¿Cómo fomentar la autoestima desde la infancia?
Pequeños preguntones 3 min.

¿Cómo fomentar la autoestima desde la infancia?

XXX

JOHN DOE

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed 

La autoestima se va formando a lo largo de toda nuestra vida. Quererse a uno mismo, aceptando los defectos y las virtudes, conociendo los puntos débiles y los fuertes, aprendiendo a ser resiliente, comprendiendo que cada situación puede ser una oportunidad de aprendizaje y crecimiento personal, nos ayuda a crear nuestra autoestima durante todo nuestro camino de vida.

El entorno en el que nacemos, crecemos y nos educamos es fundamental para poder establecer una autoestima sana, fuerte e inquebrantable. La familia, el colegio, los amigos, la información que recibimos de todo nuestro entorno, nos hará sentir más seguros o inseguros, reconocidos o que pertenecemos al grupo, siendo útiles, necesarios y amados.

Te recomendamos

Paula Harrison es la autora de la colección de libros de Kitty, y ha sido ilustrada con tonos naranjas y negros por Jenny Løvlie. Los dos primeros títulos de la colección: Kitty salva la noche y Kitty descubre su poder salen a la venta el 23 de enero de 2020. En ellos, la protagonista tendrá que aprender a burlar a los astutos villanos que campan por la ciudad y se dará cuenta de que tiene que enfrentar sus miedos y ser valiente. Puedes empezar a leerlos aquí y ver algunos de sus maravillosos interiores. 

Esta nueva colección llega a España de la mano de los editores de Isadora Moon, el personaje de Harriet Muncaster que ya ha conquistado a un millón de lectores en todo el mundo y sobre todo en España, donde ya cuenta con trece títulos diferentes. 

Conoce a la Patrulla Gatuna

Mandarino es un gato
callejero anaranjado que
adora a Kitty. 

Fígaro es un gato negro con la
cara y las patas blancas. Es
inquieto y siempre está dispuesto a correr aventuras.
Conoce el vecindario como la
almohadilla de sus patas.

A Misi, una gatita de pelo
blanco y esponjoso, le gusta
meterse en líos y tiene una
imaginación desbordante.

Katsumi es sofisticada y
elegante. Llama a Kitty en
cuanto huele problemas y es
fácil de identificar por sus
manchas de tigre y sus ojos de
color ámbar.

Mandarino es un gato
callejero anaranjado que
adora a Kitty. 

Fígaro es un gato negro con la
cara y las patas blancas. Es
inquieto y siempre está dispuesto a correr aventuras.
Conoce el vecindario como la
almohadilla de sus patas.

A Misi, una gatita de pelo
blanco y esponjoso, le gusta
meterse en líos y tiene una
imaginación desbordante.

Katsumi es sofisticada y
elegante. Llama a Kitty en
cuanto huele problemas y es
fácil de identificar por sus
manchas de tigre y sus ojos de
color ámbar.

¿Sabes cuáles son sus superpoderes?

  • Supervelocidad ¿Alguna vez has visto a un gato escapar a toda pastilla de un perro? Si lo has hecho, te gustará saber que corren muy rápido, a más de 45 km/h.
  • Superoído: Los gatos tienen un sentido del oído espectacular y pueden girar las orejas para detectar hasta el sonido más leve.
  • Superreflejos ¿Has oído decir que los gatos siempre caen de pie? Se cree que es porque tienen unos reflejos excelentes. Cuando caen, los gatos pueden detectar cómo mover el cuerpo para colocarlo en la posición correcta y aterrizar sanos y salvos.
  • Superagilidad Un gato puede alcanzar una altura de 2,5 m de un solo salto gracias a los potentes músculos de sus patas.
  • Supervisión Los gatos tienen una capacidad de visión nocturna increíble. Su habilidad para ver con poca luz les permite cazar a sus presas cuando fuera está oscuro.
  • Superolfato Los gatos tienen un sentido del olfato muy desarrollado, catorce veces más sensible que el de los humanos. ¿Sabías que las estrías de la nariz de un gato son tan únicas como las huellas dactilares de los humanos?

Más Populares

Más populares

Artículos relacionados

Wendy Guerra: «Asociar moda con frivolidad es un cliché que esconde una gran ignorancia; vestirnos es un gesto estético, histórico y cultural»
Con el inicio del verano en Arcachón, una pintoresca ciudad de la costa francesa, Simone Leblanc se embarca en una aventura personal y profesional al reabrir el taller de costura heredado de su abuela. Junto a Teresa, su fiel ama de llaves, y animada por la fuerza de su propia creatividad, remodelan el espacio y, al comenzar la temporada, sus diseños ya adornan el escaparate, atrayendo a nuevos clientes. Sin embargo, Simone busca algo más: liberarse de las ataduras de la moda tradicional, simplificar sus patrones y experimentar con tejidos innovadores como el lino y el algodón, desafiando las convenciones de la época. Su audaz enfoque la lleva a un encuentro crucial con Gabrielle Chanel, una veraneante parisina que, reconociendo el talento de Simone, le propone una colaboración que cambiará para siempre el rumbo de la moda femenina. Así comienza una asociación que trascenderá el tiempo y los confines geográficos, desde la costa atlántica hasta París, Cuba y la Francia ocupada por los nazis, mientras una amistad compleja y cargada de riesgos se forja entre ellas. En la novela «La costurera de Chanel» (Lumen, febrero de 2025), la escritora cubana Wendy Guerra fusiona magistralmente la realidad y la ficción, tejiendo una narrativa que explora el coraje, la pasión y la búsqueda incansable de los sueños de dos mujeres dispuestas a desafiarlo todo por el arte de la moda. Su editora, María Fasce, habla con ella en exclusiva para LENGUA.
Wendy Guerra: «Asociar moda con frivolidad es un cliché que esconde una gran ignorancia; vestirnos es un gesto estético, histórico y cultural»
«Moscú X», de David McCloskey
Sia Fox, agente, y Max Castillo, colaborador de la CIA, se unen para emprender una peligrosa operación de espionaje que involucra a oligarcas, políticos y mafiosos rusos. Ella está infiltrada en un bufete de abogados londinense que se dedica a ocultar grandes fortunas; él es un próspero terrateniente mexicano, dueño de un criadero de purasangres y heredero de una familia vinculada con la Agencia desde los sesenta. Fingiendo ser pareja, ponen en su punto de mira a Vadim, banquero de Putin, y a su esposa Anna, que trabaja para la inteligencia rusa en el banco de su padre. Pero Anna es también un espíritu rebelde, una mujer que lucha, odia y ama. A medida que Sia y Max se adentran en un círculo rebosante de lujo, intrigas y delitos, su única esperanza puede ser ella, quien está jugando su propia partida... LENGUA publica a continuación las primeras páginas de «Moscú X» (Salamandra, marzo de 2025), la nueva novela de David McCloskey, antiguo analista de la CIA y autor de la elogiada «Estación Damasco».
«Moscú X», de David McCloskey
Julio Cortázar en cinco poemas
La producción poética Julio Cortázar es, tal vez, la parte menos transitada de su obra. Sin embargo, la poesía fue siempre esencial para él. Escrita desde los márgenes y con una gran conciencia de la importancia del lenguaje, el autor argentino explora algunas zonas invisibles de la realidad para alejarse de tópicos y unir conceptos en apariencia contradictorios: historia y utopía, afán comunicativo y experimentación, contemplación y compromiso, sensibilidad y rebeldía... El libro «Poesía completa» (Alfaguara, marzo 2025) incluye toda la poesía del autor publicada hasta el momento, además de una sección de poemas inéditos encontrados en el Fondo Daniel Devoto y María Beatriz Valle-Inclán depositado en la Fundación Lázaro Galdiano de Madrid. Al hilo de la publicación de este volumen, el cual constituye, en palabras de Andreu Jaume en la introducción, «la compilación más completa que se ha podido hacer hasta la fecha de la poesía de un escritor que ya en 1969 se consideraba "un viejo poeta"», en LENGUA publicamos cinco de los poemas que conforman la monumental obra poética de uno de los grandes mitos de la literatura contemporánea en español.
Julio Cortázar en cinco poemas
Añadido a tu lista de deseos