Tres planazos para hacer el Día de la Familia
Primeros lectores 3 min.

Tres planazos para hacer el Día de la Familia

xxx

ALEJANDRA MELÚS

Experta en Atención Temprana y primera infancia

@melusalejandra

La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió, en su resolución 47/237, el 20 de septiembre de 1993 que, de ahí en adelante, cada 15 de mayo se celebraría el Día de la Familia. 

Por lo que el 15 de mayo de 1994 se celebró por primera vez dicho acontecimiento, con el que se trata de rendir homenaje al papel de la familia en la sociedad, resaltando los valores esenciales, los lazos de afecto, el vínculo, las raíces, el amor, la seguridad o las necesidades más básicas y fundamentales del ser humano.

En este día son muchas las instituciones que hacen campañas sociales defendiendo las necesidades de las familias, la diversidad familiar, los valores de los niños y las niñas y el papel de la familia en la sociedad actual.

Por todo ello, el Día de la Familia, es un momento ideal para explicarles a nuestros niños y niñas cuál es el papel de la familia a lo largo de la vida. Es una fecha donde poder contarles cuáles son nuestros valores esenciales dentro de nuestro núcleo familiar, la importancia de crecer en diversidad, comprendiendo que hay tantas familias como seres humanos existen y donde puedan descubrir las costumbres de otras culturas, ciudades o poblaciones.

Podemos, además, hacer varias actividades con ellos y ellas que nos ayuden a hablar sobre la familia, a comprender todo lo expuesto anteriormente. Algunas ideas pueden ser:

 

Por todo ello, el Día de la Familia, es un momento ideal para explicarles a nuestros niños y niñas cuál es el papel de la familia a lo largo de la vida. Es una fecha donde poder contarles cuáles son nuestros valores esenciales dentro de nuestro núcleo familiar, la importancia de crecer en diversidad, comprendiendo que hay tantas familias como seres humanos existen y donde puedan descubrir las costumbres de otras culturas, ciudades o poblaciones.

Podemos, además, hacer varias actividades con ellos y ellas que nos ayuden a hablar sobre la familia, a comprender todo lo expuesto anteriormente.

 

Tres actividades para hacer en familia

  • Hacer un árbol genealógico juntos, pintando a cada miembro de la familia o buscando fotos y exponiéndolo sobre una cartulina. También podemos poner a su lado aquellas cosas que más le gustan hacer, decir o comer a cada miembro de la familia.
  • Hacer un plan en familia que guste a todos, como por ejemplo, pasar el día en el campo haciendo un picnic, jugar juntos a juegos de mesa o cantar canciones inventadas.
  • Una de las actividades que más nos acercan a la familia en nuestro día a día es leer cuentos y libros juntos, ya que en ellos tenemos una ventana maravillosa para observar y aprender de diferentes familias, la diversidad, las culturas, las costumbres, los vínculos o las relaciones interpersonales y los lazos de unión.

Mis libros favoritos para leer en familia

Kai y Emma, colección de la autora Míriam Tirado. Está compuesta por cuatro títulos, aunque en verano verá la luz su quinto lanzamiento de la saga. Esta colección está pensada para las familias de hoy, ya que trata sobre situaciones cotidianas, como la llegada de un nuevo hermano, cuando entra un virus en casa, un día de cumpleaños nada idealizado o unas vacaciones tal y como se viven realmente en cualquier familia real.

Somos de leche. Este cuento de Alba Padró  habla sobre lactancia materna y el papel que tiene la figura materna en la crianza y el  vínculo afectivo que se genera. Así mismo, habla del rol de las abuelas y sobre todo de la mujer dentro de la crianza en general.

Bluey. Esta serie de dibujos animados que tanto gusta y nos tiene enamorados, ahora tiene dos cuentos nuevos en el mercado que nos hablan sobre esta familia de perros y su día a día, con un ejemplo de empatía, respeto, diálogo, escucha, comunicación y validación de emociones que es admirable y un gran ejemplo a seguir. De ahí el éxito indiscutible de Bluey.

El niño que quería dar abrazos, de Sonia Encinas, es un cuento que habla sobre el vínculo entre un padre y un hijo y sobre los estereotipos de género. Precioso para leer y comentar en familia.

Mi sombra es rosa, de Scott Stuart, es un cuento que habla sobre llora roles asentados dentro de una familia y la libertad de atreverse a ser diferente aunque no cumplas con lo establecido o esperado. Es un cuento que invita a reflexionar.

El cuento de la luna, de Anna Morató; en él observamos a una familia formada por cuatro miembros, que nos cuenta cómo dialogan y conversan sobre un tema que tanto gusta, como es la luna. 

Una gran familia, de Rocío Bonilla y Elisenda Roca. Aquellos que no son de sangre también pueden ser familia,, y ayudarse entre todos y respetarse también es hacer familia. En este álbum ilustrado podrás descubrir diferentes tipos de familias y también podrás conocer sus oficios y funciones en el grupo.

Familias de la A a la Z, de Raquel Reguera, es un libro que pretende mostrar todos los tipos de familias existentes en sus 72 páginas llenas de ilustraciones que incluyen a todas y cada una de ellas. Recomendado a partir de 6-7 años.

No olvidemos que es importante educar con el ejemplo y que, si deseamos visibilizar y educar en los diferentes modelos de familia, -entendiendo a la familia como a aquellas personas que nos acompañan de manera incondicional en nuestro núcleo más cercano y seguro de nuestras vidas- el día a día está lleno de posibilidades y oportunidades para hacerlo de manera prácticamente de manera involuntaria y automática.

Más Populares

Más populares

Artículos relacionados

¿Vacaciones con niños?
Las vacaciones cambian bastante de tener hijos e hijas o no tenerlos, y cualquiera que los tenga, lo sabe. Porque ese ideal de vacaciones para descansar, leer o tumbarse al sol en la playa, desaparece.  Sigue leyendo este post de Míriam Tirado para saber cómo pasar unas vacaciones intensas... pero muy divertidas.
¿Vacaciones con niños?
Futuros genios, la ciencia como una experiencia familiar
La colección Futuros genios del ingeniero canario Carlos Pazos suma un nuevo título. ¡Y ya van siete! Esta vez nos ponemos el traje espacial para un viaje interestelar lleno de curiosidades. 101 preguntas y respuestas del espacio es una invitación a sacar a relucir nuestro carácter exploratorio, ése que según Pazos nos caracteriza como especie y que los niños y las niñas traen de serie en su ADN, como un complemento a su inagotable curiosidad. Tanto es así que, como reconoce el autor, buena parte de las 101 preguntas del libro se las han trasladado los propios niños a través de sus educadores. 
Futuros genios, la ciencia como una experiencia familiar

Comments (0)

Añadido a tu lista de deseos