XXXX
Pequeños preguntones 3 min.

XXXX

Xxxx

JOHN DOE

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed 

Xxxx

Xxxx

Xxxx

Te recomendamos

Libros informativos para aprender y disfrutar

El psicopedagogo, dibujante y pensador italiano Francescco Tonucci ha dicho en muchas ocasiones que el aprendizaje tiene que ser cercano y divertido. Otros como el neurocientífico Francisco Mora sostienen que sin emoción no hay curiosidad, no hay atención, no hay aprendizaje, no hay memoria. «El asombro es la semilla del conocimiento», dijo el filósofo Francis Bacon. El músico y escritor André Stern me contó en una entrevista que los niños aprenden porque se entusiasman, que no diferencian entre jugar y aprender. Estoy segura de que esto es algo que podemos comprobar de una forma sencilla: observando. Nuestros hijos encadenan aprendizajes a una velocidad impresionante. Es fácil verles fascinarse con el vuelo de una mariposa, con el sonido de la música que nos regala alguien que toca en la calle, con ese tren que pasa a una velocidad de vértigo en paralelo a la carretera. Nos emocionamos, nos entusiasmamos, nos divertimos, y, sin que seamos conscientes de ello, aprendemos. Y viceversa: nos emociona descubrir.

En un mundo cada vez más complejo, que cambia muy rápido, es fácil perderse entre tanto estímulo. Sentirse abrumado entre tanta información. Si convertimos a nuestros niños y niñas en pequeños investigadores e investigadoras para ir descubriendo ese mundo poco a poco, a sorbitos, será mucho más fácil que crezca la semilla de la curiosidad y el asombro. Esa semilla que contiene la infancia de forma natural, como la contiene en su interior una manzana. En este sentido, los libros informativos son un recurso valioso para hacerla crecer. 

Algunas claves sobre los libros informativos

Un libro informativo es un libro de no ficción que recoge información sobre un determinado tema de forma muy ordenada y atractiva. Generalmente combinan ilustraciones y textos, ofreciendo diferentes niveles de lectura que hacen más ameno el recorrido. Dice la experta en literatura infantil y juvenil Ana Garralón en Leer y saber, que para averiguar si un libro es de calidad debemos empezar por el principio: leyendo algunas páginas. Si se hace entender, si el contenido nos atrapa, también será interesante para un niño. 

Este tipo de libros son un recurso muy valioso para los pequeños lectores porque hacen más comprensible el mundo que les rodea y satisfacen muchas de las preguntas que se hacen. Al mismo tiempo siembran otras inquietudes, abren otros caminos, y pueden ser la puerta de entrada a otro tipo de lecturas. 

La historia, el universo, la fauna, las montañas… Pero también todo aquello que forma parte de la cotidianidad: los árboles que les rodean, los alimentos, la cocina. Hoy podemos encontrar libros informativos de casi cualquier cosa. No hay tema que no pueda ser tratado en un libro informativo. ¿Cuál elegir entonces? Esto dependerá de las inquietudes de nuestros lectores. Y para saber cuáles son sus intereses nada como escuchar, observar e invitar a descubrir para ir creando un mapa de sus gustos que nos sirva para guiarnos como mediadores.

Es cierto que hay temas en los que los niños y niñas pueden no estar interesados inicialmente, pero un acontecimiento puede convertirse en una oportunidad para descubrir algo que desconozcan. Esto lo vimos claramente con el volcán de La Palma hace unos meses: nuestros hijos tenían una curiosidad enorme por saber qué estaba pasando, por qué, dónde, cómo. Los libros informativos pueden aprovecharse en estos casos para responder a estas nuevas inquietudes al mismo tiempo se convierten en una madeja de cuerda con la que enlazar otros muchos temas. Geografía, países, cultura, islas, mares, océanos, historia, seísmos, erupciones históricas. La gama temática es inabarcable. 

Los libros informativos pueden formar parte de nuestro día a día, como lo hacen los libros de ficción. La experiencia lectora puede enriquecerse de múltiples géneros sin necesidad de sentir que parcelamos las lecturas. ¿Por qué no leer un libro sobre la fauna española antes de dormir? ¿Por qué no utilizar un libro sobre los árboles que nos rodean en clase de ciencias? Es realmente interesante poder ampliar lecturas sin que suponga un esfuerzo. Desde la práctica cotidiana. Siempre desde la animación y nunca desde la imposición. Leer es una práctica voluntaria y gratificante, no una imposición. Nuestro entusiasmo, nuestro ejemplo, influye mucho en la percepción que tendrán los niños de los libros. También cómo actuamos con sus gustos y preferencias: ¿juzgamos lo que leen?, ¿respetamos sus elecciones? No hay una fórmula mágica para formar lectores competentes, activos y críticos, pero sí algunas pistas que pueden ayudarnos a sacar conclusiones valiosas.

Propuestas de libros para aprender y disfrutar

A continuación, algunos libros informativos que pueden ser interesantes para lectores y lectoras a partir de 7 años y sin límite de edad. Porque aprender y emocionarse no entiende de edades.

El gran libro de la fauna española, de Miquel Puig y Marialu Gili

«No se puede amar lo que no se conoce, ni defender lo que no se ama», dijo Leonardo da Vinci. ¿Cuántas personas saben que más de la mitad de las especies que existen en Europa se encuentran en España? ¿Cuáles son esas especies? ¿Cómo viven? ¿De qué se alimentan? Este precioso animalario, ilustrado con las acuarelas de Marialu Gili, es perfecto para responder a estas y otras muchas preguntas sobre los animales que viven en nuestro país. El biólogo Miquel Puig nos ofrece información muy rigurosa y detalles sorprendentes de animales como la tortuga boba, el lince, el oso pardo o el lobo. Imprescindible una visita después al hábitat natural de estos animales para darnos un baño de naturaleza y, de paso, dar rienda suelta a nuestra imaginación.

Árboles de tu ciudad, de Luciano Labajos Sánchez e ilustrado por Clara Moreno Cela 

Hay muchos libros informativos sobre naturaleza pero pocos se centran en el entorno más inmediato. Árboles de tu ciudad recoge las especies de árboles que nutren nuestro paisaje cotidiano. Los textos de Luciano Labajos, maestro jardinero, educador ambiental y ecologista, experto en los árboles de Madrid, y las ilustraciones de la artista Clara Moreno Cela forman un tándem perfecto en este libro que invita a caminar mirando a nuestro alrededor. Y a levantar la vista de nuestras pantallas, por supuesto.

Lugares increíbles de verdad, de Sergio Parra e Irene Cívico, con ilustraciones de Eliza Moreno

Lugares increíbles de verdad, escrito por Sergio Parra e Irene Cívico e ilustrado por Eliza Moreno, guarda en sus páginas como si de un cofre se tratara, los bellos e impresionantes rincones de nuestro planeta que están en peligro y merecen que nos replanteemos nuestras formas de vida y consumo si queremos que permanezcan. Paisajes volcánicos, cascadas naturales, playas de arenas blancas… Lugares mágicos muy reales

 

La historia en apuros, de Nieves Concostrina con ilustraciones de Alba Medina

Galileo Galilei, Miguel Ángel, Marie Curie, Gideon Mantell, Miguel de Cervantes, Hedy Lamarr, Harvey Milk, Isabel de Braganza, la princesa Juana, Fernando VII y José I Bonaparte han sido reunidos por la periodista Nieves Concostrina en este libro que gusta a niños y a adultos. Gusta por su tono desenfadado (y nada académico) y la rigurosidad de la información que ofrece, pero también porque cada página que leemos alimenta nuestra curiosidad. Decía la periodista en una entrevista que al final la historia no sólo es divertida sino que es más increíble incluso que la ficción: «No hay ficción que supere a las cosas que han ocurrido a lo largo de la historia». Y lo cuento como a ella le hubiera gustado que le contaran la historia. «Lo que no puede ser es que todo el mundo salga aburrido de la clase de Historia y maldiciendo a los reyes godos, porque a poco que escarbes descubres que los reyes godos son una de las cosas más divertidas del mundo», contaba. La historia en apuros huye del aburrimiento, atrapa, emociona. 

La cocina es tuya, escrito por Aizpea Oihaneder e ilustrado por Julio Fuentes Arconada

¿Qué sabemos de los alimentos básicos que forman parte de nuestras cocinas? Con este original libro informativo podremos conocer el origen, cómo empezaron a utilizarse o cuáles son las características de más de setenta alimentos que comemos habitualmente. No es un recetario al uso, tampoco una enciclopedia de alimentos. La cocina es tuya, escrito por Aizpea Oihaneder e ilustrado por Julio Fuentes Arconada, propone una inmersión total en el arte y la historia de nuestra alimentación.

Conoce a la Patrulla Gatuna

Mandarino es un gato
callejero anaranjado que
adora a Kitty. 

Fígaro es un gato negro con la
cara y las patas blancas. Es
inquieto y siempre está dispuesto a correr aventuras.
Conoce el vecindario como la
almohadilla de sus patas.

A Misi, una gatita de pelo
blanco y esponjoso, le gusta
meterse en líos y tiene una
imaginación desbordante.

Katsumi es sofisticada y
elegante. Llama a Kitty en
cuanto huele problemas y es
fácil de identificar por sus
manchas de tigre y sus ojos de
color ámbar.

Mandarino es un gato
callejero anaranjado que
adora a Kitty. 

Fígaro es un gato negro con la
cara y las patas blancas. Es
inquieto y siempre está dispuesto a correr aventuras.
Conoce el vecindario como la
almohadilla de sus patas.

A Misi, una gatita de pelo
blanco y esponjoso, le gusta
meterse en líos y tiene una
imaginación desbordante.

Katsumi es sofisticada y
elegante. Llama a Kitty en
cuanto huele problemas y es
fácil de identificar por sus
manchas de tigre y sus ojos de
color ámbar.

¿Sabes cuáles son sus superpoderes?

  • Supervelocidad ¿Alguna vez has visto a un gato escapar a toda pastilla de un perro? Si lo has hecho, te gustará saber que corren muy rápido, a más de 45 km/h.
  • Superoído: Los gatos tienen un sentido del oído espectacular y pueden girar las orejas para detectar hasta el sonido más leve.
  • Superreflejos ¿Has oído decir que los gatos siempre caen de pie? Se cree que es porque tienen unos reflejos excelentes. Cuando caen, los gatos pueden detectar cómo mover el cuerpo para colocarlo en la posición correcta y aterrizar sanos y salvos.
  • Superagilidad Un gato puede alcanzar una altura de 2,5 m de un solo salto gracias a los potentes músculos de sus patas.
  • Supervisión Los gatos tienen una capacidad de visión nocturna increíble. Su habilidad para ver con poca luz les permite cazar a sus presas cuando fuera está oscuro.
  • Superolfato Los gatos tienen un sentido del olfato muy desarrollado, catorce veces más sensible que el de los humanos. ¿Sabías que las estrías de la nariz de un gato son tan únicas como las huellas dactilares de los humanos?

Más Populares

Más populares

Artículos relacionados

«Suite francesa», de Irène Némirovsky: la fábrica de una obra maestra
Nacida en Kiev en 1903, Irène Némirovsky huyó con su familia en 1918 de la Unión Soviética tras sufrir el acoso de los bolcheviques. Viajó a Francia, donde escribió en su nueva lengua de adopción -el francés- la mejor literatura de su tiempo. Sin embargo, la II Guerra Mundial marcó trágicamente su destino: denegada en varias ocasiones por el régimen de Vichy su solicitud de nacionalidad, Némirovsky fue deportada y murió asesinada en Auschwitz en agosto de 1942. Su propia historia precipitó también el destino de «Suite francesa», la cual describe el éxodo que en junio de 1940 sumió a muchas familias francesas en un terrible caos y refleja la inquietante vida diaria de un país bajo el yugo de los invasores. Arrestada dos meses antes de su muerte, el manuscrito quedó inacabado y sus notas fueron guardadas en una maleta. Años más tarde, su hija Denise desempolvó aquellos textos que devendrían en «Suite francesa». Existieron, sin embargo, dos versiones de la novela: la publicada, que obtuvo el Premio Renaudot en 2004, y una segunda reelaborada que, descubierta en 2013, ve ahora la luz en español (otoño de 2023) en una edición que corre a cargo de Salamandra (como el resto de la obra de Némirovsky traducida al castellano). Al hilo de la publicación de esta versión inédita, reproducimos el epílogo, un texto en el que la filóloga Teresa Lussone, una de las mayores especialistas en la obra de la autora rusa, explica la compleja arquitectura de esta magistral novela, la cual fue concebida siguiendo el modelo de una composición musical en cuatro o cinco movimientos, de los que sólo serían escritos los dos primeros: «Tempestad en junio» y «Dolce».
«Suite francesa», de Irène Némirovsky: la fábrica de una obra maestra
Juan Gabriel Vásquez: Marcel Proust y las redes sociales
Durante octubre y noviembre de 2022, Juan Gabriel Vásquez fue invitado por la Universidad de Oxford a dictar las conferencias de la prestigiosa cátedra Weidenfeld de Literatura Europea Comparada, en la que antes participaron autores de la talla de Mario Vargas Llosa, George Steiner, Umberto Eco, Javier Cercas y Ali Smith. En esas cuatro ponencias, reunidas ahora en el libro «La traducción del mundo» (Alfaguara, 2023), Vásquez se pregunta si hay en la ficción literaria una manera de comprender la vida que no pueda encontrarse en ningún otro espacio. Porque... ¿acaso es la literatura el lugar donde el mundo es traducido, interpretado e iluminado? El siguiente texto, titulado «Marcel Proust y las redes sociales» e incluido en «La mirada de los otros», ponencia leída el 19 de octubre de 2022, el autor colombiano se acerca al escritor de «En busca del tiempo perdido» para redefinir los usos de la ficción en nuestra época actual, probablemente cuando sean más indispensables que nunca.
Juan Gabriel Vásquez: Marcel Proust y las redes sociales
Libros para regalar
En esta selección encontrarás los mejores libros para regalar esta Navidad
Libros para regalar
Añadido a tu lista de deseos