RANDOM HOUSE , octubre 2020
  • ¡En oferta!
  • Fuera de stock
Poesía Portátil (Cortázar |...
Anna Ajmátova
Anna Ajmátova Ver Más
Anna Ajmátova , pseudónimo de Anna Andreievna Gorenko, nació cerca de Odessa en 1889. Con veintitrés años publicó su primer libro de poemas, La tarde . En 1934 su primer marido, el también poeta Gumilev, fue...
Leer más

Anna Ajmátova, pseudónimo de Anna Andreievna Gorenko, nació cerca de Odessa en 1889. Con veintitrés años publicó su primer libro de poemas, La tarde. En 1934 su primer marido, el también poeta Gumilev, fue acusado de actividades contrarrevolucionarias y murió fusilado. Muchos de sus amigos poetas fueron enviados a los gulags estalinianos. En 1938, Lev, su único hijo, fue encarcelado. Durante diecisiete meses, Ana Ajmátova hizo cola todas las mañanas ante la cárcel de Leningrado para tener noticias de él. De esta experiencia nacería uno de sus poemarios más hermosos: Réquiem, publicado en 1963, el mismo año en que se le concedió el Premio Internacional de Literatura. Murió en Domodedovo, cerca de Moscú, en 1966.

La obra de Ajmátova, una de las voces más importantes de la poesía rusa de este siglo, representa la memoria y la supervivencia del espíritu ruso. Tras la muerte de Stalin empezó un lento proceso de rehabilitación de su obra. En 1964 recibió el premio internacional Etna-Taormina en Sicilia y al año siguiente fue nombrada doctora honoris causa en la universidad de Oxford. Pocos años antes de su muerte pudo ver publicado su ciclo poético Poema sin héroe, su obra de madurez, primero en Estados Unidos y después en la Unión Soviética. Réquiem no se publicó en Rusia hasta 1989.

Leer menos
Ver Más
Julio Cortázar
Julio Cortázar Ver Más
Julio Cortázar. Nacido en Bruselas en 1914, durante una estancia temporal de sus padres en esa ciudad, es uno de los escritores argentinos más importantes de todos los tiempos. Realizó estudios de Letras y de...
Leer más

Julio Cortázar. Nacido en Bruselas en 1914, durante una estancia temporal de sus padres en esa ciudad, es uno de los escritores argentinos más importantes de todos los tiempos. Realizó estudios de Letras y de Magisterio, y trabajó como docente en varias ciudades del interior de Argentina. En 1951 fijó su residencia definitiva en París, desde donde desarrolló una obra literaria única dentro de la lengua castellana. Algunos de sus cuentos se encuentran entre los más perfectos del género. Rayuela conmocionó el panorama cultural de su tiempo y marcó un hito insoslayable dentro de la narrativa contemporánea. Cortázar murió en París en 1984.

Leer menos
Ver Más
Pablo Neruda
Pablo Neruda Ver Más
Pablo Neruda , pseudónimo de Neftalí Ricardo Reyes, nació en Parral, Linares (Chile), en 1904. De 1920 a 1927 residió en Santiago, y en esta época escribió sus primeros poemarios: La canción de la fiesta...
Leer más

Pablo Neruda, pseudónimo de Neftalí Ricardo Reyes, nació en Parral, Linares (Chile), en 1904. De 1920 a 1927 residió en Santiago, y en esta época escribió sus primeros poemarios: La canción de la fiesta (1921), Crepusculario (1923) y Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), títulos que muestran las primeras fases de su evolución, desde sus inicios posrubenianos hasta la adquisición de un tono más personal y libre. En 1927 empezó su existencia viajera y ocupó varios cargos consulares en China, Ceilán y Birmania. En 1933 publicó Residencia en la tierra, un libro insoslayable que le consolidó como uno de los poetas más importantes de las letras hispánicas. Entre 1934 y 1938 ocupó el cargo de cónsul de Chile en España, y durante estos años entró en contacto con los escritores de la generación del 27. En 1941 se instaló en México y posteriormente regresó a su patria donde, en 1945, fue elegido senador. En 1971 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura y fue nombrado embajador en París por Salvador Allende. Murió en 1973, poco después del golpe de Estado de Augusto Pinochet. Póstumamente, en 1974, se publicaron sus memorias con el título Confieso que he vivido.

Leer menos
Ver Más
Alejandra Pizarnik
Alejandra Pizarnik Ver Más
Alejandra Pizarnik nació en Buenos Aires en 1936, en una familia de inmigrantes judíos de origen ruso y eslovaco. Publicó su primer libro, titulado La tierra más ajena , en 1955. Le siguieron La última...
Leer más

Alejandra Pizarnik nació en Buenos Aires en 1936, en una familia de inmigrantes judíos de origen ruso y eslovaco. Publicó su primer libro, titulado La tierra más ajena, en 1955. Le siguieron La última inocencia, en 1956, y Las aventuras perdidas, en

1958. Entre 1960 y 1964 se instaló en París y allí colaboró en distintas revistas y diarios. De esa época procede su amistad con Julio Cortázar, Rosa Chacel y Octavio Paz, quien prologó su cuarto poemario, titulado Árbol de Diana (1962). En 1964 regresó a Buenos Aires y publicó sus obras más conocidas: Los trabajos y las noches (1965), Extracción de la piedra de locura (1968) y El infierno musical (1971). Desde

1954 en adelante, Pizarnik fue redactando sus Diarios, publicados por Lumen en 2013 y que la acompañaron hasta los últimos días de su vida. Lumen también ha publicado su Poesía completa (2016), su Prosa completa (2016) y su Nueva correspondencia (2017), así como Alejandra Pizarnik. Biografía de un mito (2021), escrita por Cristina Piña y Patricia Venti. En 1972, a la edad de treinta y seis años, decidió morir en la misma ciudad donde había nacido.

Leer menos
Ver Más
Sylvia Plath
Sylvia Plath Ver Más
Sylvia Plath (1932-1963) es una de las escritoras más admiradas del siglo XX. Poeta, novelista y autora de relatos, su obra se ha convertido en un clásico contemporáneo. Sus escritos, incluido su primer poemario,...
Leer más

Sylvia Plath (1932-1963) es una de las escritoras más admiradas del siglo XX. Poeta, novelista y autora de relatos, su obra se ha convertido en un clásico contemporáneo. Sus escritos, incluido su primer poemario, El coloso (1960), tuvieron una gran acogida, pero su máximo reconocimiento fue fruto de la publicación póstuma de su colección Ariel (1962). Póstumamente obtuvo también el premio Pulitzer por su poesía. Sylvia Plath se suicidó a los treinta años, tras una larga depresión. Un mes antes de su muerte salió a la luz la que sería su única novela y su obra más icónica, La campana de cristal.

Leer menos
Ver Más
William Shakespeare
William Shakespeare Ver Más
William Shakespeare ha sido considerado unánimemente como el escritor más importante de la literatura universal. Se mantiene que nació el 23 de abril de 1564 y consta que fue bautizado, tres días más tarde, en...
Leer más

William Shakespeare ha sido considerado unánimemente como el escritor más importante de la literatura universal. Se mantiene que nació el 23 de abril de 1564 y consta que fue bautizado, tres días más tarde, en Stratford-upon-Avon, Warwickshire.

Cuatro años después de su llegada a Londres hacia 1588, ya había obtenido un notable éxito como dramaturgo y actor teatral, lo que pronto le valió el mecenazgo de Henry Wriothesley, tercer conde de Southampton. De haberse dedicado únicamente a la poesía, Shakespeare habría pasado de todas formas a la historia por poemas como Venus y Adonis, La violación de Lucrecia o sus Sonetos. Sin embargo, fue en el campo del teatro donde Shakespeare realizó grandes y trascendentales logros. No en vano es el responsable principal del florecimiento del teatro isabelino, uno de los mascarones de proa de la incipiente hegemonía mundial de Inglaterra.

A lo largo de su carrera escribió, modificó y colaboró en decenas de obras teatrales, de las cuales podemos atribuirle plenamente treinta y ocho, que perviven en nuestros días gracias a su genio y talento. William Shakespeare murió el 23 de abril de 1616 en su ciudad natal, habiendo conocido el favor del público y el éxito económico.

Leer menos
Ver Más
Charles Bukowski
Charles Bukowski Ver Más
Charles Bukowski nació en Adernach, (1920-1994). Vivió en su infancia y adolescencia en un entorno familiar y social violento, hecho que marcaría el devenir de su posterior producción literaria. Pieza capital de...
Leer más

Charles Bukowski nació en Adernach, (1920-1994). Vivió en su infancia y adolescencia en un entorno familiar y social violento, hecho que marcaría el devenir de su posterior producción literaria. Pieza capital de la que se vino en llamar generación beat, su vida fue tan radical como las historias narradas en sus propias obras. Adicto al sexo, las drogas y el alcohol, su literatura, casi autobiográfica, es fiel reflejo de su lucha contra el aburguesamiento y la comodidad. Su realismo descarnado y lírico y su humor ácido y desencantado han influido en multitud de escritores de generaciones posteriores.

Leer menos
Ver Más
Raúl Zurita
Raúl Zurita Ver Más
Raúl Zurita (Santiago de Chile, 1950) es autor, entre otros libros, de Purgatorio (1979), Anteparaíso (1982), Canto a su amor desaparecido (1985), El día más blanco (1999, reeditado en 2015 por Literatura Random...
Leer más

Raúl Zurita (Santiago de Chile, 1950) es autor, entre otros libros, de Purgatorio (1979), Anteparaíso (1982), Canto a su amor desaparecido (1985), El día más blanco (1999, reeditado en 2015 por Literatura Random House), INRI (2003), Zurita (2011) y Son importantes las estrellas (2018). En 2016, Lumen publicó su antología personal Tu vida rompiéndose. Tras una primera aparición en versión reducida en 1994, en 2018 ve la luz la edición final de La Vida Nueva. Zurita obtuvo las becas Guggenheim (1984) y DAAD de Alemania (2002) y, entre otros, los premios Nacional de Literatura de Chile (2000), José Lezama Lima de Cuba (2006), Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2016), Iberoamericano de Letras José Donoso (2017), Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2020) e Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca (2022). Es profesor emérito de la Universidad Diego Portales y doctor honoris causa por las universidades Federico Santa María, la Frontera de Temuco y Alicante.

Leer menos
Ver Más
 
RANDOM HOUSE , octubre 2020

Poesía Portátil (Cortázar | Shakespeare | Zurita | Ajmátova | Neruda | Pizarnik | Bukowski | Plath)




Una nueva magnífica selección de ocho de los títulos más especiales de la colección «Poesía portátil» enformato estuche.


Una nueva magnífica selección de ocho de los títulos más especiales de la colección «Poesía portátil» enformato estuche.


En esta noche, en este mundo de Alejandra Pizarnik Poesía de amor de tus caderas de Pablo Neruda Garras del paraíso de CharlesBukowski Que cada cosa cruel sea tú que vuelves de Julio Cortázar He leído que no mueren las almas de Ana Ajmatova Días son lasnoches que te sueño de William Shakespeare Guardame en ti de Raúl Zurita Soy vertical, pero preferiría ser horizonte de SylviaPlath

En esta noche, en este mundo de Alejandra Pizarnik Poesía de amor de tus caderas de Pablo Neruda Garras del paraíso de CharlesBukowski Que cada cosa cruel sea tú que vuelves de Julio Cortázar He leído que no mueren las almas de Ana Ajmatova Días son lasnoches que te sueño de William Shakespeare Guardame en ti de Raúl Zurita Soy vertical, pero preferiría ser horizonte de SylviaPlath

Anna Ajmátova
Anna Ajmátova Ver Más
Anna Ajmátova , pseudónimo de Anna Andreievna Gorenko, nació cerca de Odessa en 1889. Con veintitrés años publicó su primer libro de poemas, La tarde . En 1934 su primer marido, el también poeta Gumilev, fue...
Leer más

Anna Ajmátova, pseudónimo de Anna Andreievna Gorenko, nació cerca de Odessa en 1889. Con veintitrés años publicó su primer libro de poemas, La tarde. En 1934 su primer marido, el también poeta Gumilev, fue acusado de actividades contrarrevolucionarias y murió fusilado. Muchos de sus amigos poetas fueron enviados a los gulags estalinianos. En 1938, Lev, su único hijo, fue encarcelado. Durante diecisiete meses, Ana Ajmátova hizo cola todas las mañanas ante la cárcel de Leningrado para tener noticias de él. De esta experiencia nacería uno de sus poemarios más hermosos: Réquiem, publicado en 1963, el mismo año en que se le concedió el Premio Internacional de Literatura. Murió en Domodedovo, cerca de Moscú, en 1966.

La obra de Ajmátova, una de las voces más importantes de la poesía rusa de este siglo, representa la memoria y la supervivencia del espíritu ruso. Tras la muerte de Stalin empezó un lento proceso de rehabilitación de su obra. En 1964 recibió el premio internacional Etna-Taormina en Sicilia y al año siguiente fue nombrada doctora honoris causa en la universidad de Oxford. Pocos años antes de su muerte pudo ver publicado su ciclo poético Poema sin héroe, su obra de madurez, primero en Estados Unidos y después en la Unión Soviética. Réquiem no se publicó en Rusia hasta 1989.

Leer menos
Ver Más
Julio Cortázar
Julio Cortázar Ver Más
Julio Cortázar. Nacido en Bruselas en 1914, durante una estancia temporal de sus padres en esa ciudad, es uno de los escritores argentinos más importantes de todos los tiempos. Realizó estudios de Letras y de...
Leer más

Julio Cortázar. Nacido en Bruselas en 1914, durante una estancia temporal de sus padres en esa ciudad, es uno de los escritores argentinos más importantes de todos los tiempos. Realizó estudios de Letras y de Magisterio, y trabajó como docente en varias ciudades del interior de Argentina. En 1951 fijó su residencia definitiva en París, desde donde desarrolló una obra literaria única dentro de la lengua castellana. Algunos de sus cuentos se encuentran entre los más perfectos del género. Rayuela conmocionó el panorama cultural de su tiempo y marcó un hito insoslayable dentro de la narrativa contemporánea. Cortázar murió en París en 1984.

Leer menos
Ver Más
Pablo Neruda
Pablo Neruda Ver Más
Pablo Neruda , pseudónimo de Neftalí Ricardo Reyes, nació en Parral, Linares (Chile), en 1904. De 1920 a 1927 residió en Santiago, y en esta época escribió sus primeros poemarios: La canción de la fiesta...
Leer más

Pablo Neruda, pseudónimo de Neftalí Ricardo Reyes, nació en Parral, Linares (Chile), en 1904. De 1920 a 1927 residió en Santiago, y en esta época escribió sus primeros poemarios: La canción de la fiesta (1921), Crepusculario (1923) y Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), títulos que muestran las primeras fases de su evolución, desde sus inicios posrubenianos hasta la adquisición de un tono más personal y libre. En 1927 empezó su existencia viajera y ocupó varios cargos consulares en China, Ceilán y Birmania. En 1933 publicó Residencia en la tierra, un libro insoslayable que le consolidó como uno de los poetas más importantes de las letras hispánicas. Entre 1934 y 1938 ocupó el cargo de cónsul de Chile en España, y durante estos años entró en contacto con los escritores de la generación del 27. En 1941 se instaló en México y posteriormente regresó a su patria donde, en 1945, fue elegido senador. En 1971 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura y fue nombrado embajador en París por Salvador Allende. Murió en 1973, poco después del golpe de Estado de Augusto Pinochet. Póstumamente, en 1974, se publicaron sus memorias con el título Confieso que he vivido.

Leer menos
Ver Más
Alejandra Pizarnik
Alejandra Pizarnik Ver Más
Alejandra Pizarnik nació en Buenos Aires en 1936, en una familia de inmigrantes judíos de origen ruso y eslovaco. Publicó su primer libro, titulado La tierra más ajena , en 1955. Le siguieron La última...
Leer más

Alejandra Pizarnik nació en Buenos Aires en 1936, en una familia de inmigrantes judíos de origen ruso y eslovaco. Publicó su primer libro, titulado La tierra más ajena, en 1955. Le siguieron La última inocencia, en 1956, y Las aventuras perdidas, en

1958. Entre 1960 y 1964 se instaló en París y allí colaboró en distintas revistas y diarios. De esa época procede su amistad con Julio Cortázar, Rosa Chacel y Octavio Paz, quien prologó su cuarto poemario, titulado Árbol de Diana (1962). En 1964 regresó a Buenos Aires y publicó sus obras más conocidas: Los trabajos y las noches (1965), Extracción de la piedra de locura (1968) y El infierno musical (1971). Desde

1954 en adelante, Pizarnik fue redactando sus Diarios, publicados por Lumen en 2013 y que la acompañaron hasta los últimos días de su vida. Lumen también ha publicado su Poesía completa (2016), su Prosa completa (2016) y su Nueva correspondencia (2017), así como Alejandra Pizarnik. Biografía de un mito (2021), escrita por Cristina Piña y Patricia Venti. En 1972, a la edad de treinta y seis años, decidió morir en la misma ciudad donde había nacido.

Leer menos
Ver Más
Sylvia Plath
Sylvia Plath Ver Más
Sylvia Plath (1932-1963) es una de las escritoras más admiradas del siglo XX. Poeta, novelista y autora de relatos, su obra se ha convertido en un clásico contemporáneo. Sus escritos, incluido su primer poemario,...
Leer más

Sylvia Plath (1932-1963) es una de las escritoras más admiradas del siglo XX. Poeta, novelista y autora de relatos, su obra se ha convertido en un clásico contemporáneo. Sus escritos, incluido su primer poemario, El coloso (1960), tuvieron una gran acogida, pero su máximo reconocimiento fue fruto de la publicación póstuma de su colección Ariel (1962). Póstumamente obtuvo también el premio Pulitzer por su poesía. Sylvia Plath se suicidó a los treinta años, tras una larga depresión. Un mes antes de su muerte salió a la luz la que sería su única novela y su obra más icónica, La campana de cristal.

Leer menos
Ver Más
William Shakespeare
William Shakespeare Ver Más
William Shakespeare ha sido considerado unánimemente como el escritor más importante de la literatura universal. Se mantiene que nació el 23 de abril de 1564 y consta que fue bautizado, tres días más tarde, en...
Leer más

William Shakespeare ha sido considerado unánimemente como el escritor más importante de la literatura universal. Se mantiene que nació el 23 de abril de 1564 y consta que fue bautizado, tres días más tarde, en Stratford-upon-Avon, Warwickshire.

Cuatro años después de su llegada a Londres hacia 1588, ya había obtenido un notable éxito como dramaturgo y actor teatral, lo que pronto le valió el mecenazgo de Henry Wriothesley, tercer conde de Southampton. De haberse dedicado únicamente a la poesía, Shakespeare habría pasado de todas formas a la historia por poemas como Venus y Adonis, La violación de Lucrecia o sus Sonetos. Sin embargo, fue en el campo del teatro donde Shakespeare realizó grandes y trascendentales logros. No en vano es el responsable principal del florecimiento del teatro isabelino, uno de los mascarones de proa de la incipiente hegemonía mundial de Inglaterra.

A lo largo de su carrera escribió, modificó y colaboró en decenas de obras teatrales, de las cuales podemos atribuirle plenamente treinta y ocho, que perviven en nuestros días gracias a su genio y talento. William Shakespeare murió el 23 de abril de 1616 en su ciudad natal, habiendo conocido el favor del público y el éxito económico.

Leer menos
Ver Más
Charles Bukowski
Charles Bukowski Ver Más
Charles Bukowski nació en Adernach, (1920-1994). Vivió en su infancia y adolescencia en un entorno familiar y social violento, hecho que marcaría el devenir de su posterior producción literaria. Pieza capital de...
Leer más

Charles Bukowski nació en Adernach, (1920-1994). Vivió en su infancia y adolescencia en un entorno familiar y social violento, hecho que marcaría el devenir de su posterior producción literaria. Pieza capital de la que se vino en llamar generación beat, su vida fue tan radical como las historias narradas en sus propias obras. Adicto al sexo, las drogas y el alcohol, su literatura, casi autobiográfica, es fiel reflejo de su lucha contra el aburguesamiento y la comodidad. Su realismo descarnado y lírico y su humor ácido y desencantado han influido en multitud de escritores de generaciones posteriores.

Leer menos
Ver Más
Raúl Zurita
Raúl Zurita Ver Más
Raúl Zurita (Santiago de Chile, 1950) es autor, entre otros libros, de Purgatorio (1979), Anteparaíso (1982), Canto a su amor desaparecido (1985), El día más blanco (1999, reeditado en 2015 por Literatura Random...
Leer más

Raúl Zurita (Santiago de Chile, 1950) es autor, entre otros libros, de Purgatorio (1979), Anteparaíso (1982), Canto a su amor desaparecido (1985), El día más blanco (1999, reeditado en 2015 por Literatura Random House), INRI (2003), Zurita (2011) y Son importantes las estrellas (2018). En 2016, Lumen publicó su antología personal Tu vida rompiéndose. Tras una primera aparición en versión reducida en 1994, en 2018 ve la luz la edición final de La Vida Nueva. Zurita obtuvo las becas Guggenheim (1984) y DAAD de Alemania (2002) y, entre otros, los premios Nacional de Literatura de Chile (2000), José Lezama Lima de Cuba (2006), Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2016), Iberoamericano de Letras José Donoso (2017), Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2020) e Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca (2022). Es profesor emérito de la Universidad Diego Portales y doctor honoris causa por las universidades Federico Santa María, la Frontera de Temuco y Alicante.

Leer menos
Ver Más
Géneros Relacionados

Suscríbete a nuestras novedades editoriales

Actualidad

Artículos relacionados con este libro

Reseñas

Reseñas

Añadido a tu lista de deseos