Coqueto escenario

Fragmento

Abreu, Washington

A

ABALDE, RODOLFO MONO (1954). Volante que se inició en Liverpool y luego pasó a Peñarol. Estableció el récord de menor cantidad de días transcurridos entre que jugó un clásico con una camiseta (en enero de 1982, por Peñarol) y con la otra (en abril de 1982, por Nacional). Además, jugó cuatro partidos con la selección.

ABASCAL, AMARANTO (1975). Histórico volante de Tacuarembó F. C. con recordado —aunque efímero— pasaje por Nacional.

ABBADIE, JULIO CÉSAR (1930). Lo apodaban Pardo. Jugaba de extremo por derecha. Tuvo dos pasajes por Peñarol, equipo con el que lo ganó todo. En el medio anduvo por Italia, dejando gratísimo recuerdo en el Génoa, antes que el Patito Aguilera. Jugó el Mundial de 1954 y totalizó 26 partidos con la selección, en los que marcó la nada despreciable suma de 14 goles. Actualmente, su sobrino Iñaki gerencia Radio Del Sol2.

ABEIJÓN, NELSON ABEJA (1973). Volante símbolo de Nacional entre 1995 y 1997. Jugó una década en Europa antes de volver a Uruguay para jugar en River. Jugó 23 partidos con Uruguay y le metió un gol a Bolivia por Eliminatorias y otro a Australia en un amistoso. Campeón de América en 1995.

ABREU, MANUEL (1977). El menos famoso de los delanteros apellidados Abreu iniciados profesionalmente en Defensor.

ABREU, WASHINGTON SEBASTIÁN LOCO (1976). Pintoresco centrodelantero. Se hizo célebre en 1993, durante la disputa de un torneo sub-17 en el que Uruguay necesitaba ganarle 7 a 0 a Bolivia. Pero le ganó 6 a 0, tras lo cual Abreu se dedicó a hablar pestes de Argentina como nación futbolística. Poco tiempo después pasó a San Lorenzo, desde Defensor, club en el que jugaba cuando hizo un par de goles en el Gran Parque Central, que no gritó por respeto a su futuro club. Tendría como cinco pasajes diferentes por Nacional y obtendría el récord Guinness de equipos diferentes defendidos (472)3. Además, metió el mejor penal de la historia de los mundiales (Sudáfrica 2010) y hace una gran imitación de Jorge Ciro Fucile. Campeón de América de 2011, habiendo jugado apenas unos minutos en el choque ante México. Vale mencionar que, en la final del citado certamen, se disponía a ingresar al terreno de juego como tercer y último cambio, pero el partido terminó antes de que pudiera pisar la cancha. ¿Será que todas las veces que Tabárez se guardó un cambio, en realidad no es que se lo haya guardado, sino que el partido no duró lo suficiente? Para reflexionar.

ACEVEDO, EDUARDO (1959). Zaguero de Defensor y de otros grandes equipos del mundo, como Racing, Fénix, Rentistas, Sud América, Deportivo La Coruña y Toshiba. Se lo recuerda por haber habilitado a Pasculli para el gol argentino ante Uruguay en México 86 y por su carrera como entrenador, en la que ha demostrado su capacidad para darle a la gente lo que la gente quiere escuchar: fútbol, goles y manifestaciones rimbombantes. Dirigió al equipo de Nacional que mejor ha jugado en lo que va del siglo XXI.

ACEVEDO, ALEJANDRO HERMANO DE (1965). Ayudante técnico de su hermano Eduardo, célebre por haber simulado una agresión de un árbitro de un modo inolvidable, en ocasión de la final de la Tabla Anual de 2017 que Defensor perdió 1 a 0 ante Peñarol.

ACHE, EDUARDO (1956). Economista que fuera candidato a la vicepresidencia de la República por el pachequismo (rama de extrema derecha del Partido Colorado) y que presidió a Nacional en tres períodos. Bajo su mandato, en 2005, se reinauguró el Gran Parque Central.

ACOSTA, ALBERTO MARTÍN BETITO (1977). Delantero de recordados pasajes por Cerrito, Peñarol y Náutico de Recife, club que lo catapultó al poderoso Corinthians. Metió dos goles en un clásico. En 2017 le dio un infarto en pleno partido, pero se recuperó y volvió a las canchas, con 41 años.

ACOSTA, JUAN (1993). Lateral rochense de Rocha, Cerro Largo y Peñarol.

ACOSTA, JUAN ALBERTO BETO (1957). Volante del Bella Vista campeón uruguayo de 1990, padre del Betito. Llegó a jugar en el Real Madrid y el Rayo Vallecano, además de en Newell’s, Nacional, Peñarol y Colón de Santa Fe. Se lo suele confundir con Luis Alberto Acosta.

ACOSTA, LUIS ALBERTO LOCO (1959). Volante iniciado en Wanderers, campeón de América en 1983 y jugó en poderosas instituciones del fútbol continental. Se lo suele confundir con Juan Alberto Acosta.

ACOSTA, NELSON (1944). Volante de Huracán Buceo, Peñarol y diversos equipos chilenos, oriundo de Río Negro, que apenas jugó cuatro partidos con la selección. Se lo recuerda por su pasaje por la dirección técnica del seleccionado trasandino en la segunda mitad de la década de los 90.

ACOSTA, RUBEN ADEMAR POCHO (1968). Delantero que pasó por varios equipos de los denominados «en vías de desarrollo», fundamentalmente Cerro y Villa Española. También pasó por Deportes Antofagasta.

ACUÑA, BORIS (1973). Volante que salió de Peñarol, pasó por Liverpool, Deportivo Pasto, Delfín, Boston River, Frontera Rivera y otros tantos equipos exóticos.

ACUÑA, JULIO (1954). Histórico arquero de Racing, Wanderers, Defensor y Cobresal.

ACUÑA, NILO (1943). Delantero de Liverpool, Peñarol y Monterrey que jugó un solo partido con Uruguay, ante Chile, en 1969. Pero Nilo. Nilo vimos.

ADALTO (ADALTO BATISTA DA SILVA) (1978). Lateral izquierdo rubio de Nacional, se lo recuerda porque usaba la camiseta número 13 justo cuando Sebastián Abreu llegó a filas albas, lo que obligó al minuano a jugar con la 113. Nació en la localidad de Votuporanga, con todo lo que ello implica.

ADAO (JOSÉ ADAO FONSECA) (1972). Centrodelantero brasileño que lo dio todo por Peñarol en 2001. Lástima que no tenía mucho para dar. Fue denunciado por una señora que lo acusó de haberle tirado una botella de plástico a la salida de Jardines del Hipódromo. Fue sobreseído.

ADINOLFI, EDGARDO (1974). Lateral izquierdo de River, Peñarol y el Maccabi Haifa, lo apodaban Brasilero aunque no lo era. Célebre por tirar los outballs largos y bien dirigidos, y por tener orejas de un tamaño descomunal. Jugó 18 partidos con la selección y anotó un solo gol, pero importante: ante Colombia, por las semifinales de la Copa América de 1995. Viene de una familia vinculada al carnaval, con todo lo que ello implica.

ADIPPE, CARIM DANIELO (1973). Espigado ariete de Huracán Buceo y Nacional (entre otros) que luego jugó en Slavia Praga, Huracán de Parque Patricios, Quing Dao Sea de China y Xamax de Suiza. Supo tener una pizzería en Camino Ariel y Sayago4.

ADUANA, LOS DE LA: jugadores y/o hinchas de River Plate.

AFFONSO, MAURICIO (1992). Goleador empedernido, aunque discutido, un gol suyo a Plaza Colonia en el alargue de la final aseguró el Campeonato Uruguayo 2015/2016 para Peñarol.

AGARCHA, ADRIÁN5 (1986). Lateral izquierdo oriundo de Sarandí del Yí que salió de Nacional y luego paseó su fútbol por diversos parajes del mundo.

ÁGIL: futbolista de ofensiva.

AGRESTA, NELSON (1955). Volante de bigote, campeón de América en 1983. Salió de Liverpool y se lo recuerda por su pasaje por Nacional, aunque jugó en varios clubes de Uruguay, Chile y Ecuador. Supo ser vocero de un grupo de ahorristas del extinto Banco de Crédito, en plena crisis de 2002.

AGUERRE, RAPHAEL (1969). Centrodelantero oriundo de Racing y con dilatados pasajes por Wanderers y Danubio, que vio acción en un amistoso ante España disputado en 1991. También jugó en Rosario Central y Rampla Juniors.

AGUERRIDO: dícese de un futbolista batallador, querendón, que no da una por perdida. Suele ser antónimo de hábil.

AGUIAR, JESÚS CONO (1968). Zaguero fetiche de Juan Ramón Carrasco en Fénix y la selección. También jugó en Liverpool y Nacional. La gente pensaba que lo apodaban Cono debido a que su cabeza tenía forma de cuerpo geométrico formado por una superficie lateral curva y cerrada que termina en un vértice y un plano que forma su base. Pero no, es que se llama así, como todo buen floridense. Jugó cuatro partidos con la selección, ganó tres y perdió tan solo uno, ante Paraguay en Asunción. Y lo discutían.

AGUIAR, LUIS BERNARDO (1985). Volante ofensivo muy consustanciado con Peñarol, en 2018 pasó a Nacional y se ganó el odio de propios y extraños. Sobre la base de performances más que dignas y hermosos goles, logró seducir a parte de la fanaticada tricolor, pero justo ese año salió campeón Peñarol y su contrato no le fue renovado. Posteriormente pasó a Plaza Colonia, donde aguantó un par de meses, antes de retomar su carrera en el exterior.

AGUILERA, CARLOS PATITO (1964). El mejor definidor de la historia del fútbol uruguayo, según el periodismo especializado. Jugó en River y pasó a Nacional, pero antes se encargó de expresar que era más manya que José Carlos Domínguez, aquel que dio la vida por Peñarol. Se daría el gusto de jugar en filas mirasoles y de ser campeón en los años 90. No sería el único gusto que se daría en vida. En la selección, un golazo suyo de cabeza, entre dos zagueros de 1,90 metros de altura (él mide 1,66 según el álbum de Italia 90), le dio a Uruguay la Copa América de 1983.

AGUIRRE, MARCOS (1984). Volante ofensivo argentino que pasó sin pena ni gloria por Nacional.

AGUIRRE, RODRIGO (1994). Delantero oriundo de Liverpool de recordado pasaje por Nacional.

AGUIRREGARAY, MATÍAS (1989). Hijo de Oscar y primo del arquero Gorosteaga. Lateral de Peñarol y Estudiantes de La Plata, olímpico en 2012.

AGUIRREGARAY, ÓSCAR VASCO (1959). Zaguero, padre de Matías, campeón con Nacional, Defensor y Peñarol. También ganó dos veces la Copa América, aunque en la de 1987 no jugó y en la de 1995 solo jugó un partido, el primero, ante Venezuela. Metió tres goles clásicos, todos a favor de Peñarol (incluso uno en su época de zaguero tricolor, válido por la Copa Libertadores de 1983).

AHUNTCHAÍN, JUAN (1952). Campeón con Defensor como jugador en 1987 y como entrenador en 1991, llegó a dirigir la selección a fines de 1996 para despedirse medio año después, no sin antes inmortalizar la frase «matemáticamente tenemos chance».

AJA, JOSÉ (1993). Espigado zaguero de Nacional, hijo de otro jugador de Nacional que se apellidaba igual. Anda bien en la Major League Soccer.

AJA, RICARDO (1959). Padre de José, zaguero integrante del Nacional de las Estrellas, aunque él no lo era tanto. Llegó a filas tricolores desde el Club Social Parque del Plata.

AKONGO, JOSEPH (1977). Centrodelantero camerunés del Peñarol 2002, célebre por sacarse la camiseta para mostrar su trabajadísimo abdomen toda vez que le tocó anotar un gol con la blusa oro y carbón. Fueron unas tres veces.

ALAMBRADO OLÍMPICO: ver «gol olímpico».

ALARCÓN, RICARDO (1947). Empresario, presidente de Nacional entre 2006 y 2012, poseedor de una cabellera irrepetible.

ALBERMAGGER, FERNANDO MONO (1979). Lateral de Peñarol.

ALBÍN, EMILIANO (1989). Gran lateral y mejor persona, atleta olímpico en 2012.

ALBÍN, JUAN ÁNGEL (1986). Volante ofensivo iniciado en Nacional, pasó por Europa y volvió a Nacional, donde no le fue de la mejor manera, por lo que juró no volver. Posteriormente pasó por Rampla y Defensor.

ALBINO, JULIO (1971). Histórico delantero de Progreso con un partido en la selección mayor.

ALBION FOOTBALL CLUB (1891). Auténtico decano del fútbol uruguayo entre los equipos que no han tenido una filiación ininterrumpida a la Asociación Uruguaya de Fútbol. Su camiseta es roja y azul, partida al medio verticalmente. Primero estuvo afincado en Punta Carretas y luego tuvo su cancha en Paso Molino.

ALCOBA, GABRIEL (1980). Volante isabelino que jugó 17 minutos con la selección uruguaya en un partido ante México que ganaron los norteamericanos. Se lo suele confundir con su hermano, que encima tiene un nombre parecido. Salió de Wanderers, pasó por Peñarol, Cerrito, Danubio, Atenas, Deportivo Maldonado y Central, pero en otro orden. Al llegar a Peñarol, se fracturó en un amistoso ante el poderoso Atenas de San Carlos. Pero no es rencoroso y años después vistió la casaca carolina.

ALCOBA, GERARDO (1984). Zaguero, hermano de Gabriel, que también salió de Wanderers y se fue a Peñarol, aunque le fue bastante mejor. Se recuerda su performance en la final del Clausura 2008 ante River, en la que, tras meter un gol en contra de cabeza, anotó uno a favor para luego sacarse su blusa carbonera y exprimirle el sudor de cara a su parcialidad, probablemente el mejor gesto de demagogia deportiva que yo haya visto jamás. Jugó en Argentina, México y Ecuador.

ALFARO, EMILIANO (1988). Delantero rubio nacido en Treinta y Tres e iniciado en Liverpool. Jugó un solo partido con la selección, ante Italia, en 2011.

ALLES, MARIO (1954). Arquero campeón de América y del mundo sin jugar con Nacional en 1988, una vez le atajó tres penales a River argentino en una definición.

ALMADA, GUILLERMO (1969). Volante de Defensor Sporting de exitosa campaña como entrenador. También jugó en Huracán, Progreso, Wanderers, Tacuarembó, Cerro, River, Fénix y Racing. Es más sencillo preguntarse dónde no jugó.

ALONSO, ÁLVARO PÁJARO (1984). Defensor, ex-Peñarol y mejor persona.

ALONSO, DIEGO TORNADO (1975). Centrodelantero de Bella Vista, Gimnasia, Atlético Madrid, Nacional y Peñarol. Gran emisor de manifestaciones de esas que le caen bien a la fanaticada de turno, célebre por festejar desde un outball (jugando por Nacional) hasta un penal donde el arquero rival decidió quedarse quieto contra un palo (jugando por Peñarol). Ya retirado, dirigió a Peñarol: lo echaron al séptimo encuentro. Acto seguido, fue campeón en México.

ALONSO, IGNACIO (1978). Economista. Presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol desde 2019 y hasta que vuelvan los dirigentes de antes. No se ha animado a rescindirle contrato al señor Tabárez, al menos por ahora.

ALONSO, IVÁN (1979). Centrodelantero que si no llegó a ser ídolo de Nacional se debió a que no estaba para el gesto tribunero. Anotó muchos goles con la blusa alba, a la que llegó ya de veterano y luego de que en su club (el Toluca) le dijeron que tenía el corazón a la miseria. Pero parece que no, porque hasta de chilena (a Rentistas) y con la vista metió goles6. En 2019 fue gerente deportivo de Nacional, pero facturando a nombre de una SRL.

ALONSO, MATÍAS (1985). Delantero, hermano de Iván y primo de Diego.

ÁLVAREZ, ELISEO (1940). Defensor de Rampla, Nacional, Banfield, Platense y Liga de Quito. Jugó dos mundiales (1962 y 1966). En el primero se quebró jugando ante la URSS, pero siguió jugando. Yo también me hubiese quebrado jugando ante tamaño equipo.

ÁLVAREZ, EMILIO COCOCHO (1939). Zaguero espigado, capitán de Nacional, equipo con el que disputó un sinfín de partidos. Con la selección disputó 18, ganó solo tres y marcó un gol. Dijo presente en Chile 62 e Inglaterra 66. Vivía en un conventillo cerca del zoológico de Villa Dolores.

ÁLVAREZ, LUCERO (1985). Arquero iniciado en Nacional.

ÁLVAREZ, PABLO (1985). Lateral derecho iniciado en Nacional. Anduvo tan bien que terminó en Europa. Al volver, no anduvo tan bien que terminó en Boston River. Jugó 58 minutos con la selección, en un amistoso ante Sudáfrica disputado en 2007.

ÁLVEZ, FERNANDO HARRY (1959). El arquero más completo técnicamente de la historia del fútbol uruguayo (hasta para ir a buscar la pelota adentro del arco era bueno). Un adelantado. A veces demasiado y se la tiraban por arriba. Cada vez que se iba de Peñarol, Peñarol salía campeón de América, eso sí. Y en la selección le pasaba algo parecido, hasta que jugó la Copa América de 1995 y la ganó con un penal atajado al brasileño Tulio en la definición.

ÁLVEZ, GABRIEL (1974). Lo apodaban Buitre. Carilindo delantero de Defensor, Independiente y Nacional. Anotó en las tres finales del Uruguayo 99, pero el campeón fue Peñarol. Con la selección dijo presente en la Copa América de ese mismo año.

ÁLVEZ, JUAN (1983). Lateral de Wanderers, Liverpool, Peñarol y Fénix, en ese orden. Oriundo del barrio Borro, del que nunca quiso irse. No como otros.

ALZAMENDI, ANTONIO (1956). Veloz puntero duraznense. Jugó en cuatro grandes del Río de la Plata y le metió un gol a Harald Schumacher en 1986 por Copa del Mundo, además de haber anotado un gol que valió una Copa Intercontinental. Con la selección también le metió un gol a Argentina en cancha de River por la Copa América y salió a gritarlo como loco mientras se besaba la casaca, pese a que él jugaba en citado club. Lo apodaban Hormiga, calculo que por el absurdo, ya que era —ya se dijo— rápido como la gran siete. Jugaba con el propio en la espalda. Suma 31 partidos y seis goles con la selección, cinco de los cuales fueron oficiales, por Copa del Mundo, Copa América o Eliminatorias.

ALZUETA, RUBEN (1968). Zaguero de Danubio nacido en Treinta y Tres que jugó dos partidos con la selección uruguaya.

ALZUGARAY, JESÚS NOEL (1963). Delantero nacido en Quebracho (Paysandú) que salió de Nacional y se fue a España, no sin antes disputar tres amistosos con la selección.

AMADO, MIGUEL (1984). Volante riverense que salió de Defensor y jugó en Peñarol, además de Olimpia de Paraguay, entre otros. Jugó dos partidos con la selección.

AMARILLO, ALFREDO (1953). Volante pelilargo que salió de Nacional y jugó en varios equipos españoles, incluido el Barcelona.

AMBROIS, JAVIER (1932). Jugaba de entreala o de nueve en Nacional, Boca, Fluminense, etcétera. Semifinalista del Mundial de 1954. Lo apodaban Patesko, supongo que porque recordaba al citado ariete norteño, y metió 17 goles con la celeste en 31 encuentros. Fue campeón de la Copa América en 1956 y del Uruguayo con Nacional en cinco ocasiones entre 1950 y 1957. Precisamente en la edición de 1955 fue el máximo artillero del Campeonato Uruguayo y, dos años más tarde, lo fue de la Copa América (nueve goles, récord absoluto aunque compartido). Murió muy joven, con apenas 42 años.

AMÉRICA: la tribuna más oligarca del Estadio Centenario. Se ve igual que en la Olímpica, pero cuesta el doble. Más o menos como contratar el paquete HD del cable. También es el nombre de una copa que Uruguay ganó demasiadas veces.

ÁMSTERDAM: la tribuna más popular del Estadio Centenario, ahora entró en desgracia porque los equipos grandes ya casi no la visitan. Escenario de mil y una batallas en la época en que era compartida por hinchas de uno y otro conjunto.

ANCHÉN, JORGE (1980). Volante de Danubio que dijo presente en la Copa América de 2001. Se le recuerda un lindo gol a Brasil durante el Mundial sub-20 de 1999.

ANCHETA, ATILIO (1948). Zaguero campeón de América con Nacional. Luego pasó y fue ídolo en Gremio, años antes que De León. Además, fue cantante.

ANDATE: voz de mando que suele surgir toda vez que un entrenador pierde tres partidos seguidos. En situaciones límite (como un descenso inminente), suele ir acompañada por frases tales como «si tenés dignidad» o «por favor».

ANDRADE, JOSÉ LEANDRO (1901). Atleta de ébano, volante apodado la Maravilla Negra. Fue tricampeón del Mundo en 1924, 1928 y 1930, años en los que defendía a Nacional, procedente de Bella Vista. Pero después del Mundial se fue a Peñarol. Según la International Federation of Football History and Statistics, ocupa el puesto 20 en el ranking de mejores futbolistas sudamericanos de todos los tiempos, y el puesto 29 en el de los mejores futbolistas del mundo. Pero claro, la lista se publicó antes de Messi, de Cristiano Ronaldo y de Octavio Rivero. Cuenta la leyenda que, en ocasión de su primera experiencia olímpica, sedujo a una panadera llamada Josefina, célebre en la París de 19247. Falleció pobre, ciego y solo, con apenas 56 años recién cumplidos. Totalizó 33 partidos y un gol (a Perú) con la camiseta con la que también ganó tres copas América.

ANDREOLO, MIGUEL ÁNGEL CHIVO (1912). Volante campeón de América en 1935, solo disputó un partido con la selección uruguaya. Mejor le fue en la italiana, con la que llegó a consagrarse campeón del mundo en 1938.

ANGELERI, MARCOS (1983). Zaguero y/o lateral derecho argentino, que mostró sus dotes en Nacional.

ANSELMO, JUAN PEREGRINO (1902). Según Wikipedia, jugaba de falso nueve. Un adelantado. Fue campeón del mundo en 1930 y defendía al elenco carbonero.

ARACHÁN: de Cerro Largo Fútbol Club.

ARBIZA, CLAUDIO (1967). Arquero apodado Chiquito. Fue campeón con Defensor, jugó en Colo Colo, se retiró y ahí Ostolaza lo fue a buscar para que atajara en Nacional. Lo hizo, hasta que a Ostolaza lo echaron y De León decidió prescindir de sus servicios. Fue campeón de América en 1995, sin jugar, pero tiene la medalla, si no la vendió o no la remató como hizo Jorge Seré con la suya.

ÁRBITRO: hasta la introducción del VAR, máxima autoridad dentro del terreno de juego.

ARENAS, LIBIS (1987). Arquero colombiano afrodescendiente que, sin que muchos lo supiéramos, integró el plantel de Peñarol campeón uruguayo en 2010.

ARÉVALO RÍOS, EGIDIO (1982). Campeón de América en 2011, apodado Cacha. Histórico volante defensivo de la selección de Tabárez, acaso el único ejemplo de futbolista que vino a jugar a un equipo grande para acercarse a la selección y lo logró. Jugó dos mundiales y anotó dos goles en un mismo clásico, proezas que nunca pudieron hombres mucho más dotados que él, George Best o Daniel Fonseca, respectivamente. Su principal enemigo: el diseñador de camisetas de la selección, generalmente poco adaptables a su cuerpo curvilíneo.

ARIAS, GERARDO BOCA. Contratista de origen humilde, exboxeador amigo de sus amigos, con códigos.

ARIAS, JUNIOR (1993). Delantero que pasó por Liverpool y el Tanque antes de llegar a Peñarol, donde se sospechaba que era hincha de Nacional, más que nada debido a una foto que circuló donde se lo veía con la camiseta tricolor en lo que parecía ser un «24 horas», con cara de no estarla pasando nada mal. Se coronó campeón uruguayo con los mirasoles en 2017 y se fue a jugar a Argentina, primero en Talleres y luego en Banfield.

ARIAS, MAXIMILIANO GODZILLA (1988). Carismático volante iniciado en Peñarol, sobrino del contratista Gerardo.

ARIAS, RAMÓN CACHILA (1992). Zaguero que debutó en Defensor y luego fue campeón con Peñarol. En el medio, se sacó unas fotos con el falo al aire, iniciando una costumbre reproducida posteriormente por grandes futbolistas, caso Nández, Migliore y tantos otros.

ARIETE: centrodelantero.

ARISMENDI, DIEGO (1989). Volante histórico de Nacional. En 2007 se depiló las cejas, sin motivo aparente. Fue solicitado para la selección en reiteradas oportunidades, generalmente sin éxito. Tampoco tuvo éxito a la hora de pedirle al árbitro Darío Ubríaco que diera por culminado el clásico del 5 a 0.

ARISPE, PEDRO (1900). Defensa bicampeón olímpico, fue ayudante técnico del coach Supicci en el Mundial de 1930. Lo apodaban Indio y jugó más que nada en Rampla, aunque fue uno de los invitados por Nacional a su famosa gira de 1925, desarrollada por el club albo con el fin de juntar plata para terminar los palcos del Gran Parque Central8.

ARQUERO: individuo que, al vestirse distinto a sus compañeros, tiene la peculiar capacidad de tomar el balón con las manos dentro de su área sin que nadie se horrorice. Los hay altos y bajos, gordos y flacos, peludos y pelados, con y sin manos. Seguro usted conoce uno de cada uno.

ARRASCAETA, SECUNDINO (1942). Defensa de Nacional al que le gustaba andar de boina. Imagino que tenía un hermano mayor. Campeón de América en 1942. Estuvo presente en un 1-4 ante Argentina en Núñez, un 1-6 ante Brasil en el San Januario, un 0-4 ante Brasil en Pacaembú y un 2-6 ante Argentina en el Viejo Gasómetro. Pero salvo eso, bien, un león en el fondo.

ARREMÓN, JUAN (1899). Delantero mirasol, pese a su año de nacimiento. Campeón olímpico.

ARTIGAS, ESTADIO PARQUE (1995). Estadio de la ciudad de Paysandú, sede de la Copa América de 1995. Allí solía oficiar de locatario el Paysandú Bella Vista Fútbol Club en su pasaje por el fútbol profesional, al igual que el Paysandú Fútbol Club.

ARTIGAS, ESTADIO JUVENTUD PARQUE (2018). Estadio de Juventud de Las Piedras con shopping propio y una tribuna más que digna.

ARTIME, LUIS ARTILLERO (1938). Histórico centrodelantero argentino de Nacional, para muchos, el mejor de la historia alba después de su compatriota Atilio García. Típico ejemplo del jugador que tocaba dos pelotas y metía tres goles, mucho más eficaz que exquisito, fue campeón de América y del mundo con goles suyos en 1971 y disputó el Mundial de 1966 con su selección.

ASISTENTE: forma correcta de llamar a los líneas, que casi nadie usa.

ASOCIACIÓN URUGUAYA DE FÚTBOL (1900). Organismo rector del fútbol uruguayo.

ATENAS DE SAN CARLOS, CLUB ATLÉTICO (1932). Fundado el 1 de mayo del citado año, el mismo día que se fundó el Club Atlético Bohemios en Montevideo. ¿Se pueden esperar grandes cosas de un club fundado por unos carolinos en pedo tras comer el clásico asado del Día del Trabajador? Ya lo creo.

AURINEGRO: de Peñarol.

AURIVERDE: de Cerrito.

AVALANCHA: práctica muy común en las barras de los equipos grandes, fundamentalmente a fines del siglo pasado. Consistía en colocarse en la parte superior de una tribuna o sector una vez que el árbitro sancionaba un penal a favor (algo que a fines del siglo pasado ocurría cada 20 minutos máximo), para —una vez que el penal terminaba en las redes— bajar rápidamente por la tribuna, arrastrando todo a su paso. Debe ser el peor festejo de la historia del fútbol y eso que hubo quien se tiró al foso de la Colombes tras anotar un gol. El término también se usa para definir la modalidad colectiva de ingreso al estadio de turno sin pagar entrada y motivando el enojo —cuando no la paralización de actividades y/o algún traumatismo de cráneo— del personal de recaudación.

AZAMBUJA, ENZO JAVIER (1971). Exquisito volante ofensivo palermitano.

AZTECA: balón de la empresa Adidas utilizado en la Copa del Mundo de México 86. Era igualito a la Tango, pero con unos garabatos (presumimos que de origen azteca). Fernando Álvez, por las noches, sueña que un tal Elkjaer Larsen le patea una y él casi la ataja.

2 Dato no chequeado.

3 Son 29 al momento de publicarse este libro.

4 La Pizzería Adipe ubicada en la citada esquina se escribía con una sola «p».

5 El nombre real del futbolista es Adrián Argachá, pero el autor se resistió «hasta las últimas consecuencias» a enmendar su error.

6 Lo de «la vista» refiere a que le adjudicaron un gol clásico en el que no llegó a tocar la pelota.

7 El autor seguramente se refiera a Joséphine Baker, bailarina, cantante, vedete y actriz francoestadounidense.

8 La última referencia es falsa.

3.1 HISTORIAS ASOMBROSAS

LA RICA HISTORIA DEL BALOMPIÉ MÁS LAUREADO DEL MUNDO SE CIMENTÓ EN UN CONJUNTO ACOTADO DE RELATOS FUNDACIONALES SIN LOS QUE SERÍA IMPOSIBLE CONCEBIR QUE UN PAÍS TAN DIMINUTO, LLAMADO AL SILENCIO ETERNO, SE CONVIERTA EN UNA VERDADERA POTENCIA.

DE ESOS RELATOS NO ENCONTRARÁ NI UNO SOLO EN ESTA SECCIÓN. ESTE ES EL LUGAR DE LAS HISTORIAS QUE NO APARECEN EN LOS LIBROS DE ATILIO GARRIDO, SOBRE LAS QUE NADIE EN SU SANO JUICIO PRODUCIRÍA UN DOCUMENTAL Y A CUYOS PROTAGONISTAS NO SE LOS RECUERDA MÁS QUE EN ALGUNA PREGUNTA DEL DOCTOR ETCHANDY.

APRENDA. DESÁSNESE. MARAVÍLLESE CON NOSOTROS. DÉJESE SORPRENDER POR HISTORIAS QUE RARA VEZ SUMAN DE A TRES.

Historias asombrosas
ENTRÓ, PEGÓ Y SE FUE

José Pepe Urruzmendi hizo muchas cosas en la historia del fútbol. Pero ninguna como la del 27 de enero de 1968, cuando defendía a Independiente en un match copero ante Estudiantes.

¿Qué hizo? Ingresó desde el banco de suplentes y enseguida se produjo un scrimmage. Un tal Aguirre Suárez le dijo algo (tipo «uruguayo muerto de hambre»), Pepe respondió con una piña y lo echaron.

Acto seguido, vino otro a burlarse, un tal Malbernat, y también le dio una piña.

¡Viva el fútbol uruguayo!

Veamos qué dijo la crónica del famoso periodista Juvenal en la finada revista El Gráfico:

Lo de Pepe Urruzmendi fue tan increíble como repulsivo. Entró por Mura (cambio que no entendemos, porque el lastre de Independiente era en ese momento, y siguió siéndolo después, su decaído puntero izquierdo Tarabini) y de inmediato, como respondiendo a una consigna, fue a situarse junto a Aguirre Suárez en un visible intento de provocación, verbal e incluso con un solapado puntapié. Llegó a estar en la cancha dos minutos. De esos dos minutos, la pelota estuvo en juego algo más de 20 segundos. Y Urruzmendi no la tocó… Se produjo el incidente Monges-Verón-Mírcoli, lo echaron a Verón y el uruguayo debutante entró a bajar estudiantiles a trompadas. Sin razón alguna. Porque se le ocurrió. Le pegó a Aguirre Suárez (alguien que tampoco tiene derecho a quejarse cuando le toca a él…) y, cuando se iba expulsado, a Malbernat... Creemos que debe ser récord mundial. Un récord bastante triste por cierto…

Qué feo es cuando el periodista, en lugar de dar información, opina. ¿No es cierto?

Un futbolista de aquel plantel pincharrata tricampeón de América, un tal Marcos Corigliano (¿lo conoce?), arroja luz sobre el asunto con más datos, aunque no coinciden del todo con los del finado periodista. Al parecer, se trató de un error de interpretación. A las palabras que en Argentina se dicen diferente (junto a espuma plast, caldera, champión y refresco) sume «provocar». Mire si no:

Teníamos que ganar o ganar. Las cosas se presentaron bien y nos pusimos en ventaja con dos goles de Felipe (Ribaudo). Estábamos aguantando a muerte cuando escucho que el técnico de ellos (Enrique Fernández Viola) le dice al Pepe Urruzmendi que estaba en el banco: «Entre y provóquelo a Aguirre Suárez». El Pepe cruzó la cancha en diagonal, fue derechito adonde estaba Aguirre Suárez, lo insultó y le dio un derechazo impresionante. Coco no entendía nada. Ni siquiera había abierto la boca. El referí lo echó a Urruzmendi y nos alivió el trabajo. Después, en los vestuarios, un periodista nos explicó que Fernández Viola le dijo «provóquelo» en el sentido deportivo, suponiendo que Urruzmendi comprendería que se trataba de sacar a Aguirre Suárez del área, de llevárselo hacia los laterales para fabricar algún claro. El Pepe entendió otra cosa y procedió en consecuencia. Debe haber marcado un récord porque estuvo en la cancha solo 10 segundos.

Hayan sido 10 o 120 segundos, Pepe nos demostró la importancia de saber jugar con y sin el balón.

Bengoechea, Pablo

B

BA: back.

BACK: zaguero, aquel que juega en la parte «de atrás» de la cancha.

BÁEZ, ENRIQUE LA CHINA (1966). Corpulento delantero de Wanderers y Nacional, campeón de América en 1987. En 1988 le metió un gol a Chile en un amistoso disputado en el Centenario.

BAEZA, ELGAR (1939). Defensa afrodescendiente que jugó en Nacional, se fue a Alianza Lima y volvió a Peñarol. Como Luis Aguiar, pero al revés. Campeón de América en 1967.

BAGNULO, VÍCTOR HUGO (1915). Defensa de Central, Defensor y Danubio, el preferido de los letristas de carnaval de la época. Le fue mejor como técnico (sobre todo en Peñarol, donde fue campeón del mundo, aunque también dirigió a Nacional) y con la zapatería9.

BAJTER, MAXIMILIANO (1986). Volante iniciado en Peñarol que ha ido de menos a más en su caudal futbolístico. Lo apodan Pipi, aunque el entrenador Julio Ribas pretendió hacerlo llamar Pitón, sin éxito.

BALEATO, FERNANDO (1967). Arquero que salió de Danubio y jugó varios años en Defensor, donde protagonizó un recordado incidente vinculado a la incentivación bien entendida. Lo apodaban Bala. También jugó en Racing.

BALLESTRERO, ENRIQUE (1905). Arquero coloniense campeón del mundo en 1930, mientras defendía el arco de Rampla, años antes de pasar a Peñarol. Popularizó la frase «la gente del rival ocasional ya no va al potrero para evitar ver a Ballestrero10».

BARÁN, ADOLFO (1961). Centrodelantero nacido en Rentistas, célebre por anotarle goles clásicos a Jorge Seré, jugando por Peñarol. También pasó por clubes como Bella Vista, Racing, Basáñez y Defensor Sporting. Con la selección tuvo singular suceso: jugó 11 minutos en un partido contra Ecuador.

BARBAT, LUIS (1968). Uno de los primeros ejemplos, y probablemente el más eficaz, de arquero uruguayo goleador, particularmente en Liverpool. Antes había jugado en Progreso y Estudiantes de La Plata. Integró la selección uruguaya en dos épocas, entre 1992 y 2004 con un buen récord (6-2-2), y recordadas son sus performances no del todo convincentes en ocasión de la Copa América de 2004. Jugó buena parte de su carrera en Colombia y fue campeón uruguayo con Danubio, antes de pasar a Central Español.

BARCIA, LEANDRO (1992). Delantero floridense de Nacional con pinta de tener estudio y ser buena persona. Qué se le va a hacer.

BARDANCA, MARIO (1968). Periodista deportivo hincha de Danubio, célebre por haber sido siempre crítico con la gestión y el poder de incidencia de Francisco Casal, lo que —entre otras cosas, tales como haber perdido un par de empleos— le aseguró el respeto del citado empresario.

BAREÑO, RUBEN (1944). Puntero izquierdo de River, Cerro y Nacional. Integró el equipo tricolor campeón de todo en 1971, con un valioso gol a Palmeiras en las semifinales del citado certamen. Mundialista en 1970. De los primeros uruguayos en jugar al fútbol profesionalmente en Estados Unidos, más precisamente en el poderoso New York Skyliners, equipo dirigido por Ondino Viera que oficiaba de local en el Yankee Stadium y que tomó sus colores del Cerro oriental.

BARILKO, MARIO PACHA (1970). Volante coloniense que de Liverpool pasó a Nacional, donde fue figura en una época en la que Peñarol ganó un quinquenio. Pasó a Peñarol y salió campeón Nacional. Pero salvo eso, un tipo exitoso.

BARIZZONI, RAÚL (1938). Comentarista oriundo de Carmelo. Trabajó con Carlos Solé y con Javier Máximo Goñi.

BARONE, DEIVIS (1979). Zaguero que salió de River, pasó por Nacional y conoció buena parte del continente gracias al balompié. Se llama así debido a que sus padres eran amantes del tenis11.

BARRABRAVA: inadaptado de siempre, que toma al fútbol de rehén. Sin embargo, las cámaras televisivas no dejan de filmarlo y los jugadores no dejan de dedicarle goles y copas.

BARRERA, JORGE GORDO (1968). Abogado, profesor, escritor, político y presidente del Club Atlético Peñarol.

BARRER HACIA ADENTRO: evitar que los problemas internos del club lleguen a oídos de la prensa. La frase también puede tener connotaciones sexuales.

BARRETO, RAMÓN IVANHOE (1939). El árbitro más influyente de la época moderna del fútbol uruguayo. Ostenta un récord: fue asistente en dos finales de Copa del Mundo consecutivas, en 1974 y 1978. También arbitró en México 70. Se le atribuye la idea de la frase «gracias, Paco» que apareció en el viejo tablero electrónico de la Colombes tras el triunfo ante Australia del año 2001. También fue futbolista, boxeador y presidente de Rampla, así como presidente de la Federación Ciclista de Uruguay y de la de vóleibol.

BARRILETE CÓSMICO: enigmática frase con la que el relator uruguayo de corazón argentino Víctor Hugo Morales designó el acaso mejor gol de la historia de los mundiales de fútbol (el segundo de Maradona a los ingleses en 1986, aunque a mí me gustó mucho más el primero). ¿Qué quiso decir? No estamos seguros.

BARRIOS, JORGE CHIFLE (1961). Volante mundialista en 1986, campeón de la Copa de Oro de 1981 con un gol suyo a Brasil en la final. También ganó la Copa América de 1983. Jugó un año en Peñarol, pero tiene una tribuna con su nombre en el estadio de Wanderers. Totalizó 60 partidos y tres goles con la celeste. También le hizo uno a Hugo Orlando Gatti en un amistoso ante Argentina disputado en el Centenario, que Uruguay ganó 1 a 0.

BARROS, FLAVIO (1978). Delantero carioca que llegó a Nacional en 2002 procedente del Barcelona de Ecuador, y que inmediatamente después jugó en Necaxa y Flamengo. O tenía un muy buen representante o en Uruguay no alcanzó a dar todo lo que de él se esperaba.

BAS, BLAS. Defensor afrodescendiente de Racing y Nacional, oriundo de Treinta y Tres. Jugó tres partidos con la selección entre 1942 y 1943, todos ellos ante Argentina, perdió uno y empató los dos restantes. Integra esta nómina más que nada porque debe tener el mejor nombre de la historia del fútbol uruguayo, y porque fue campeón de América en 1942.

BASÁÑEZ, CLUB ATLÉTICO (1920). Equipo del barrio Malvín Norte con camiseta rojinegra, que tuvo su hora más gloriosa en los años 90.

BATALLA, HUGO (1926). Abogado, político y dirigente de Liverpool que fue presidente de la AUF a principios de los años 90, justo cuando se generó el diferendo entre el entonces entrenador celeste (Luis Cubilla) y los jugadores uruguayos que se desempeñaban en Europa. Entre sus aportes, además de haber fundado el Frente Amplio y el Nuevo Espacio, destaca el de haber adoptado short azul y medias celestes para nuestras selecciones nacionales, con el objetivo de poder jugar ante Argentina con nuestra indumentaria tradicional. De las peores explicaciones que se hayan visto jamás. En 1994 fue electo vicepresidente de la República por el Partido Colorado, pero falleció antes de cumplir su mandato.

BATIGNANI, FAUSTO (1903). Arquero de Liverpool y Nacional. Calculo que se le complicaba cuando Liverpool enfrentaba a Nacional, ¿jugaría un tiempo con cada uno? Suplente de Mazali en Ámsterdam 1928.

BATISTA, JOSÉ CHARLY (1962). Lateral de Cerro, Peñarol y equipos argentinos. Le pegaba fuerte. Ostenta el récord de expulsión mundialista más veloz de todos los tiempos, tras tirársele de atrás a un escocés que se había burlado de su alopecia temprana. Jugó 14 partidos con la selección y anotó un solo gol, ¿qué digo gol?, golazo, a Chile, de tiro libre.

BAUZÁ, SEBASTIÁN (1958). Odontólogo y empresario gastronómico que dirigió la AUF en la época en la que la selección uruguaya finalizó cuarta en Sudáfrica 2010 y ganó la Copa América de 2011. Aprovechó lo hecho por sus predecesores.

BAVA, JORGE (1981). Arquero corpulento de dilatada trayectoria. Salió de las formativas de Progreso y pasó a Peñarol, pero tras un año en Juventud de Las Piedras, llegó a Nacional,

Suscríbete para continuar leyendo y recibir nuestras novedades editoriales

¡Ya estás apuntado/a! Gracias.X

Añadido a tu lista de deseos