CONTENIDO DE LA OBRA
De dónde viene, a dónde va
De dónde viene lo que aquí hemos decidido compartir con todos lo que deseen leer esta obra. Viene de treinta años de compartir aula con profesores brillantes y participantes ansiosos por crecer como directivos en los programas que el IEEM ha impartido a lo largo de este tiempo. Durante todos estos años el foco ha estado en analizar la realidad, los problemas que en cada momento preocupan a los empresarios y directivos, anticipar las tendencias que influyen en la definición de estrategias y estructuras, compartir los desafíos que el mercado, cada vez más globalizado, impone a los que desean desarrollar una carrera ejecutiva. En estos treinta años el IEEM se ha preocupado de desarrollar un cuerpo de profesores que trabaja profesionalmente en adquirir la capacidad de servir a los participantes en sus programas utilizando el Método del Caso.
Esta metodología, muy útil para algunas cosas y no tanto para otras, tiene entre sus características más notables la construcción de una comunidad de aprendizaje que evoluciona como tal a medida que los casos se van discutiendo. Más allá del grado de preparación de la sesión, profesores y participantes nunca dejan de sorprenderse en cada sesión, en cada discusión, en cada caso a veces debatido por el profesor más de un centenar de veces. Esta sorpresa proviene de un giro no visto antes, del color diferente que un participante da a un hecho relevante o simplemente del producto de una discusión inédita hasta ese momento.
Como profesores hemos tenido acceso a una tribuna donde se produce este debate tan fructífero, pero a su vez nos hemos favorecido con haber podido ver una y otra vez, la convergencia hacia preocupaciones concretas, que tienden a ser estables, no por estar vinculadas a un problema empresarial en particular, sino por engarzar su importancia en las características esenciales de algo que no cambia, la naturaleza humana.
Con esto en mente, nos ha parecido que treinta años es un tiempo prudencial para hacer el esfuerzo de plasmar por escrito algunas inquietudes reiteradas de quienes asisten a nuestros programas. Se podría decir que son cuestiones clásicas, pues han superado el paso de estas décadas. Estuvieron en el aula a comienzos de los noventa del siglo pasado y lo están hoy, ya entrada la tercera década del siglo XXI.
Lo que en las próximas páginas vamos a compartir con ustedes es el resultado de toda esta experiencia, nuestra y de muchos antiguos alumnos que, sin ser muy conscientes, han sido parte fundamental en la construcción de este libro.
A dónde va este trabajo que estamos presentado. Lisa y llanamente a presentar en formato de preguntas y respuestas todo aquello que consideramos fundamental para aquel que desee entender lo que ha de respetarse por aquella persona que tiene la firme intención de convertirse en un directivo útil a la sociedad, a su familia y a él mismo.
La estructura sigue lo que hacemos en las aulas del IEEM. En primer lugar, mostrar qué es lo que quiere decir dirigir, entender de qué forma se puede uno volver un buen directivo, un directivo que sirva en lo que hace. No es sorpresa que afirmaremos que la Metodología del Caso es la conveniente en estos desafíos. Luego, repasaremos las cuestiones fundamentales que en las aulas son debatidas y que a lo largo de los años se repiten, no importa el tipo de curso o la experiencia de los participantes. Han sido ordenadas según aparecen en las etapas del proceso de toma de decisiones.
Lo que presentamos en este texto tiene particular similitud con la discusión en clase en un par de características que a muchos sorprende. El orden es un orden desordenado. Un orden que se entiende a medida que se va aprehendiendo lo fundamental del proceso, que exige ir para atrás y para adelante más veces de lo que uno desearía. Por otra parte, el formato en que aparecen los conceptos es más parecido al aluvión o al de las olas, que entran y salen en la orilla, aportando un dato, un concepto, volviendo a hacerlo un rato después, nuevamente repitiendo, pero con un enfoque algo diferente, de forma tal que llega un momento que lo que se lee no queda claro si es algo que siempre ha sabido o que simplemente ha nacido con uno.
Las preguntas con las que se estructura la obra no son preguntas o preocupaciones que han sido realizadas textuales como aquí se presentan. Hemos trabajado con cierta licencia literaria escribiéndolas de la forma que más útil nos son desde nuestra posición de autores, aunque respetando en todo momento la veracidad en cuanto a que son, en su esencia, las cosas que salen en las sesiones. Las respuestas las publicamos en primera persona del singular, simplemente por crear un tono de cercanía con el lector. Corresponden a las que hemos dado cualquiera de los dos autores, y algunas ni siquiera han sido dadas por nosotros, pues han sido tomadas prestadas de algunos colegas de los que hemos aprendido en todos estos años.
A partir de aquí no hay más que explicar. La invitación es a navegar por las páginas que siguen. Igual que en las sesiones que vivimos en el IEEM, cada participante, aquí cada lector, habrá de sacar sus conclusiones de lo que recibe y aporta. Cada uno vive momentos diferentes, cada uno viene con experiencias muy propias, lo que cada uno necesite y pueda sacar de todo esto dependerá en gran medida de lo que sus circunstancias personales, aquellas que lo han traído aquí, lo muevan a buscar.
Confiando en que lo que viene sea una lectura que contribuya a que cada lector desarrolle su capacidad directiva, para poder así ser útil a muchos, sirviendo de verdad, los invitamos a sumergirse en lo que estos treinta años nos han permitido compartir con ustedes.