El centro del universo

Fragmento

Capítulo uno

Hola, probando, hola, uno, dos, tres, probando. Listo, grabador de voz funciona. Empiezo, entonces.

Mi nombre es Alejo González Pérez, tengo doce años, soy astrónomo amateur y estas son mis memorias.

Okey, antes de seguir, me imagino la pregunta: ¿de qué memorias me hablás si apenas tenés doce años?

Bueno, no son muchas, lo admito, pero esto más que nada va como preparación para cuando descubra alguna estrella o cometa importante y me vuelva famoso. Y ahí, cuando todo el mundo esté pendiente de mí, cuando poco menos sea el centro del Universo, zas, tomá, ahí tenés, MIS MEMORIAS.

No digo que vaya a ser fácil, no. Lo del gran descubrimiento, quiero decir. Pero pasa. Existen muchos astrónomos amateurs con grandes descubrimientos. Por ejemplo: Anthony Wesley y Christopher Go, que fotografiaron el impacto de un asteroide sobre Júpiter. O Thomas Bopp, que descubrió el cometa Hale-Bopp. Entre otros.

¿Por qué no podía yo descubrir un cometa nuevo, a ver? Sería el cometa Alejo González Pérez, a mucha honra. Y yo el más joven de la historia en realizar un descubrimiento así.

No es imposible, para nada. El tema es saber adónde mirar exactamente. Ajustar el telescopio. Y tener paciencia. Mucha paciencia. Y un poco de suerte. Por ahí, tengo de las dos…

Mmm… O quizá solo tenga paciencia. En fin…

Bueno, muy bien. Por hoy, es suficiente. Basta de memorias.

El espacio.

Negro.

En realidad, no completamente negro: con estrellas y galaxias, que dan luz. Pero fuera de eso, sí: básicamente negro.

Vasto.

Inconmensurable.

Noventa y tres millones de años luz de lado a lado.

Y esa diminuta esfera que lo cruza.

No parece gran cosa: el resto de algo que deambula en medio del vacío. O del casi vacío, porque también están las estrellas, los planetas, los asteroides, los cometas, etcétera. Pero esta diminuta esfera no parece simplemente deambular, sino dirigirse, bastante rápido, a un lugar específico.

Un planeta con mucha agua. El tercero en el sistema solar.

La Tierra.

La diminuta esfera va rápido, ya se acerca, entra en órbita, penetra la atmósfera y se incendia, por la fricción con el aire.

Sin embargo, no se pulveriza. Esto no llama la atención de nadie: entran muchos objetos a la atmósfera, algunos insignificantes como un grano de arena. Eso de que no se pulverice, no obstante, es mucho menos común. Es raro. Inusual. Casi inexplicable, podría decirse.

O sea, todavía no arranqué posta con mis memorias. Esto que dije recién, lo del descubrimiento y todo eso no es más que una introducción, digamos. Porque todavía no arranqué con eso de nací en tal fecha, en tal lugar, blablablá. Nada más dejo esto establecido, que es una introducción, por si dentro de varios años no se entiende nada.

Eso, nomás. Gracias.

Alejo suspira, apaga el celular y lo deja en la mesita al lado del telescopio. Luego se quita los lentes de cristales redondos, los refriega con la camiseta de su pijama y se acomoda los entreverados cabellos blancos que van hacia todos lados por su cráneo. Cabellos largos y fuertes, apenas ondulados: cabellos de albino.

Cierra uno de sus ojos plateados y vuelve a mirar por el telescopio, colocado junto a la ventana de su dormitorio.

La diminuta esfera, inmutable, sigue su camino. Su trayectoria no varió, su velocidad no se alteró. Ella sigue. Ya se ve un océano. Y un continente.

Kilómetros más abajo, Alejo ajusta el buscador y el movimiento de declinación. El telescopio es nuevo, bueno, amarillo. Alejo contiene el aire. Está mirando un Universo de trece millones de años de existencia. Se inclina sobre el ocular y observa una vez más con atención.

Ahí está Saturno. Ahí está…

La esfera enfila hacia un lugar costero. Ya se llegan a divisar luces. Pálidas todavía. Minúsculas. Como un enjambre de insectos encendidos.

Hola, soy yo de nuevo. Alejo, ¿quién va a ser, si no? Bueno. La gente piensa que ser astrónomo es aburrido, que no hacés nada. Esto no es cierto.

Noventa y tres millones de años luz. Eso mide el Universo. La luz viaja a trescientos mil kilómetros por segundo. La distancia entre Montevideo y, por ejemplo, la capital de Alaska es de unos doce mil quinientos kilómetros. La luz puede viajar entre Montevideo y ese lugar, ida y vuelta, veinticuatro veces en un segundo.

Aun así, necesita noventa y tres millones de años para llegar de un extr...

¡Una estrella fugaz!

Sí. La esfera sigue encendida, por eso Alejo ha llegado a verla. Es lo que podría llamarse una estrella fugaz. Y ya casi parece llegar a destino (aunque ese destino sea estrellarse contra el planeta).

—¡¿Dónde está?! —exclama Alejo. Deja el celular y se centra en el telescopio—. ¡¿Dónde está?!

La luz no aparece. La ha perdido.

—Alejo —llega la voz de su madre, desde fuera del dormitorio—, ¿seguís con el telescopio? ¡¿Podés irte a dormir de una vez que mañana te tenés que levantar temprano?!

Al girarse en su asiento, Alejo contempla una vez más todo su cuarto adornado como si fuera el espacio, con reproducciones de fotografías que muestran planetas y estrellas. También ve la foto de un león albino, de pelaje blanco, como un oso polar. Y hasta un cocodrilo de escamas tan blancas como un helado de crema.

La puerta, con una gigantesca imagen de la luna, se abre de improviso. Alejo mira a su padre y se asombra (una vez más) de las diferencias: Manuel tiene el pelo castaño, los ojos marrones. De albino, nada.

—Papá, vi una estrella fugaz…

—¿Dónde?

—Estaba mirando a Saturno y justo la vi aparecer por la ventana. La busqué después con el telescopio, pero no me dio el tiempo.

Manuel sonríe.

—Acordate de que mañana tenés colegio.

—Sí, sí.

—No me metas en líos con tu madre. Hasta mañana.

—Hasta mañana, papá.

Manuel sale. Alejo suspira. La Luna queda mirándolo desde la puerta.

Capítulo dos

Suscríbete para continuar leyendo y recibir nuestras novedades editoriales

¡Ya estás apuntado/a! Gracias.X

Añadido a tu lista de deseos