La Biblia y sus secretos

Fragmento

Contents
Índice
Portadilla
Índice
Dedicatoria
Cita
Introducción
PRIMERA PARTE. Historia, mitos y mentiras
CAPÍTULO I. La Biblia histórica
CAPÍTULO II. Las cinco Biblias
CAPÍTULO III. Los autores de los textos bíblicos
CAPÍTULO IV. Las lenguas de la Biblia y los textos originales
CAPÍTULO V. El libro erótico
CAPÍTULO VI. La mujer en la Biblia
CAPÍTULO VII. La tierra de la Biblia
CAPÍTULO VIII. Israelitas, judíos y hebreos
CAPÍTULO IX. Lo que la Biblia no es
CAPÍTULO X. Los libros revelados
CAPÍTULO XI. El Dios de la Biblia
CAPÍTULO XII. Los profetas
CAPÍTULO XIII. Las narraciones bíblicas y los mitos antiguos
CAPÍTULO XIV. Un código matemático oculto para revelar el futuro
CAPÍTULO XV. El Mesías
CAPÍTULO XVI. El infierno
SEGUNDA PARTE. Los misterios y los nombres
CAPÍTULO XVII. El Arca de la Alianza
CAPÍTULO XVIII. El misterio de la Torre de Babel
CAPÍTULO XIX. La sal
CAPÍTULO XX. Poesía erótica
CAPÍTULO XXI. Adán y Eva
CAPÍTULO XXII. Noé
CAPÍTULO XXIII. Abraham
CAPÍTULO XXIV. Jacob
CAPÍTULO XXV. Moisés
CAPÍTULO XXVI. David
CAPÍTULO XXVII. Judit
CAPÍTULO XXVIII. Job
Al final del viaje
Créditos
Grupo Santillana
Dedicatoria

Para Roseana, cómplice amorosa de este libro,

al que tanto ayudó con su lectura crítica

Cita

«Vio Dios cuanto había hecho y todo estaba muy bien. Y atardeció y amaneció».

(Gén. 1, 31)

Introduccion

Introducción

EL LIBRO MÁS VENDIDO DEL MUNDO

La Biblia es el único libro declarado Patrimonio de la Humanidad. Por eso se llama también «el Libro», sin más. Judíos y cristianos consideran la Biblia como un texto sagrado, porque creen que fue revelado por Dios. Pero también los no creyentes leen estos escritos con más de tres mil años de historia con un respeto e interés especiales. Nadie, al hacer una limpieza en su biblioteca particular, arrojaría una Biblia a la basura como si se tratara de un libro cualquiera.

He visto, incluso en casas de agnósticos, la Biblia colocada en un atril, en un lugar privilegiado del salón, como suele hacerse en las iglesias. Existe la conciencia de que la Biblia merece, como libro, un trato especial, como si poseyera algo de lo que otros libros carecen. Quizá por ello, en algunas familias, cuando nace un nuevo hijo, se escribe su nombre en la Biblia, como si el libro sagrado fuera el objeto más preciado de la herencia doméstica.

La Biblia es, sin duda, el libro más vendido en el mundo y el más traducido. Se ha publicado en 1.850 lenguas y dialectos y se suele encontrar en la mesilla de noche de los hoteles más importantes del mundo. ¿Es también el libro más leído? No lo sé, pero, sin duda, es el libro más consultado, citado y estudiado, y sobre el que más trabajos científicos y ensayísticos se han publicado. Existe más de un millón de obras sobre este misterioso libro que, al parecer, esconde aún muchos secretos sin descifrar, y del que cada día, en todos los oficios religiosos del mundo, se lee en público una de sus páginas.

La Biblia es, por ello, más que un libro. Es un monumento literario-religioso con una tradición histórica nunca superada por ninguna otra publicación a escala mundial. Es una obra que abarca todos los géneros literarios: poesía, narraciones históricas, cuentos, himnos, proverbios, profecías e incluso plegarias. Posee todos los ingredientes de la mejor literatura: intriga, erotismo, violencia, emoción, denuncia, humor, misterio, ternura y curiosidad. No falta tampoco quien asegure que, en el texto original hebreo, existe un código secreto matemático; este código encriptado puede revelarse con ayuda de un ordenador y, al parecer, los resultados son predicciones de acontecimientos futuros.

La Biblia es, sobre todo, la historia del pueblo judío. Aquel puñado de tribus nómadas no contaba con más méritos ni fuerza que la de sentirse el pueblo elegido por Dios y se convirtió, a lo largo de los siglos, en el emblema y el paradigma de todos los pueblos perseguidos. Su historia es también la trágica y gloriosa aventura de cada familia humana, e incluso puede entenderse como la representación de cada historia personal: al fin, todos estamos condenados a atravesar desiertos y a soportar pruebas cuyo porqué no siempre entendemos.

LA BIBLIA: UNA HISTORIA PERSONAL

Por eso, la Biblia, como dicen los expertos, es la historia de cada uno de nosotros, de cada existencia humana, de cada enfrentamiento de la libertad del hombre con la fuerza del misterio y de la muerte. La Biblia es «la gran novela de la humanidad», con sus derrotas y sus victorias, su deseo de liberación de todas las esclavitudes y la constatación, al mismo tiempo, de que la vida no es más que un puñado de arena que se escapa, con asombrosa rapidez, por las rendijas del tiempo.

Sólo así puede explicarse ese tanto de misterio y de respeto que la Biblia inspira en creyentes y agnósticos. Porque es, a la vez, un libro que cuenta con un gran aparato religioso: narra el pacto secreto entre Dios y la humanidad; al tiempo, aparece como un texto laico, porque pone al desnudo la fragilidad humana, sus dudas e inquietudes, su derecho a la libertad, sus pecados, su fe y su ateísmo. Por ello, hay quien defiende que la Biblia no debería ponerse en manos de los más jóvenes, porque en ella se narran, con tremendo realismo, todas las miserias humanas: traiciones, violencias, celos, envidias, guerras, sacrificios sangrientos, incestos, adulterios, sodomías y otras prácticas sexuales.

Pero en la Biblia también aparecen reflejados los sentimientos más nobles de hombres y mujeres: la fe en la vida, la ternura del amor, la confianza en el Dios que prueba pero no abandona, la compasión por lo más humilde y despreciado, la fustigación del poder, el amor por la naturaleza y el respeto por el misterio y lo invisible. Es también la Biblia un canto a los placeres naturales de la vida, un himno a la inmortalidad y un látigo contra injusticias y esclavitudes.

He leído miles de estudios sobre la Biblia, pero ningún especialista ha sabido aún descifrar por qué ese puñado de textos de autores desconocidos, escritos en lenguas y épocas tan distantes a la nuestra, han acabado imponiéndose y han conseguido inspirar con tanta fuerza la vida, la cultura, el arte, la ética y hasta la ciencia y la psicología en los últimos tres mil años de historia.

Algunos de los mitos de la Biblia pertenecen ya al acervo de millones de adultos y niños, y mantienen la fuerza de su simbolismo. Basta pensar en las narraciones de la creación que aparecen en el Génesis, en el mito del diluvio y el arca de Noé, en el milagro de Josué deteniendo el sol, en la escena de Abraham, dispuesto a sacrificar a su propio hijo para obedecer a Dios, o en las aventuras de Jonás en el vientre de la ballena, que acabaron inspirando el libro infantil de Pinocho, delicia de todos los niños del mundo.

LO ANTIGUO Y LO MODERNO

Ningún otro libro como la Biblia ha tenido tanto influjo en todos los campos del saber. Ningún otro se ha citado tanto a lo largo de los siglos, dentro y fuera de las iglesias y sinagogas. La Biblia es interesante, incluso, desde el punto de vista literario; y a ello se añade la posibilidad de una lectura existencial, considerándola como libro puramente humano. Y seguimos preguntándonos cómo aquellos personajes de un pueblo sin historia —tribus nómadas que fueron origen del pueblo judío—, tan lejano culturalmente de los pueblos desarrollados que lo rodeaban —Egipto y Mesopotamia, por ejemplo—, fueron capaces de ejecutar una obra literaria de una calidad y de una profundidad que acabó inspirando a buena parte de las civilizaciones posteriores, convirtiéndose incluso en referencia religioso-cultural indispensable y aún no superada.

¿Cuál es el secreto de la Biblia, compendio de narraciones, mitos e historias antiguas, lejanos de nuestro mundo moderno y tecnológico, y, a la vez, lectura singular que parece escrita «para nosotros», como si el texto fuera capaz de superar el abismo del tiempo? ¿Hay algo, en efecto, más actual que el grito de los profetas bíblicos alertando a los hombres del peligro que corren si se desentienden del mundo de los pobres, si pierden el temor y el respeto al misterio, si siguen esclavizando a otros pueblos e inventando guerras?

Quizá la clave resida en esa mezcla de antigüedad y actualidad que posee la Biblia: tal vez esa capacidad para saber «hablar» al hombre moderno con los símbolos y mitos ancestrales la hace interesante tanto para el artista como para el intelectual o para el más sencillo de los campesinos.

Yo he visto en Río de Janeiro a mujeres de la limpieza y a simples albañiles sentados en un banco de cemento de un minúsculo parque, a la entrada de una favela, leyendo con atención el libro del profeta Isaías, mientras esperaban la hora de entrada al trabajo. No me atreví a preguntarles qué encontraban en aquellas páginas del profeta judío, escritas miles de años atrás; pero me bastó observar la seriedad con la que leían y el respeto con el que pasaban las páginas de letra menuda para entender que en aquella comunicación existía algo importante.

Convencido, como lo he estado toda mi vida, de que la Biblia es un libro capaz de «hablar» a todos, y que quizás aún contenga más secretos de los que imaginamos, acepté el desafío de la editorial Aguilar de escribir un reportaje, casi periodístico, sobre la génesis y evolución de los textos sagrados. Con lenguaje comprensible —ya ensayado en mi libro Jesús, ese gran desconocido, publicado por Ediciones Maeva en 1991—, sin pretensiones científicas, pero con rigor cultural, este libro tratará de explicar a los lectores —y a mí mismo también— la apasionante historia, desde sus orígenes hasta la actualidad, de la más grande epopeya literaria y religiosa de todos los tiempos: la Biblia.

PRIMERA PARTE Historia mitos y mentiras

PRIMERA PARTE

Historia, mitos y mentiras

CAPITULO I La Biblia historica

CAPÍTULO I

La Biblia histórica

UNA NUEVA MIRADA

Durante siglos, a nadie se le ocurrió pensar que algo de lo narrado en la Biblia pudiera no ser verdad. Esos escritos, que cuentan la alianza del pueblo de Israel con su Dios, fueron considerados tanto por el judaísmo como por el cristianismo como revelados o inspirados por Dios. Por tanto, tenían que ser verdad. Y en caso de conflicto, por ejemplo, entre lo narrado en la Biblia y lo descubierto por la ciencia, era la ciencia la que, necesariamente, estaba en el error.

Sólo con la llegada de la revolución industrial y tecnológica, a principios del siglo XVIII, y con la diferenciación entre lo secular y lo religioso, hubo estudiosos de la Biblia —fuera y dentro de los confines de la Iglesia— que comenzaron a ver dichos escritos con otros ojos, prescindiendo de su carácter sagrado. Se estudió la Biblia como cualquier otra obra histórico-literaria, aplicando criterios del análisis crítico. El monumento histórico de la Biblia, lo que en ella se narraba, su lenguaje, su pensamiento, los personajes de los que está poblada, todo ello fue analizado con la lente de la modernidad.

¿Cuál fue el resultado? Que no podía tratarse de libros históricos según los criterios de la historiografía moderna, por la simple razón de que los más de cuarenta autores que escribieron la Biblia no tenían la intención de hacer un trabajo estrictamente histórico, sino, más bien, trataban de difundir un mensaje espiritual. Este mensaje se encauzó a través del viaje de un pueblo, el judío, que se concebía a sí mismo como el escogido por Dios para una misión especial: en estrecha alianza con él, Yahvéh acabaría salvándolo de la esclavitud a la que había sido sometido por otros pueblos más poderosos, hasta conducirle a una tierra en la que correrían ríos de leche y miel.

¿La historia de Abraham y el sacrificio de su hijo eran, entonces, sólo mitos? ¿La historia del diluvio y del Arca de Noé había que entenderla también en este sentido mitológico? ¿El famoso éxodo de los judíos de la esclavitud de Egipto era un símbolo o una imagen? ¿Los relatos de la creación del primer hombre y de la primera mujer o la construcción del Templo de Jerusalén, erigido por el rey Salomón, eran sólo leyendas? ¿Y el maná con el que los judíos se alimentaron en el desierto? ¿Y las Tablas de la Ley que Dios entregó a Moisés en el Sinaí? Abiertas las puertas a la crítica, liberada ya la Biblia del peso de la revelación divina que la había circundado hasta entonces, las hipótesis de los expertos fueron diversas y, en ocasiones, disparatadas.

Enseguida hubo —y aún sigue habiendo— quienes empezaron a considerar a la Biblia sólo como una colección de bellos mitos antiguos sin ningún fundamento histórico. Ni Abraham, ni Moisés, ni el rey David ni su hijo Salomón habían existido jamás. Ni Josué detuvo el sol, ni los famosos profetas Isaías o Jeremías vivieron en Israel, ni personajes legendarios como Noé o Rut o Ester podían entenderse como seres reales y, por supuesto, ni Adán y Eva o Caín y Abel fueron nunca de carne y hueso. Para estos críticos radicales la Biblia es sólo un libro de bonitos cuentos nacidos de la imaginación del folclore popular de las antiguas tribus nómadas semitas.

EL DRAMA DE LA IGLESIA: LA BIBLIA NO ES UN LIBRO HISTÓRICO

Fueron momentos difíciles para la oficialidad de la Iglesia, que veía cómo se derrumbaba una de sus columnas más sólidas: el Libro Sagrado en el que fundaba buena parte de su mensaje y de su doctrina. Menos dramático resultó para la Iglesia más moderna, la que sabía distinguir lo que en la Biblia había de histórico y lo que era un fuerte mensaje de fe religiosa y social transmitido a lo largo de tantos siglos.

Comenzaron así a publicarse miles de estudios sobre la Biblia, sobre las lenguas en las que había sido escrita, sobre la historia de Israel durante el tiempo en que aquellos textos fueron redactados o sobre la intención de sus autores. Se empezó a distinguir —también en los Evangelios y en otros escritos del Nuevo Testamento— entre nuestro concepto de historia moderna y las necesidades de los autores bíblicos; se trazó una línea entre la poca importancia que para aquellos autores tenían los hechos en sí, las fechas, la dimensión de los acontecimientos, y la mucha importancia que concedían, sin embargo, al acto de transmitir el milagro de la primera alianza de Dios con un pueblo.

Para los autores de la Biblia era decisivo transmitir las primeras Leyes que Dios, a través de sus profetas, había dictado al Hombre y transmitir la historia de aquella tribu de nómadas que, por seguir la llamada de Dios, se vio envuelta, a diferencia de otros grupos cercanos, en una aventura que acabaría haciendo de él un pueblo diferente. Las consecuencias de esta elección divina aún no han acabado, como puede observarse en los recientes acontecimientos en la tierra de los viejos patriarcas bíblicos.

Luchas encarnizadas tuvieron lugar entre especialistas conservadores, defensores de la verdad absoluta de todos los hechos narrados en la Biblia y los que intentaban distinguir lo que en ella podía haber de mito y de realidad histórica. Tarea no fácil, como ocurre también con los escritos que narran la vida y el mensaje de Jesús de Nazaret. Que se trata de algo muy arduo lo demuestra el hecho de que en este último siglo se han empleado ríos de tinta para discutir lo que de verdad y de simbólico hay en las narraciones bíblicas.

En un principio, la Iglesia se cerró en banda para defender que todo, hasta los detalles más pequeños descritos en la Biblia, tenía que ser verdad histórica. Incluso el pasaje en el que Moisés separa las aguas del Mar Rojo para que pasen los israelitas, o cuando Josué detiene el curso del sol y la luna tenían que considerarse como hechos r

Suscríbete para continuar leyendo y recibir nuestras novedades editoriales

¡Ya estás apuntado/a! Gracias.X

Añadido a tu lista de deseos