NOTA DE AUTORES
Este libro nació de la colaboración entre Francesca Lessa, investigadora italiana y experta internacional del Plan Cóndor, y Sebastián Santana, dibujante y artista visual uruguayo-argentino. Surgió, además, de un intercambio de miradas, informaciones, investigaciones, que comenzó hace más de tres años.
En 2020, Francesca vio el audiovisual En esta casa, desarrollado por la productora Pozodeagua, con ilustraciones de Sebastián. En esa pieza se relata la presencia de niñas y niños en el centro clandestino de detención y tortura que funcionó en el Servicio de Información de Defensa durante la última dictadura cívico-militar uruguaya. El lugar, una casona ubicada en Bulevar Artigas y Palmar, se transformó en un sitio de memoria y, desde 2018, alberga la Institución Nacional de Derechos Humanos.
A mediados de 2021, Francesca invitó a Sebastián a sumarse al proyecto colaborativo entre la Universidad de Oxford (donde ella trabajó hasta agosto de 2023), el Proyecto Sitios de Memoria Uruguay, el Observatorio Luz Ibarburu de Uruguay y el espacio de memorias Londres 38 de Chile, para crear una nueva plataforma abierta y multidioma sobre el Plan Cóndor.
Un año después, en Buenos Aires, se presentó el sitio plancondor.org, que reúne una gran cantidad de recursos sobre el Plan Cóndor y promueve el derecho de acceso a la información tanto para el público general como para abogados y operadores de la justicia, expertos en políticas públicas, académicos, sobrevivientes y familiares. En la web se encuentra, a la fecha, un mapa interactivo de las 805 víctimas de la coordinación represiva que funcionó en América del Sur entre 1969 y 1981; historias emblemáticas de algunas víctimas y de los centros clandestinos donde estuvieron recluidas ilegalmente; casi 200 centros clandestinos vinculados con la represión sin fronteras y su georreferenciación; una línea de tiempo interactiva con los hitos claves de la historia del Plan Cóndor y de la búsqueda de verdad, justicia y memoria; sentencias penales de tribunales nacionales de América del Sur y sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; documentos desclasificados; informes e infografías sobre víctimas y juicios; una línea de tiempo sobre el juicio Cóndor de Roma y tres piezas audiovisuales.
Para esos audiovisuales se volvió a conformar el equipo que había desarrollado En esta casa: Pincho Casanova, videasta y artista, Macarena Montañez, magíster en ciencias humanas y especializada en gestión cultural (ambos directores de Pozodeagua), Sebastián y, en esa nueva instancia, se sumó el músico y autor de canciones Diego Presa. El grupo trabajó en permanente comunicación con Francesca. Los audiovisuales abordan tres asuntos estrechamente conectados, en un relato que va de lo general a lo particular. Juicio al Cóndor 1: Memoria relata el contexto histórico y político que llevó a la instauración de las dictaduras militares en el marco de la Guerra Fría, así como la fundación del Plan Cóndor. Juicio al Cóndor 2:Justicia narra los avances y retrocesos en la búsqueda de justicia después de las transiciones democráticas en América del Sur, enfocándose específicamente en el Juicio al Plan Cóndor de Argentina (1999-2018). Juicio al Cóndor 3:Verdad, conocida también como Cinco en Asunción, refiere al emblemático caso de los ciudadanos argentinos José Luis Nell, Dora Marta Landi, Alejandro Logoluso y los uruguayos Gustavo Inzaurralde y Nelson Santana, que fueron secuestrados en Asunción (Paraguay), en marzo de 1977, y su desaparición forzada, después de su traslado clandestino por avión a Buenos Aires en mayo de 1977.
En el contexto de la investigación para esta última pieza, Sebastián pudo rastrear la ubicación exacta del avión utilizado para el traslado clandestino de las víctimas entre Paraguay y Argentina. El avión estaba abandonado en el aeropuerto Ángel S. Adami, de Melilla, en las afueras de Montevideo, desde 2008. Gracias a este trabajo, la justicia uruguaya otorgó, en julio de 2023, la medida cautelar para preservar el avión, pedida por las autoridades argentinas.
Luego del lanzamiento público de plancondor.org, surgió la idea de reconfigurar las imágenes y los textos de los audiovisuales para componer otra forma de relato gráfico: este libro que ahora está en tus manos. Tras la incorporación de nuevos dibujos y una nueva escritura, buscamos añadir otras dimensiones, otras formas de leer y otros públicos, que se sumen a la tarea de sostener la memoria de los acontecimientos que se narran aquí, para continuar la búsqueda de verdad, de justicia y el irrenunciable reclamo de nunca más terrorismo de Estado.