
ÍNDICE
Introducción
Los comienzos del fútbol y las primeras camisetas en Gran Bretaña
Fútbol y camisetas en la Argentina: los años fundacionales
El nuevo siglo y los clubes criollos
La era Adidas / Gatic
Los años 90 y la apertura globalizadora
Camisetas para el siglo XXI
Selección argentina
Argentinos Juniors
Atlanta
Banfield
Belgrano
Boca Juniors
Chacarita
Colón
Estudiantes
Ferro
Gimnasia
Huracán
Independiente
Lanús
Newell’s
Platense
Quilmes
Racing
River Plate
Rosario Central
San Lorenzo
Talleres
Tigre
Unión
Vélez
Dorsales icónicos
Agradecimientos
Fuentes

A mi hijo Dante.
E.P.
A Iván, Marina, Elena, Alberto y Mauricio.
D.S.
A mi mujer Ayelén, mi hijo Santi y a mis viejos.
S.R.
A mi mujer Romina, mi hija Julia, mis viejos, hermanos y amigos.
S.C.

INTRODUCCIÓN
“Están los rojos y están los verdes”, canta Phil Collins en los versos iniciales de “Match of the Day”, una no muy conocida canción de Genesis lanzada en un EP del año 1977. Cuando la sobreabundancia de información y análisis sobre fútbol parece abrumarnos sin alcanzar nunca un punto de saturación, una desapasionada revisión a las cuestiones más básicas podría resultar conveniente. “Cada equipo tiene once jugadores con números en sus espaldas, pero a la distancia todos tienden a verse igual”, prosigue la letra. Pues claro, se trata de eso, no más que un juego. Unos patean para acá, los otros patean para allá, y fuimos nosotros los que de algún extraño modo terminamos obsesionados por el desempeño de los jugadores, los precios de sus pases y sus sueldos, las cláusulas que negocian con dirigentes e intermediarios. Es el partido del día, no hay otra manera de pasar el sábado (o el día que fuere) y la culpa siempre es del árbitro.
Pero la distancia burlona que propone la canción lleva en ese primer verso el germen de su propia destrucción. Más allá de las gastadas metáforas del deporte como recreación de la guerra por medios menos destructivos, lo cierto es que en el fútbol el observador imparcial y objetivo es un ideal imposible. Siempre habrá dos equipos, dos bandos, el rojo y el verde, el de ellos y el nuestro, así: siempre en plural. Porque ningún partido será nunca del todo intrascendente, incluso el picadito de los chicos en la plaza nos va a encontrar de un lado o del otro. Todos podemos tener nuestra propia manera de acercarnos al fútbol —como jugadores, como hinchas, como observadores—, pero las identificaciones con los bandos en pugna son siempre colectivas.
Entonces decimos que en el fútbol siempre hay bandos y surge por consiguiente la necesidad de diferenciarlos. No es este un mal indicador para medir la importancia de un partido cualquiera: ¿qué tan rigurosamente se diferencian los equipos? Si al fútbol 5 semanal con los amigos, ese en el que cada uno juega con lo que se le ocurre, en algún momento se le agregan pecheras de colores, puede que entonces ya estemos frente a algo más que un simple divertimento. Al menos uno de los diez entendió que había allí otra cosa en juego, y los otros estuvieron de acuerdo. Pero claro que las pecheras podrían considerarse como el grado más bajo de la diferenciación en un campo de juego, la expresión más rudimentaria y despojada de compromiso, pese a su efectividad. Debajo de ella sigue estando esa otra prenda individual, la disolución de la propia identidad en la del equipo en la cancha es incompleta. Hay un nivel superior, y ese es el de la camiseta de fútbol.
Por este mismo trance pasaron seguramente los jugadores del fútbol reglamentado y organizado en los colegios, universidades y clubes británicos del siglo XIX. Mediante un largo proceso que comenzó con el paso del juego medieval y primitivo al burgués y sistematizado, de los players con gorros, bufandas u otros distintivos a los jerseys de colores contrastantes como método más eficiente para diferenciar a dos teams, las camisetas de fútbol han llegado a convertirse en preciados objetos con toda una maquinaria industrial, comercial y cultural a su servicio. Esta maquinaria es, sin dudas, subsidiaria de otra principal, que es desde luego el desarrollo del deporte como fenómeno de masas a partir del siglo XX, fenómeno basado a su vez en ciertos