María Elena Walsh

María Elena Walsh

0 Títulos

Escritora, compositora y cantante argentina, nace en Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires, en 1930. En 1945 -a los 15 años- comienza a publicar poemas en el diario La Nación y las revistas

...
Leer más

Escritora, compositora y cantante argentina, nace en Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires, en 1930. En 1945 -a los 15 años- comienza a publicar poemas en el diario La Nación y las revistas Sur y El Hogar. Su primer libro Otoño Imperdonable, de 1947, merece el Premio Municipal de Poesía. Egresa de la Escuela Nacional de Bellas Artes como Profesora de Dibujo y Pintura en 1948. El poeta español Juan Ramón Jiménez la invita a los Estados Unidos. Con una beca de la Fundación Williams, viaja en 1948. Asiste a cursos en la Universidad de Maryland en calidad de oyente. Entre 1952 y 1956 reside en París, donde integra, junto con Leda Valladares, el dúo Leda y María y actúan en diversas ciudades de Europa como intérpretes de música folklórica. Graba varios discos en París y Londres. Allí comienza a crear canciones infantiles. En 1956 regresa a Buenos Aires, donde alterna la publicación de libros con la realización de guiones y libretos para televisión (para niños y adultos) que le dan gran popularidad. Por ellos recibe el Martín Fierro, galardón máximo de la TV argentina. En 1960 publica su primer libro infantil: Tutú Marambá. Le seguirán, entre otros, El Reino del Revés, Zoo Loco, Dailan Kifki, Chaucha y Palito, Manuelita ¿dónde vas?, que formarán parte -junto con sus canciones- del bagaje cultural de mayores y niños en la Argentina y en otros países de habla hispana. En 1962 estrena en el Teatro Municipal General San Martín su primera comedia musical infantil: Canciones para mirar y, al año siguiente, Doña Disparate y Bambuco, representadas en teatros de la Argentina, América y Europa hasta hoy. En 1968 comienza su serie de Recitales unipersonales para adultos, continuando en giras internacionales hasta 1978, año en que se retira de los escenarios. Sus canciones continúan siendo reeditadas y también, especialmente Como la cigarra y Serenata para la tierra de uno, incluidas en repertorios de grandes intérpretes internacionales. En 1971 escribe, produce y actúa en el filme Juguemos en el Mundo, dirigido por María Herminia Avellaneda. Es autora del leit motiv y las canciones de La historia oficial de Luis Puenzo, primer filme argentino en ganar el Oscar a la mejor película extranjera. Asimismo, su personaje Manuelita inspiró el exitoso filme de García Ferré. En 1979 el diario Clarín publica Desventuras en el País-Jardín de Infantes, denunciando la censura vigente, con gran repercusión internacional. En 1984 publica Los poemas, que reúne su obra poética. En 1986 dirige y traduce centenares de cuentos infantiles para la enciclopedia Veo Veo, publicada en la Argentina y otros países de América. En 1990 publica Novios de Antaño, su primera novela para adultos. En 2008, Fantasmas en el parque, inclasificable como género (entre novela, memorias y ficción) y también perteneciente a su obra para adultos. En 1994 publica Las Canciones, recopilación completa de canciones para niños y adultos. En 2008 se editan en forma de libro, por primera vez, sus comedias musicales Canciones para mirar y Doña Disparate y Bambuco. María Elena Walsh ha obtenido numerosas distinciones: Premio Municipal de Poesía (1948); Premio ARGENTORES; Gran Premio SADAIC; Premio Fundación Argentina para la Poesía; Gran Premio de Honor del Fondo Nacional de las Artes; Highly Commended del Premio Andersen (IBBY); la Orden de la Sonrisa (Polonia); Premio Mundial de Literatura José Martí (Costa Rica, 1995); Premio Gabriela Mistral (Chile, 1996); Premio Internacional de La Paz de la Masonería Argentina y Premio de la Universidad de Tel Aviv (1997). En 1985 es nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires; en 1990, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; en 2008, Reconocimiento Público de la Academia Argentina de Letras. Fue integrante de la Comisión de Honor de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC). Sus libros y canciones han sido traducidos al inglés, francés, hebreo, italiano, guaraní, finés, danés, sueco y vietnamita. Numerosas escuelas, bibliotecas y plazas de la Argentina llevan su nombre. Sus obras literarias han vendido más de un millón de ejemplares solo en Argentina.

Leer menos

¡Suscríbete a tus newsletters favoritas!


Elige las newsletters que más te interesen y recibe contenido exclusivo, novedades, recomendaciones y mucho más.

ORDENAR Y FILTRAR:

ORDENAR Y FILTRAR

0 Productos

No hay productos.

Ordenar por



¡Suscríbete a tus newsletters favoritas!


Elige las newsletters que más te interesen y recibe contenido exclusivo, novedades, recomendaciones y mucho más.
Añadido a tu lista de deseos