Franzen por Franzen: retrato de familia en detalle
Pasaron 20 años desde que Jonathan Franzen publicó «Las correcciones» (2001), la novela que lo llevó al éxito de lectores, el elogio de la crítica y la portada de las revistas como celebridad literaria. Durante los años siguientes, con «Libertad» (Salamandra, 2010) y «Pureza» (Salamandra, 2015) revalidó sus credenciales como el escritor que aspiraba a capturar la época en la tradición de la gran novela americana. De tramas ambiciosas que atraviesan generaciones y continentes, sus libros encuentran siempre su fuerza emocional en las complejidades del que parece ser su verdadero territorio: los vínculos familiares. Sin embargo, recién ahora con «Encrucijadas» (Salamandra, 2021) cree saldar cuentas con esa bestia negra que lo persigue: la familia. A partir de un pastor protestante del Chicago de los 70 con cuatro hijos y una mujer a la que hace tiempo ha dejado de querer, la novela despliega una descomunal épica doméstica que se expande durante 50 años para registrar las transformaciones profundas que la religión y la familia -dos de las grandes naves narrativas de Occidente- han atravesado en el último medio siglo. A continuación, el mismo Franzen explica con conmovedora franqueza por qué y cómo lo hizo.
Por Jonathan Franzen
Jonathan Franzen en una imagen de archivo. Crédito: Getty Images.
El escritor de la familia
«Siempre me ha sorprendido que me consideren un novelista sobre la familia, porque he hecho lo mismo que la mayoría de los autores han estado haciendo durante 3.000 años. Para mí una novela familiar es algo que está muy enfocado al funcionamiento interno de una familia en concreto y abarca varias generaciones; por ejemplo, Los Buddenbrook, de Thomas Mann. Pero como llevo esa etiqueta puesta desde hace veinte años, me pareció un guiño escribir una novela que lo fuera de verdad. Creo que esta novela es diferente a las anteriores. En todas había familias, pero en las otras era algo accesorio. La gente ha vivido en familia a lo largo de los últimos 3.000 años, así que normalmente cada novela y cada obra de teatro tienen la suya. Mi intención con Encrucijadas es muy diferente a la que tenía con Las correcciones. En esta última quería hablar sobre las dos Américas, la vieja y la nueva, los Lambert representaban esas dos caras de la moneda. Pero como familia no interactúan mucho, mientras que en Encrucijadas prácticamente cada pasaje está protagonizado por dos miembros de la familia».
El peso de la religión
«Poco antes de empezar a escribir el libro reflexioné sobre la religión y me di cuenta de que nunca había escrito sobre ella. No soy creyente, pero creo que la religión tiene más peso que el que gran parte de la Europa occidental y el ala progresista estadounidenses le atribuyen. Me interesaba reflejar cómo ha seguido manifestándose desde que la gente empezó a perder la costumbre de ir a misa. Eso implicaba abarcar un periodo de unos cincuenta años, desde los tiempos en los que iba todo al mundo hasta ahora, que su número se ha reducido a la mitad. La palabra "metodología" es útil aplicada a la religión, pero también hay metodologistas no religiosos, y a medida que el mundo se vaya deteriorando habrá más y más».
Chicos en busca de hermanos
«No me eduqué en un colegio religioso, pero iba a lo que en Estados Unidos llamamos Sunday School con la congregación a la que pertenecían mis padres. Para ellos era una costumbre social, especialmente para mi padre. Formaban parte de una congregación de Chicago y casi por accidente se unieron a la de St. Louis, que resultó ser muy liberal, aunque mis padres no lo eran tanto. Cuando iba a séptimo curso me uní a de The Youth Fellowship, una hermandad de jóvenes, que era muy diferente a lo que había vivido en casa. Había chicos muy liberales, otros muy confundidos, chicos de hogares inestables que iban a una especie de terapia de grupo gigante. No era muy religioso, pero sus pilares sí lo eran. Por ejemplo, no había ni una Biblia alrededor, pero se hablaba de qué habría hecho Jesucristo en cada situación y tratábamos de seguir el ejemplo de los primeros cristianos: los doce discípulos, cuando Jesucristo aún estaba vivo y los comunistas que se describen en el libro de los Hechos de los Apóstoles. A principios de los años 70 ese espíritu lo impregnaba todo, creo que solo entonces ha existido este ambiente. Los chicos no querían saber nada de sus padres pero buscaban un adulto que los guiara. Y los jóvenes adultos que llevaban el grupo molaban mucho. Transformaron las anticuadas estructuras cristianas en algo que para nosotros funcionaba».
De la transformación social al imperio del yo
«El espíritu que se respiraba en estos encuentros era muy de la California de los 60. Nos preguntaban cómo nos sentíamos, muchos rompían a llorar y les apoyábamos. Llorar era bueno, reprimir las lágrimas era malo. Fue una experiencia muy intensa para mí. El grupo en el que estaba era muy atractivo, no éramos los típicos niños que van a la iglesia los domingos. Eran chicos que tenían relaciones sexuales, que experimentaban con drogas… En cierto sentido, un poco como mi propia familia: yo no me acostaba con nadie ni había probado las drogas, pero todos los que estaban a mi alrededor lo hacían y me hablaban sobre ello. ¿Qué ibas a hacer un domingo por la noche? Pues te unías a uno de estos grupos y tenías conversaciones muy íntimas con alguien a quien no conocías mucho, alguien con quien jamás habrías hablado así en otras circunstancias. Y te contaban sus idas de olla con el sexo y con las drogas. Así que aprendí mucho sobre cómo eran sin ser yo uno de ellos. En un marco más amplio, sociológicamente hablando, estas comunidades eran muy activas en los años 60, y en los 70, inevitablemente, dieron un giro y fueron de la transformación social a la personal. Creo que todo lo que estaba ocurriendo por entonces en California, con esas terapias alternativas y esas comunidades contraculturales, consistía esencialmente en concentrarse en el yo. La meta principal era crecer como persona».
Un acontecimiento literario
Familia y melancolía
«Mis novelas transmiten melancolía, ninguna es demasiado feliz. Quizá se deba a que cuando era adolescente mis padres no lo eran. Se peleaban mucho y ambos venían a mí a quejarse del otro. Yo era solo un niño y escuchaba las dos versiones; quizá por eso me hice novelista. De hecho, en mi familia todos venían a mí a hablar de los demás. Mis hermanos eran mucho mayores y era yo quien absorbía todo eso. Y los quería a todos por igual, nunca elegí un bando. Yo solo escuchaba. Creo que eso es lo que me define como persona y también la razón por la que empecé a escribir: los quería a todos, aunque cada uno tenía una versión irreconciliable con la del resto».
«A principios de los años 70 ese espíritu lo impregnaba todo, creo que solo entonces ha existido ese ambiente. Los chicos no querían saber nada de sus padres pero buscaban un adulto que los guiara. Y los jóvenes adultos que llevaban el grupo tenían mucha onda. Transformaron las anticuadas estructuras cristianas en algo que para nosotros funcionaba».
La herencia materna
«La relación entre mis padres y el hecho de que cada uno de ellos me contara sus quejas sobre el otro tuvo un gran impacto en mí. Pasé mucho tiempo a solas con mi madre y desde muy pequeño lo único que quería era no tenerla cerca, porque era muy demandante. Ese temor a estar a su lado me confundió mucho. Al hacerme adulto trasladé ese miedo a mis relaciones de pareja, y no fue nada sano. Supongo que acabé superándolo. Nunca tuve que averiguar qué sentía mi madre, porque me lo decía una y otra vez. Cada día, durante al menos una década y también durante los dos siguientes, estaba esta especie de tubo que llegaba hasta esa persona mayor que era mi madre. La gente me preguntaba que por qué me sentía legitimado para escribir sobre personajes femeninos, y yo pensaba: "Esta persona a la que quiero tanto lleva treinta años contándomelo todo sobre ella. Si eso no me da una idea sobre lo que supone ser mujer no tiene sentido que sea novelista"».
«En mi familia todos venían a mí a hablar de los demás. Y yo los quería a todos por igual, nunca elegí un bando. Yo solo escuchaba. Creo que eso es lo que me define como persona y también la razón por la que empecé a escribir: los quería a todos, aunque cada uno tenía una versión irreconciliable con la del resto».
Una familia en los 70: feminismo, LSD y música
«Encrucijadas transcurre en 1971. Hasta entonces, en Estados Unidos la gente permanecía casada hasta el fin de sus días, aunque no fueran felices; tal era el caso de mis padres. Pero a partir de ese momento mucha gente empezó a divorciarse, y creo que eso surgió de una conciencia feminista. En Encrucijadas está el padre de familia, que es el que lleva el dinero a casa y es pastor de la Iglesia, pero su mujer es mucho más inteligente. Él es el hombre de la casa y recibe toda la atención; ella es el cerebro y es completamente invisible. Y se trataba de un momento de la historia de Estados Unidos en el que las mujeres empezaron a decir: "Un momento. La inteligente soy yo pero el mérito se lo lleva él". Además, que un hombre dejara a su mujer se convirtió en algo común, en una amenaza real, cosa que hasta entonces no pasaba en la clase media estadounidense. Quería reflejar el matrimonio tal como era entonces. Otros elementos importantes son las drogas y la música, que estaban en todas partes. Eran parte de la experiencia. De todas formas, en Encrucijadas me esforcé por no dar una visión estereotipada de ese comienzo de los años 70, evitando los lugares comunes que solemos oír sobre esa época».
«Pasé mucho tiempo a solas con mi madre y desde muy pequeño lo único que quería era no tenerla cerca, porque era muy demandante. La gente me preguntaba que por qué me sentía legitimado para escribir sobre personajes femeninos, y yo pensaba: "Esta persona a la que quiero tanto lleva treinta años contándomelo todo sobre ella. Si eso no me da una idea sobre lo que supone ser mujer no tiene sentido que sea novelista"».
Nacer, crecer, morir
«No pretendía escribir una trilogía. Pero mi idea inicial, que era escribir un libro que abarcara los 50 años, resultó irrealizable. Cuando empecé a desarrollar la narrativa, los personajes y el mundo en el que vivían me engancharon tanto que pensé que ahí ya había una novela entera. Así que lo que iba a ser un libro dividido en tres partes se convirtió en un proyecto de tres libros. Mi interés primordial siempre han sido los personajes, y el hecho de recorrer cincuenta años de sus vidas respondía al deseo de conocer a uno de los personajes cuando es niño, luego cuando tiene 20 años, después a los 50 y finalmente a los 75. Una novela familiar no cuenta solo la vida de una generación. Su sentido es ver cómo evoluciona todo con el paso del tiempo: conocer a la segunda generación y luego a la tercera. Esos 50 años eran necesarios; por otro lado, mi memoria no llega más atrás. Ahora tengo 62 y conservo varios recuerdos de cuando tenía menos de diez, pero de lo que hablo es de mi propia experiencia en esos 50 años».
Del cristianismo a la lucha social
«No me interesa ser un sociólogo de salón, ni tengo como objetivo primordial retratar qué ha pasado en Estados Unidos en el último medio siglo. Pero lo cierto es que en esa época se dieron cambios relevantes, especialmente en la forma de ver y vivir la religión. La mitad liberal de los cristianos se esfumó y yo vi adonde se pasaron: al ecologismo y a la lucha por la justicia social. En el cristianismo hay muchos dogmas, pero su sentido último es la noción de la salvación personal. Esas cosas aún están presentes a día de hoy. Y la única forma de rastrear esa transformación de una era religiosa pretérita a la metodología no religiosa de hoy es seguirla a lo largo de cincuenta años».
Personajes en familia
«Mi meta como novelista no es representar nada, ni la familia ni ningún otro concepto. Lo es contar buenas historias, y para ello hacen falta personajes sólidos y complejos. Los momentos de mayor intensidad muchas veces se viven en el seno de la familia. Si gravito en torno a las estructuras familiares es porque de ahí emana la energía, el calor. Gracias a ello se llega rápidamente al meollo de los personajes».
El mundo en una gota de agua
«Creo que el mundo se refleja en cada uno de nosotros, y que si describes a una persona en un lugar y época concretos, las preocupaciones y convicciones de los personajes reflejarán cómo era el mundo entonces. Cuando era más joven intenté crear en mis novelas un lienzo más grande con muchas más dimensiones sociológicas, pero llegó un momento en que me pregunté para qué lo hacía. Supongo que era porque sentía que mis novelas debían entrañar una cierta responsabilidad social. Pero el mundo es tan complejo que cualquier novela sería interminable si tratara de abarcarlo todo. En los 90 descubrí que había libros más pequeños que se centraban en un par de personajes y me decía: "En ellos está todo lo que yo intentaba hacer con esta estructura descomunal". Como si el mundo se reflejara en una gota de agua. Y así he intentado hacerlo desde entonces. Si me centro en la familia es porque en ella la acción emocional y psicológica es más intensa».
El reino del miedo: conjeturas, sectas y fe
«Cuando me paro a pensar en los Estados Unidos veo que gran parte de la población norteamericana piensa que las vacunas contra el coronavirus son más peligrosas que el propio coronavirus. Que un tercio de ellos creen que Trump ganó las elecciones de 2020 y que las fuentes oficiales mintieron. Veo a la secta de Quanon, con sus descabelladas teorías conspiratorias en las que se mezclan a pederastas, miembros del partido demócrata y medio Hollywood. Por otro lado, otra gente cree que si solo usáramos coches eléctricos podríamos salvar el planeta. Hay creencias que no se sustentan sobre los hechos. Y creo que el deterioro de la situación mundial tiene mucho que ver con ello. La gente tiene miedo, está estresada por sobrevivir económicamente y por la pandemia. Y cuando la gente está en apuros recurre a narrativas que les den respuestas que les alivien y les hagan sentir seguros. Esa ha sido mi experiencia con la religión. Nunca conseguí ser un verdadero creyente, pero en los momentos más estresantes de mi vida me volví hacia ella. El instinto me dice que la gente sabe que nuestra civilización no es sostenible para el planeta. En primer lugar, por el cambio climático, pero también por otros factores que acrecentan la degradación ambiental. De ese escenario va a surgir una gran inestabilidad política y los norteamericanos están convencidos de que van a llegar hordas de refugiados del Sur. Los europeos sienten el mismo miedo, y cuando sentimos miedo no pensamos ni nos comportamos de forma racional. He de confesar que he perdido la fe en el progreso y en la razón como vía para hacer del mundo un lugar mejor. Hace treinta años, si hubiéramos sido racionales, nos habríamos rendido a la evidencia científica y habríamos puesto solución al cambio climático. Pero no lo hicimos. Ese fue el gran error final de la racionalidad».
«El mundo es tan complejo que cualquier novela sería interminable si tratara de abarcarlo todo. En los 90 descubrí que había libros más pequeños que se centraban en un par de personajes y me decía: "En ellos está todo lo que yo intentaba hacer con esta estructura descomunal". Y así he intentado hacerlo desde entonces».
Empieza desde el fracaso
«Desde el punto de vista narrativo, el fracaso es mucho más interesante que el éxito. Si la gente no cometiera errores los novelistas no tendríamos sobre qué escribir. A todos nos divierte contemplar el fracaso, son escenas que despiertan la hilaridad. Son absorbentes, igual que un accidente de coche: no puedes apartar los ojos de él. Pero lo más importante es que cuando la gente comete errores sale de su zona de confort. Y es cuando eso sucede, cuando están en conflicto, cuando actúan de forma interesante. Todo ello es oro para un escritor. Si vas a la universidad, te sacas la carrera, consigues un buen trabajo, te ascienden a vicepresidente de la empresa, te casas con tu amor de toda la vida, tienes tres niños preciosos y vais todos a misa los domingos, ahí no hay material para una historia. El interés empieza con el fracaso, con el error. Cualquiera que haya cometido errores se sentirá en su salsa leyendo mis libros. Vi una entrevista con los protagonistas del juego The Post Game y uno de ellos hablaba sobre béisbol. Y dijo: "El béisbol consiste esencialmente en fracasar. Fracasas mil veces y ganas una". Y fue muy emotivo oírselo decir. Creo que con los novelistas pasa algo parecido: fracasas una y otra vez y así te acercas a tus personajes, que viven en una lucha permanente que les supera».
Adiós, progreso
«No tengo fe en el progreso social ni en nosotros como especie. Los activistas y los reformistas quieren pensar que podemos mejorar, pero con los pies en la tierra (o mejor dicho, en la literatura) la visión es más dramática. Yo pienso que la gente no cambia. A veces parece que lo hacen, pero luego vuelven a las andadas; la situación mejora momentáneamente para después empeorar. La historia nos ha jugado muchas malas pasadas. Nos hizo pensar que el progreso había llegado para quedarse y de repente tenemos el genocidio nazi. Y ahora, setenta años más tarde, asciende la extrema derecha y sus políticas nacionalistas en Estados Unidos y en muchos otros países del mundo. Si de verdad existiera el progreso, ¿no deberíamos haber aprendido ya la lección? La historia es un ciclo que se repite constantemente. Las nociones del bien y el mal son un producto de la literatura. Cuando tenía 20 años pensaba que era posible cambiar el mundo, pero incluso entonces leía grandes obras de la literatura que sugerían que todo seguiría igual. Personalmente, nunca he confiado en nuestra superación como especie».
OTROS CONTENIDOS DE INTERÉS:
Ningún derecho reservado: unos apuntes sobre el plagio en la literatura
Por qué todas las historias de familia que narra Elena Ferrante son también historias de dinero