
Leer más
Jorge Volpi (México, 1968) es autor de quince novelas, entre las que destacan A pesar del oscuro silencio (1993); la "Trilogía del siglo xx", formada por En busca de Klingsor (Premio Biblioteca Breve, 1999), El fin de la locura (2003) y Tiempo de cenizas (2006); La tejedora de sombras (2011; Premio Iberoamericano de Narrativa Planeta-Casamérica); Oscuro bosque oscuro (2010); Memorial del engaño (2013); Las elegidas (2014); Una novela criminal (2018; Premio Alfaguara de novela), a partir de la cual se realizó la serie homónima de Netflix, y Partes de guerra (2022). Ha escrito también los ensayos La imaginación y el poder (1998), La guerra y las palabras (2004), Mentiras contagiosas (2008; Premio Mazatlán), El insomnio de Bolívar (2009; Premio Debate-Casamérica), Leer la mente (2011), Examen de mi padre (2016) y La invención de todas las cosas (2024); la obra de teatro Las agujas dementes (2020), y el libro de relatos Enrabiados (2023). En 2008 recibió el Premio José Donoso al conjunto de su obra y la Medalla de la Orden de Isabel la Católica de España. Es Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia. Sus libros han sido traducidos a treinta idiomas.
Leer menos
Leer más
Eloy Urroz (Nueva York, 1967). Es autor de las novelas Las leyes que el amor elige (1993), Las Rémoras (1996), Herir tu fiera carne (1997), Las almas abatidas (2000), Un siglo tras de mí (2004), Fricción (Alfaguara, 2008), La familia interrumpida (Alfaguara, 2011), La mujer del novelista (Alfaguara, 2014) y Demencia (Alfaguara, 2016). Junto con Ignacio Padilla y Jorge Volpi publicó Tres bosquejos del mal (1994) y con Volpi reeditó Dos novelitas poco edificantes (1997, Debolsillo 2018). Es coautor de Crack. Instrucciones de uso (2004). Ha escrito seis libros de crítica literaria: Las formas de la inteligencia amorosa: D. H. Lawrence y James Joyce (1999), La silenciosa herejía: forma y contrautopía en las novelas de Jorge Volpi (2000), Siete ensayos capitales (Taurus, 2004), Êthos, forma, deseo entre España y México (2007), La trama incesante (2015) y El ensayo del arte (2017). Su obra poética está reunida en el volumen Aparte de todo, no hay nada. Resta poética: 1984-2018 (2018). Ha publicado las crónicas políticas El hombre del tucán (1994) y El águila, la serpiente y el tucán (2000). Varias de sus novelas han sido traducidas al inglés, francés, italiano, alemán y portugués. Actualmente es profesor de literatura latinoamericana en The Citadel College, en Charleston, South Carolina.
Leer menos