- ¡En oferta!
Leer más
Lydia Cacho (Ciudad de México, 1963). Periodista, escritora y defensora de los Derechos Humanos. Autora de 12 libros traducidos a nueve idiomas y en venta en más de veinte países, ha sido reconocida con algunos de los premios más importantes del mundo en materia de periodismo y Derechos Humanos.
Leer menosLeer más
Elena Poniatowska, conocida también como la Princesa Roja por sus ideales y su ascendencia aristócrata, es periodista, escritora y activista mexicana distinguida con diversos premios literarios, como el Nacional de Periodismo, el Nacional de Ciencias y Artes, el Rómulo Gallegos, el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras iberoamericanas; el Premio Mary Moors Cabot de periodismo en la Universidad de Columbia; la Legión de Honor francesa, el premio Gabriela Mistral en Chile, entre otros. También ha recibido el doctorado Honoris Causa de varias universidades como la UNAM y UAM. Sus pesquisas periodísticas giran en torno a cuestiones sociales y a la reivindicación de la mujer mexicana, con entrevistas a personalidades de la cultura y la vida cotidiana. Es especialista en literatura testimonial. Ha colaborado en el Excélsior, Novedades, La Jornada y muchas otras publicaciones nacionales e internacionales. Sus libros más afamados son Tinísima, Hasta no verte, Jesús mío y La noche de Tlatelolco.
Leer menosSergio González Rodríguez (Ciudad de México, 1950-2017) fue un periodista y escritor mexicano conocido especialmente por sus investigaciones sobre feminicidios en Ciudad Juárez.
Leer menosLeer más
ANABEL HERNÁNDEZ es una destacada periodista con una carrera de 28 años, durante la cual se ha dedicado a investigar a los cárteles del narcotráfico en México, la corrupción, las violaciones de los derechos humanos, la desaparición forzada y el abuso de poder. Es autora de seis libros, entre ellos, Los señores del narco (Grijalbo, 2010), traducido al italiano y al inglés, La verdadera noche de Iguala (Grijalbo, 2016) y El traidor (Grijalbo, 2019). En 2001 recibió el Premio Nacional de Periodismo. En 2003 fue reconocida por UNICEF, la Oficina Regional para América Latina y el Caribe, la Agencia EFE y la Fundación Santillana por su investigación sobre niñas mexicanas traficadas y explotadas sexualmente en campos agrícolas de San Diego, California. En 2012 fue galardonada con el premio Golden Pen of Freedom de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA). En diciembre de 2017 fue condecorada por el gobierno de Francia con la medalla de la Legión de Honor. En diciembre de 2018 recibió el Premio Internacional de Periodismo del diario El Mundo, en España. En febrero de 2019 la emisora pública de Alemania, Deutsche Welle, le entregó el Premio a la Libertad de Expresión 2019.
Leer menosLeer más
Diego Enrique Osorno (1980, Monterrey) un es reportero y escritor mexicano que ha sido testigo y narrador de algunos de los principales conflictos del siglo XXI en México y otros países de América Latina. Es, según la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano Gabriel García Márquez, uno de los «Nuevos Cronistas de Indias». Ha recibido reconocimientos como el Premio «A mano disarmata» de la Stampa Romana de Italia, el Premio Latinoamericano de Periodismo sobre Drogas, el Premio Internacional de Periodismo por los 35 años de la revista Proceso y el Premio Nacional de Periodismo de México 2013, el cual dedicó al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Algunos de sus libros, como El Cártel de Sinaloa (2009), La Guerra de los Zetas (2012) y Contra Estados Unidos (2014) han sido incluidos en las listas anuales de lo mejor de la literatura no ficción del diario Reforma. Su libro más reciente, Slim. ¿Puede uno de los hombres más ricos del mundo ser una buena persona?, es uno de los más vendidos y reconocidos por la crítica mexicana.
También ha realizado proyectos de cine como El Alcalde, galardonado internacionalmente, así como iniciativas de regeneración del tejido social a partir del periodismo narrativo. Formó parte de la Comisión de la Verdad de Oaxaca, que documentó crímenes de lesa humanidad y consignó a funcionarios involucrados en ejecuciones extrajudiciales y actos de tortura. Actualmente es profesor de la Universidad de Monterrey, publica una columna semanal en el diario Maspormas y es escritor de Bengala, una agencia dedicada a la creación y desarrollo de historias para cine y televisión.
Leer menosLeer más
Emiliano Ruiz Parra (Ciudad de México, 1982) estudió Letras Hispánicas, fue reportero diarista en Reforma, colaborador asiduo de la revista Gatopardo y ha escrito tres libros de crónica: Ovejas negras, rebeldes de la Iglesia mexicana del siglo xxi (Océano, 2012); Los hijos de la ira, las víctimas de la alternancia mexicana (Océano, 2015) y Obra negra (Tierra Adentro, 2017). Ha enseñado literatura medieval, ha dado talleres de periodismo narrativo y desde 2020 es titular de la Unidad de Investigaciones Periodísticas de la Coordinación de Difusión Cultural de la unam.
Leer menosLeer más
Marcela Turati (Ciudad de México, 1974) es periodista especializada en derechos humanos, cofundadora del laboratorio de investigación e innovación periodística Quinto Elemento Lab (2016) y de la Red Periodistas de a Pie (2006). Es autora de Fuego cruzado: las víctimas atrapadas en la guerra del narco (Grijalbo, 2010) y ha coordinado diversos proyectos colaborativos como el sitio web #Másde72 sobre las masacres de migrantes en Tamaulipas. Desde 2018 dirige el portal A dónde van los desaparecidos, en donde promueve la capacitación de periodistas para que cubran estos temas. Ha coordinado en colectivo investigaciones multipremiadas como "El país de las 2 mil fosas" y "Crisis forense". Cuenta con galardones internacionales como el Premio a la trayectoria de la Fundación Gabo, el Louis M. Lyon de la Fundación Nieman de Harvard y el Maria Moors Cabot de la Universidad de Columbia; en México ha recibido, entre otros premios, el Premio de Periodismo Javier Valdez Cárdenas (2021) de Penguin Random House-Aguilar para escribir este libro. Por sus investigaciones sobre las fosas de San Fernando, en Tamaulipas, fue espiada por la pgr en 2015 mediante métodos ilegales para rastrear sus llamadas y conocer su ubicación a fin de establecer sus fuentes de información. Ese mismo año fue uno de los blancos del spyware de espionaje Pegasus comprado por el gobierno mexicano.
Leer menosLeer más
Juan Villoro (Ciudad de México, 1956). Escritor y periodista mexicano. Colabora regularmente en los periódicos La Jornada, El País y El Periódico, y en publicaciones como Letras Libres, Proceso, Nexos, Reforma y la italiana Internazionale. Premio Herralde por su novela El testigo (2004), Juan Villoro es reconocido como uno de los principales escritores latinoamericanos contemporáneos.
Leer menos