Your cart
No hay más artículos en su carrito
Encontrá los mejores libros, ebooks y audiolibros en Penguin Libros
NOVEDADES DE DICIEMBRE
NOVEDADES DE DICIEMBRE
Alfonsín y los derechos humanos
El trasfondo ético, político y jurídico del jui...
$ 7.999,00
$ 7.999,00
Alfonsín y los derechos humanos
El trasfondo ético, político y jurídico del jui...
$ 7.999,00
$ 7.999,00

Fascinado por sus planteamientos políticos y por su filosofía de vida, el documentalista y activista mexicano Saúl Alvídrez ha estado estudiando durante años la obra de José Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, y de Noam Chomsky, el que es posiblemente el intelectual vivo más influyente de nuestros tiempos. Empujado por esta pasión, Alvídrez se propuso reunirles y generar el clima propicio para el intercambio fecundo de ideas. Y lo consiguió: en julio de 2017, Chomsky y a su esposa, Valeria Wasserman, acompañaron Alvídrez y a su equipo a pasar un fin de semana a la casa de la familia Mujica Topolansky, en Uruguay. Del encuentro, claro, surgieron reflexiones e ideas que dan contexto y respuestas al mundo actual. En las siguientes líneas, apenas un extracto de un libro portentoso («Chomsky & Mujica: Sobreviviendo al siglo XXI», Debate, 2023), los dos pensadores conversan sobre el papel de América Latina en este tablero internacional: de las consecuencias del cambio climático a los males de la política, la corrupción, los populismos y la crisis del capitalismo.

Rosa Montero (Madrid, 1951) y Claudia Piñeiro (Burzaco, Argentina, 1960) son dos escritoras ajenas a cualquier tipo de etiqueta. Ambas han firmado novelas, obras de teatro, guiones... Se podría incluso decir que han inventado géneros: Claudia ofrece una ficción realista con voz propia, como un coro que es a la vez una conciencia social; Rosa escribe libros que son testimoniales y a la vez son ficción, que son biografía pero que no lo son. Habiendo transitado tantos caminos, ¿qué aporta la novela negra a su narrativa? Con motivo de su presencia en La Noche Más Negra 2023, el festival de «thriller» y «true crime» de Penguin Random House Grupo Editorial en colaboración con Fundación Telefónica, reproducimos la conversación que mantuvieron con el periodista y escritor Toni Iturbe sobre la difuminación de las fronteras entre géneros, la tendencia a la introspección de la novela policiaca contemporánea, la prevalencia del mal, las vicisitudes del lenguaje inclusivo y la involución reaccionaria que estamos viviendo en los últimos tiempos.

En el centenario del nacimiento de Álvaro Mutis (en Bogotá en 1923), Alfaguara ha recuperado -en dos entregas- la magistral saga novelística y obra cumbre del colombiano, sin duda uno de los escritores hispanoamericanos más importantes del siglo XX (un autor admirado por Gabriel García Márquez, Mario Benedetti, Octavio Paz, Héctor Abad Faciolince o Piedad Bonnett). Así, el primer volumen de «Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero» reúne las cuatro primeras novelas protagonizadas por el emblemático personaje de Mutis, un viejo marinero que surca los mares más recónditos y que se ha convertido en un arquetipo de la literatura universal. Juan Esteban Constaín, voraz lector de su compatriota, firma el prólogo de esta primera entrega (el cual reproducimos a continuación) para realizar un perfil detallado de Mutis al tiempo que ofrece contexto sobre los cuatro títulos que conforman este volumen: «La Nieve del Almirante», «Ilona llega con la lluvia», «Un bel morir» y «La última escala del 'tramp steamer'».

«Nadie puede ser demasiado exigente consigo mismo. Trato de escribir libros que le gusten a millones de lectores y, por consiguiente, el resultado debe ser lo mejor que pueda elaborar». Unos 190 millones de ejemplares vendidos contemplan al autor británico, quizá, porque siempre ha seguido tres reglas de oro a la hora de escribir: luchar contra la caída del ritmo narrativo, planificar el argumento y evitar la sucesión rápida y alocada de los hechos. En su nueva obra, «La armadura de la luz» (Plaza & Janés, septiembre de 2023), mantiene estas premisas y busca, como ha hecho desde que publicara su primer gran éxito en 1978, que su público «se entristezca al cerrar el libro».

El nuevo trabajo del último heredero de Michel Foucault es una delicia que, tras la apariencia de una filosofía menos ligera de lo que parece, abre novedosas y profundas aproximaciones a conceptos y sentimientos tan comunes como menospreciados por la historia del pensamiento. Frédéric Gros despliega en «La vergüenza es revolucionaria» (Taurus) todo el talento que ya demostró en libros como «Andar, una filosofía» o «Desobedecer» con el fin de iluminar un paradigma de la vergüenza que deje atrás el resentimiento y la tristeza y asuma su enorme potencia transformadora.

«El asesinato de John Fitzgerald Kennedy, acontecido el 22 de noviembre de 1963, fue un cruel y traumatizante acto de violencia perpetrado contra un hombre, una familia, una nación; un acto en contra de toda la humanidad». Esta cita del Informe de la Comisión Presidencial sobre el Asesinato del Presidente Kennedy, documento firmado en septiembre de 1964, ejemplifica el profundo impacto que este crimen tuvo en la historia de Estados Unidos, un magnicidio que sigue generando debates y especulaciones: Kennedy, mientras viajaba en un desfile en Dallas, Texas, fue disparado desde un edificio cercano; a pesar de los esfuerzos médicos, falleció poco después. El crimen ha dado pie a numerosas teorías de la conspiración a lo largo de los años, pese a que la versión oficial establece que fue obra de un solo tirador, Lee Harvey Oswald, quien fue arrestado pero asesinado (por Jack Ruby, una figura no especialmente conocida del hampa estadounidense) antes de ser juzgado en un tribunal. Cuando se cumplen 60 años de aquel suceso, publicamos un extracto del libro «JFK. Caso abierto», de Philip Shenon; un texto centrado en los instantes inmediatamente posteriores al estruendo de los disparos, una crónica detallada de una jornada marcada por las mentiras y el miedo y en la que se dan cita Bobby y Jackie Kennedy, John Edgar Hoover, Lee Harvey y Marina Oswald y Lyndon B. Johnson, el hombre que tuvo que tomar el control en medio del caos.

Que Hayao Miyazaki es una de las grandes figuras de la animación de los últimos 40 años es algo que a estas alturas ya nadie puede poner en duda, y es por eso que el anuncio de una nueva película (¡este señor no quiere retirarse!) o cualquier publicación que lleve su firma es una excusa para festejar entre todos aquellos que hemos caído rendidos ante su talento: casi de forma paralela al estreno de su más reciente película, «El chico y la garza», nos ha llegado tanto en castellano como en catalán «El viaje de Shuna» (Salamandra Graphic), una obra inédita en España, en la que vemos a un Miyazaki anterior a la fundación de Ghibli ofreciendo al lector algo que se encuentra a medio camino entre el libro ilustrado y el manga. Esto puede sorprender a los que solo conozcan la faceta de director de animación del Miyazaki, así que puede ser interesante que hagamos un breve repaso a su figura en su totalidad. Oriol Estrada, divulgador de cultura japonesa especializado en manga y anime y organizador del Salón del Manga de Barcelona, nos lleva de la mano por este fascinante camino.

«Uno sólo puedo aproximarse a la novela de espías desde la presunción de que todos tenemos puntos débiles y somos corrompibles». Parece haber unanimidad en que desde el adiós del maestro John le Carré nadie había retratado el turbio y desalmado mundo de los espías, y más concretamente los entresijos de los servicios de inteligencia británicos, con la perspicacia y el humor de Mick Herron (Newcastle upon Tyne, Inglaterra, 1963). Conversamos con él al hilo de la publicación de «Las reglas de Londres» (Salamandra), la quinta entrega de la serie Jackson Lamb, una deconstrucción de varios fundamentos del género que ha tenido en su adaptación televisiva una caja de resonancia todavía más global.

«El vínculo más fiel en toda mi vida es la literatura. Yo he dejado un montón de cosas. Estudié cine y lo dejé. Lo mismo me pasó con los idiomas. Y soy abogada, y también estoy lejos del Derecho ahora mismo. Pero la literatura ha estado siempre ahí. Era el hilito que me sostenía. Y se convirtió en un nuevo cordón umbilical». La librera y escritora argentina Paula Vázquez encierra el cambio de rumbo de su vida tras la muerte de su madre en «La librería y la diosa» (Lumen), un «memoir» en el que reflexiona sobre su propia maternidad (y la narra, desde el deseo inicial), y sobre su relación con lo leído y lo escrito y relata la fundación de la librería Lata Peinada. Laura Fernández, autora de «La señora Potter no es exactamente Santa Claus» o «Damas, caballeros y planetas» (Random House), habla con ella en exclusiva para LENGUA.

El último libro de Manuel Jabois se llama «Mirafiori» (Alfaguara, 2023) y es un relato donde el amor caduca y los muertos no dejan de estar vivos; una historia sobre la belleza de aquello que no tiene explicación que surge a partir de una pregunta: ¿Qué harías si la mujer de la que estás enamorado te confía que ve fantasmas? El periodista y escritor Fidel Moreno dialoga con el gallego sobre seres sobrenaturales, el poder del perdón, la verdad del amor cuando ya no es lo que era y sobre cuestiones más mundanas, como las drogas, las redes sociales o los hábitos de un escritor.
Del libro a la pantalla
Descubrí las mejores historias llevadas a la pantalla y al streaming
EBOOKS A PRECIOS ESPECIALES
EBOOKS A PRECIOS ESPECIALES
Los 70, la década que siempre vuelve
Toda la verdad sobre Perón, la guerrilla, la di...
$ 3.651,99
$ 3.651,99