¿Crees que las mates son una caca? No te lo vamos a negar… de hecho, ¡te lo vamos a demostrar! En este cuaderno de matemáticas tan especial, la caca es la protagonista en cada una de las páginas: con ella aprenderemos a sumar, a restar y a hacer operaciones más complicadas. Con ejercicios y actividades creadas por especialistas, los niños desarrollarán sus capacidades matemáticas de forma efectiva.

¡Aprende a contar del 1 al 10 con Estofado y Dobo en este nuevo libro de la serie de La ovejita que vino a cenar! Páginas resistentes de cartón para quienes empiezan a experimentar eso de lanzarlo todo por los aires. 

Sigue una nueva aventura de Nelson en la divertidísima serie Ninja Kid. Nelson es un ninja. No es el más guay. Ni el más valiente. Pero ¡es el ninja más rarito del mundo! En ¡Ninjas aristas! la clase de Nelson prepara un concurso de pintura. Pero, por error, Nelson y su primo Kenny viajan en el tiempo y, en vez de pintar criaturas mitológicas en sus cuadros, acaban luchando contra ellas. ¿Cómo conseguirán salir de esta?

Libros de cartón de los personajes más conocidos de la televisión: Patrulla Canina. En este libro, acompañaremos a nuestros pequeños lectores en el momento de prepararse para la hora de dormir y de utilizar el orinal. 

En este libro encontrarás más de 130 datos impresionantes que te harán reír y sorprenderte a partes iguales. Animales, aventuras, ciencia, deportes, viajes, tú eliges qué quieres aprender hoy con este libro.

Todo lo que necesitas para irte de vacaciones con Lincoln y sus hermanas: viñetas, actividades, páginas para colorear, chistes, adivinanzas, laberintos... y mucho más. Imprescindible para pasar unas divertidas e inolvidables vacaciones son Lincoln y sus hermanas.

Vuelve esta colección con un rediseño de las portadas muy especial y con ilustraciones de Lucy Truman. ¡A Sofía le hace mucha ilusión entrar en la Academia Unicornio! Allí conocerá a Arco Iris, un precioso unicornio que se convertirá en su mejor amigo. Cuando el lago mágico de la Academia empieza a tener un color raro y la magia de los unicornios falla, Sofía y Arco Iris deberán lanzarse a una gran aventura en el bosque para solucionarlo.

Un cuento para cada letra es un espectacular libro de historias Disney pensado para que los pequeños lectores lean solos o acompañados. Contiene 27 historias protagonizadas por los grandes personajes: Ariel, Blancanieves, Cruella de Vil y así hasta Zazú, el legendario consejero del Rey León. Los textos en letra mayúscula son ideales para facilitar la lectura a los más pequeños, que se divertirán de lo lindo con estas geniales historias

Más Populares

Más populares

Artículos relacionados

Cómo conseguir que mi hijo se duerma rápido
Llega la noche y el mismo problema de todos los días: mi hijo o hija no quiere irse a dormir. Están inquietos, quieren jugar, revolotean por toda la casa, no prestan atención al cuento... Sigue leyendo este post para descubrir los trucos que usamos en la editorial para ayudar a que nuestros hijos concilien el sueño con más rapidez. 
Cómo conseguir que mi hijo se duerma rápido
Rutinas en vacaciones, ¿sí o no?
El verano ha llegado y con él las vacaciones escolares. Esto no implica que los adultos también tengamos vacaciones, ya que en la mayoría de los casos serán mucho más reducidas que las de los niños y niñas. ¿Deberíamos seguir manteniendo las rutinas?  En el post de hoy te hablamos de los beneficios... o no. 
Rutinas en vacaciones, ¿sí o no?
Los beneficios de los hábitos en los niños.
Ayudar a que nuestros hijos generen una serie de hábitos es una forma de ofrecerles estabilidad y seguridad. Seguir unos patrones de conducta que garanticen siempre el mismo resultado, no solo contribuye en la educación, sino que desarrollan aspectos de la personalidad. Sigue leyendo para saber más sobre los hábitos, costumbres, rutinas, procesos, etc. 
Los beneficios de los hábitos en los niños.

Alejandra Melús: ¿Cómo surgió este proyecto e idea?

Nazareth Olivera: La verdad es que me lo propusieron desde Beascoa y fue una ilusión enorme porque es algo que tenía en mente desde hacía años. Sin embargo no veía la viabilidad de hacerlo. Yo tengo 3 hijos y en su momento busqué cuentos de embarazo y parto. Hay alguno didáctico muy bonito, pero no tan detenido en el proceso de nacimiento. Cuando recibí la propuesta para mi fue como si me hubiera tocado la lotería. Enseguida nos pusimos de acuerdo y veíamos una idea bastante similar. Desde Beascoa ha sido todo facilidad. Alejandra en especial, ha sido un apoyo maravilloso. 

A.M.: El lenguaje que empleas en Nace un bebé, es cuidado, sencillo y claro, ¿ves necesario que hablemos a nuestros hijos con un vocabulario honesto, dando respuesta a sus preguntas y contándoles todo el proceso? O por el contrario, ¿crees que hay aspectos que es mejor guardar para la pareja, los profesionales o cuando el embarazo esté ya más avanzado o los niños sean más mayores?

N.O.: El lenguaje del cuento lo repasamos una y otra vez. Para mi era importante contar las cosas como son, pero con sencillez, de manera que los niños puedan llegar a hacerse una idea de cómo sucede. Según su edad, comprenderán más en profundidad. Yo creo que cuando los niños preguntan y tienen curiosidad por las cosas, debemos contarles con naturalidad, simplemente adaptando lenguaje y cantidad de información a su edad y su inquietud. Cuanto más naturalizamos los procesos biológicos como seres humanos, más contribuimos a cambiar la idea que tenemos de adultos de muchas cosas. 

A.M.: A lo largo de todas sus páginas podemos ver lo importante que es esa díada entre mamá e hija, como ambas se preguntan y responden sobre emociones y cuestiones que van surgiendo del embarazo y el parto del bebé. ¿Crees que es importante que exista esta complicidad y haya una comunicación activa entre madres/padres e hijos?

N.O.: Creo que es ideal. Marisa ha reflejado en el cuento una relación preciosa entre una mamá y una hija. La niña comprende y acompaña a su mamá en su proceso de embarazo. Empatiza con ella y a la vez, por qué no, conecta con el bebé. Si esa niña fuese real, estoy segura de que en su vida adulta si decidiese tener hijos partiría de una base de confianza, conocimiento y menos miedo. Además de tener el apoyo de una madre que también lo ha vivido y compartido con naturalidad y emoción. 

A.M.: ¿Consideras que es beneficioso hablar con nuestros hijos e hijas sobre todo el proceso del embarazo, el parto y cómo se crea una nueva vida, involucrándoles en el proceso y contándoles de una manera transparente la realidad? ¿Por qué? 

N.O.: Creo que sí. Los niños son curiosos, se asombran, se emocionan. Si comparten, si comprenden y lo ven en dibujos lo interiorizan como un proceso fisiológico, que forma parte de la vida. No solo si van a  …también para saber cómo nacieron ellos. Como vivieron dentro del cuerpo de mamá. Cómo salieron. Tanto si el parto fue vaginal como si fue por cesárea…honrar esa cicatriz en la barriga de su mamá. De adultos muchas personas no saben nada acerca de lo más básico, del inicio de la vida. 

A.M.: Hay detalles muy significativos en cada una de las páginas, como por ejemplo la expresión de emociones, tanto en texto como en imagen, ¿crees que es un tema que debemos abordar a la hora de educar a nuestros niños y niñas? (Hablar de emociones de todo tipo, como el dolor, el miedo, la tristeza, la euforia, la ilusión…)

N.O.: Sí. Marisa consiguió expresar en las caras de los personajes diferentes emociones. Alegría, cansancio, dolor, empatía, concentración, felicidad…los niños comprenden ese lenguaje. Hay una imagen donde la madre pasa una contracción y su cara expresa ciertamente dolor. La niña la mira entre preocupada y fascinada. Hubo dudas sobre si cambiar la expresión, por los niños, y yo pedí dejarla así, porque es real sin ser nada malo. Una de las cosas que transmite el libro es que durante el parto mamá va a tener dolor, pero sin sufrimiento, está en camino a recibir a su bebé. 

A.M.: Nuestra sociedad tiene a su alcance mucha información y va siendo más consciente de educar y sembrar en las nuevas generaciones y hablar con naturalidad sobre temas que antes eran tabú, como la sexualidad, el parto o la lactancia, ¿observas este cambio en tu día a día profesional y personal? ¿Has notado un cambio a lo largo de tu trayectoria como matrona? ¿Acuden a ti las familias con mayor información que años atrás?

N.O.: No sabría decirte… creo que hay un grupo social muy consciente, que crece, muy presente en la crianza, con inquietudes por normalizar estos temas, y eso se hace muchas veces simplemente visibilizando, no escondiéndote por ejemplo para dar de mamar. Hay más cuentos, libros y recursos para ello. Pero en mi día a día, siento que esto sigue siendo una minoría. Incluso hay un exceso de información. Muchísimo ruido. Información contradictoria, divulgación a veces de personas que no tienen experiencia en lo que divulgan (algo muy habitual en embarazo y parto), idealizan, desinforman y a veces las familias se encuentran con realidades que no esperaban. 

Yo creo que necesitamos volver a tener un conocimiento propio, como seres humanos, como especie mamífera, como mujeres, como madres, que nos ayude a vivir de forma más tranquila la vida en general. Y que esto nos ayude a mejorar la asistencia y algunas prácticas clínicas, o la dependencia del sistema de Salud.

A.M.: Se ve como todo el cuento está pensado al detalle, realizado con mimo y cariño y sobre todo con mucho trabajo y profesionalidad, ya que hay detalles que no deben pasar inadvertidos a los lectores, como por ejemplo, el calendario para contar los días que quedan para el parto. Esto puede resultar muy útil, práctico y visual para explicar a los hermanos que están esperando la llegada del bebé. Nos podrías explicar por qué es tan importante tener en cuenta a los hermanos mayores en el proceso de la llegada del nuevo bebé.

N.O.: Principalmente porque es muy bonito vivirlo en familia, compartirlo. Porque la conexión con el bebé que se está gestando puede ser no solo de la madre, o la pareja, sino de los hermanos también. Porque es tan mágico, tan milagrosa la gestación que es una oportunidad única para los hermanos también. Y cuando ese bebé llega a casa, el amor ya está forjado desde antes. 

Hay detalles en el cuento que para mi eran fundamentales como entender aunque sea a groso modo qué es la placenta y cómo funciona o la importancia de dejar de hablar como sociedad de sangre de cordón cuando lo que circula por el cordón umbilical es la sangre del bebé. Proteger a los bebés es una de mis mayores inquietudes. 

A.M.: Es curioso como algo que todos hemos vivido en algún momento, como es el parto, aunque sea únicamente el nuestro, sigue siendo algo tan desconocido para la sociedad, con tantos tabúes y prejuicios. ¿Crees que esto está cambiando? 

N.O.: Como comentaba antes, creo que solo en un pequeño grupo de la sociedad tan amplia. Cuando te sales de esos círculos el parto se sigue viendo como un evento traumático, y altamente peligroso del que un médico tiene que salvar a la mujer. Se justifica la violencia obstétrica en estas ideas. Sinceramente creo, que el cuento ofrece una idea más real de lo que deberían ser la mayoría de partos. En su transcurso y en cómo se asisten. Quizás algún día consigamos de verdad cambiar esta idea. Que no quita que haya partos complejos y por ello el cuento refleja también la preciosidad que debería ser nacer por cesárea. 

A.M.: Las ilustraciones son parte esencial de Nace un bebé, todas expresan a la perfección de un modo mágico y muy realista el proceso del embarazo, el parto y el nacimiento. Cuéntanos un poco como fue el proceso creativo entre Marisa y tú.

N.O.: Muy al inicio del proceso, desde Beascoa me propusieron 4 ilustradoras…todas de verdad, mágicas. La ilustración infantil lo es. Pero las de Marisa me hablaban y la escogí. Después tocaba proponérselo a ella y que aceptase. Y lo hizo. Marisa contaba que nunca había ilustrado algo parecido y creo que el reto le motivó mucho. 

Una vez que tuvimos el texto, ella lo leyó y empezó en su cabeza a ver qué imágenes podía crear. Yo le pasé imágenes reales y fotografías de parto y ella las adaptó. Creó a los personajes que a mí, me cautivaron desde el primer momento. Mamá, hija y bebé. El bebé es pelirrojo en honor a 2 de mis hijos. Las ilustraciones más complicadas, del nacimiento vaginal, cómo mostrarlo sin que las familias lo viesen “demasiado” porque sí hay, a veces recelo en este sentido, son obras maestras. Se ve y se entiende todo sin que haya nada que pueda incomodar. Ya muy al final hicimos algunos retoques sobre los bocetos definitivos, pero es que son tan reales y tan tiernos: los monitores en el hospital, la madre usando pelotas, taburetes, rebozo y pariendo en posiciones verticales…me siento afortunada porque Marisa haya ilustrado el cuento. 

A.M.: Por último, ¿nos podrías adelantar en qué estás trabajando o darnos alguna pincelada de los proyectos que tienes entre manos?

N.O.: Pues hay otra propuesta desde Grijalbo y mi editora, Irene Pons, para continuar a Ser Mamá…y es un libro sobre el bebé. Está siendo un reto y a la vez la oportunidad de dar otra visión, nuevamente, de desde dónde surgen las necesidades de los bebés. Próximamente ?

Ahora a disfrutar mucho de la publicación de Nace un bebé

Más Populares

Más populares

Artículos relacionados

Lactancia y destete con Alba Padró
Todas las madres nos hemos hecho las mismas preguntas antes del parto y en las primeras semanas, meses o años de vida de nuestros hijos: ¿hasta cuándo dar el pecho?, ¿destete gradual?, ¿dónde buscar información fiable? Hoy Alejandra Melús entrevista a Alba Padró, que si todavía no la conoces, te animamos a seguir leyendo y más si estás en ese momento en el que te estás haciendo todas esas preguntas. 
Lactancia y destete con Alba Padró
Lactancia materna: manual de uso
Voy a ser madre. ¿Y ahora qué?. ¿Es bueno darle el pecho? ¿Cuánta cantidad? ¿Hasta que edad? ¿Qué tengo que comer? ¿Sigo los consejos de otras madres?  Hoy Diana Oliver nos cuenta mitos y verdades que te ayudarán a resolver las principales dudas sobre la lactancia, en verano y en el resto de las estaciones. 
Lactancia materna: manual de uso
Cómo acompañar la llegada de un hermano: cuentos y herramientas
Cuando un nuevo miembro llega a la familia, todo se puede ver alterado, por eso es importante saber acompañar este momento de manera adecuada. ¿Tu hijo o hija está esperando un hermanito y no sabéis cómo lo va a asumir? Sigue leyendo para conocer algunos de los consejos de Alejandra Melús y sus recomendaciones favoritas para que cuando llegue el momento, todo vaya sobre ruedas. 
Cómo acompañar la llegada de un hermano: cuentos y herramientas
Product added to wishlist