Encontrá los mejores libros, ebooks y audiolibros en Penguin Libros
NOVEDADES DE NOVIEMBRE
NOVEDADES DE NOVIEMBRE

«Nadie puede ser demasiado exigente consigo mismo. Trato de escribir libros que le gusten a millones de lectores y, por consiguiente, el resultado debe ser lo mejor que pueda elaborar». Unos 190 millones de ejemplares vendidos contemplan al autor británico, quizá, porque siempre ha seguido tres reglas de oro a la hora de escribir: luchar contra la caída del ritmo narrativo, planificar el argumento y evitar la sucesión rápida y alocada de los hechos. En su nueva obra, «La armadura de la luz» (Plaza & Janés, septiembre de 2023), mantiene estas premisas y busca, como ha hecho desde que publicara su primer gran éxito en 1978, que su público «se entristezca al cerrar el libro».

«El asesinato de John Fitzgerald Kennedy, acontecido el 22 de noviembre de 1963, fue un cruel y traumatizante acto de violencia perpetrado contra un hombre, una familia, una nación; un acto en contra de toda la humanidad». Esta cita del Informe de la Comisión Presidencial sobre el Asesinato del Presidente Kennedy, documento firmado en septiembre de 1964, ejemplifica el profundo impacto que este crimen tuvo en la historia de Estados Unidos, un magnicidio que sigue generando debates y especulaciones: Kennedy, mientras viajaba en un desfile en Dallas, Texas, fue disparado desde un edificio cercano; a pesar de los esfuerzos médicos, falleció poco después. El crimen ha dado pie a numerosas teorías de la conspiración a lo largo de los años, pese a que la versión oficial establece que fue obra de un solo tirador, Lee Harvey Oswald, quien fue arrestado pero asesinado (por Jack Ruby, una figura no especialmente conocida del hampa estadounidense) antes de ser juzgado en un tribunal. Cuando se cumplen 60 años de aquel suceso, publicamos un extracto del libro «JFK. Caso abierto», de Philip Shenon; un texto centrado en los instantes inmediatamente posteriores al estruendo de los disparos, una crónica detallada de una jornada marcada por las mentiras y el miedo y en la que se dan cita Bobby y Jackie Kennedy, John Edgar Hoover, Lee Harvey y Marina Oswald y Lyndon B. Johnson, el hombre que tuvo que tomar el control en medio del caos.

Que Hayao Miyazaki es una de las grandes figuras de la animación de los últimos 40 años es algo que a estas alturas ya nadie puede poner en duda, y es por eso que el anuncio de una nueva película (¡este señor no quiere retirarse!) o cualquier publicación que lleve su firma es una excusa para festejar entre todos aquellos que hemos caído rendidos ante su talento: casi de forma paralela al estreno de su más reciente película, «El chico y la garza», nos ha llegado tanto en castellano como en catalán «El viaje de Shuna» (Salamandra Graphic), una obra inédita en España, en la que vemos a un Miyazaki anterior a la fundación de Ghibli ofreciendo al lector algo que se encuentra a medio camino entre el libro ilustrado y el manga. Esto puede sorprender a los que solo conozcan la faceta de director de animación del Miyazaki, así que puede ser interesante que hagamos un breve repaso a su figura en su totalidad. Oriol Estrada, divulgador de cultura japonesa especializado en manga y anime y organizador del Salón del Manga de Barcelona, nos lleva de la mano por este fascinante camino.

«Uno sólo puedo aproximarse a la novela de espías desde la presunción de que todos tenemos puntos débiles y somos corrompibles». Parece haber unanimidad en que desde el adiós del maestro John le Carré nadie había retratado el turbio y desalmado mundo de los espías, y más concretamente los entresijos de los servicios de inteligencia británicos, con la perspicacia y el humor de Mick Herron (Newcastle upon Tyne, Inglaterra, 1963). Conversamos con él al hilo de la publicación de «Las reglas de Londres» (Salamandra), la quinta entrega de la serie Jackson Lamb, una deconstrucción de varios fundamentos del género que ha tenido en su adaptación televisiva una caja de resonancia todavía más global.

«Esta es una época en que da miedo estar vivo, en que es difícil pensar en los seres humanos como criaturas racionales. Dondequiera que uno mire solo ve brutalidad y estupidez [...]». Militante comunista en los cincuenta, Doris Lessing devino en una de las pensadoras más críticas con los excesos del estalinismo y de otros totalitarismos. Y lo hizo con una capacidad profética asombrosa: sus ensayos, tan lúcidos como poderosos, ofrecen hoy, a diez años de su muerte en noviembre de 2013, un contexto muy adecuado para entender qué demonios ocurre en el mundo. El libro «Las cárceles que elegimos» (Lumen, 2018), una compilación de conferencias impartidas por Lessing en 1985 bajo los auspicios de la Canadian Broadcasting Corporation (CBC), recoge buena parte de la sabiduría de la Premio Nobel de Literatura 2007. En «Vosotros al infierno, nosotros al cielo», uno de los textos que conforman el volumen, pieza que reproducimos íntegra a continuación, Doris Lessing nos contagia la necesidad de cuestionar algunas de las convicciones políticas y morales que marcaron el siglo XX y nos emplaza a cultivar un pensamiento crítico individual como única manera de hacer frente a los axiomas heredados del pasado.

«El vínculo más fiel en toda mi vida es la literatura. Yo he dejado un montón de cosas. Estudié cine y lo dejé. Lo mismo me pasó con los idiomas. Y soy abogada, y también estoy lejos del Derecho ahora mismo. Pero la literatura ha estado siempre ahí. Era el hilito que me sostenía. Y se convirtió en un nuevo cordón umbilical». La librera y escritora argentina Paula Vázquez encierra el cambio de rumbo de su vida tras la muerte de su madre en «La librería y la diosa» (Lumen), un «memoir» en el que reflexiona sobre su propia maternidad (y la narra, desde el deseo inicial), y sobre su relación con lo leído y lo escrito y relata la fundación de la librería Lata Peinada. Laura Fernández, autora de «La señora Potter no es exactamente Santa Claus» o «Damas, caballeros y planetas» (Random House), habla con ella en exclusiva para LENGUA.

El último libro de Manuel Jabois se llama «Mirafiori» (Alfaguara, 2023) y es un relato donde el amor caduca y los muertos no dejan de estar vivos; una historia sobre la belleza de aquello que no tiene explicación que surge a partir de una pregunta: ¿Qué harías si la mujer de la que estás enamorado te confía que ve fantasmas? El periodista y escritor Fidel Moreno dialoga con el gallego sobre seres sobrenaturales, el poder del perdón, la verdad del amor cuando ya no es lo que era y sobre cuestiones más mundanas, como las drogas, las redes sociales o los hábitos de un escritor.

El Mapa de las Lenguas no tiene fronteras ni capitales. Es, en consecuencia, un territorio común para la literatura en un idioma compartido, el español. Invitados por LENGUA, los autores de la edición de 2023 conversan con quienes mejor conocen su obra, sus editores, para exponer su geografía narrativa y explicar cómo sus libros encajan en esta colección panhispánica global. En las siguientes líneas, Daniel Ferreira, autor de «Recuerdos del río volador» (Alfaguara), responde a las preguntas de Carolina López, directora literaria de Penguin Random House Grupo Editorial en Colombia.

En junio de 2023, Oprah Winfrey escogió la novela «El pacto del agua» para su celebérrimo Club de Lectura. Caer en esta gracia no es baladí: cada título elegido por la comunicadora más poderosa de los EE UU deviene éxito editorial. El autor de la obra, Abraham Verghese, no es ajeno a la gloria: su anterior novela, «Hijos del ancho mundo», alcanzó las primeras posiciones de las listas de libros más vendidos de 2010, lugar que ocupó durante meses. Sin embargo, la complicidad de Oprah, quien asegura que se trata de una de las tres mejores novelas que ha leído en toda su vida, catapulta hasta quién sabe dónde la historia de una saga familiar ambientada en la India del siglo XX. Aprovechando su publicación en español de la mano de Salamandra (como la anterior obra del autor), reproducimos un texto que el propio Verghese escribió para la página web de Oprah, un breve recorrido en primera persona por las ideas, los bocetos, los dibujos y los planos que terminaron dando forma a este monumental libro.

El nuevo trabajo del último heredero de Michel Foucault es una delicia que, tras la apariencia de una filosofía menos ligera de lo que parece, abre novedosas y profundas aproximaciones a conceptos y sentimientos tan comunes como menospreciados por la historia del pensamiento. Frédéric Gros despliega en «La vergüenza es revolucionaria» (Taurus) todo el talento que ya demostró en libros como «Andar, una filosofía» o «Desobedecer» con el fin de iluminar un paradigma de la vergüenza que deje atrás el resentimiento y la tristeza y asuma su enorme potencia transformadora.
Del libro a la pantalla
Descubrí las mejores historias llevadas a la pantalla y al streaming