El mundo será verde o no será

Raúl Sohr

Fragmento

Introducción

INTRODUCCIÓN

Todo el pueblo acude a recibir a Moisés, para aceptar de él lo que le trajera de la montaña sagrada... las Tablas, conteniendo el Decálogo.

Luego Moisés habló:

En la misma roca de la montaña he grabado los principios fundamentales de la conducta humana, pero de igual modo deben quedar grabados en tu sangre y en tu carne... para que todo aquel que infrinja cualquiera de los Diez Mandamientos se estremezca en su conciencia.

THOMAS MANN

Las Tablas de la Ley

Los Diez Mandamientos son la Constitución más sucinta. Su éxito no requiere exaltación: basta con constatar que siguen vigentes más de tres mil años después de que fueron esculpidos en piedra.1 Con el paso de los siglos, la gestación de las nuevas constituciones se ha desdramatizado. Toda declaración de principios, el enunciado de derechos y deberes, así como de normativas para la administración del Estado, tienen una cuota de expresión de deseo. No están escritas en mármol, que es una metáfora para señalar que son modificables. Es un anhelo por establecer reglas compartidas que faciliten la convivencia. La legitimidad de las cartas magnas es directamente proporcional al grado de adhesión popular que ellas concitan. Tanto más democrática su gestación, mayor será su aprobación. Es un largo camino recorrido desde los tiempos bíblicos. Pero el afán por fijar normas que representen de manera fiel los intereses del conjunto de la sociedad sigue vigente. Sus contenidos afectan a toda la ciudadanía y a ella le corresponde la última palabra.

En la actualidad el mundo enfrenta tiempos interesantes. Este es el eufemismo empleado por los chinos para describir una época difícil. En grados variables, todos los países sufren el impacto de los cambios en la dirección del viento. Desde un proceso de acelerada globalización hasta el quiebre o desacoplamiento de las economías de Estados Unidos y China, por lejos las mayores del mundo. El viraje del gobierno estadounidense a una postura proteccionista es un cambio brusco de las reglas del juego. El auge del nacionalpopulismo, encarnado por Donald Trump, Jair Bolsonaro y Nerendra Modi en India, por mencionar los casos más connotados, es la expresión de un malestar profundo que recorre numerosas sociedades. El estallido social chileno de octubre de 2019 marcó el rechazo a las limitaciones impuestas por una Constitución diseñada para asegurar la aplicación del modelo económico neoliberal. En estas circunstancias irrumpe el Covid-19. Es clave entender cómo se articulan estos tres elementos: la crisis de la globalización, el estallido social y la pandemia que afecta a todo el planeta.

COVID-19

Nunca en la historia humana tantos individuos debieron aislarse para sobrevivir. El masivo encierro forzó a miles de millones de personas a un quiebre en la normalidad de sus vidas. En pocos meses aquello que se daba por garantizado, como el derecho a reunión o la libertad para desplazarse, quedó conculcado. Para la abrumadora mayoría no fue una imposición arbitraria sino que una limitación necesaria, aunque opresiva. La indefensión ante un virus cambió las reglas del juego. Pese a los formidables progresos médicos, la única forma de evitar la propagación del nuevo coronavirus fue el encierro colectivo. Todos, aunque algunos más que otros, como siempre ocurre, quedaron enfrentados a una amenaza invisible ante la cual no basta la iniciativa personal. Solo una respuesta colectiva, a través del Estado, podía proveer cierta seguridad. Ello por la vía de cerrar las fronteras nacionales e imponer cuarentenas. No obstante, quedó expuesta la precariedad de la existencia en numerosas sociedades. La irrupción del mal congeló muchos de los procesos políticos en curso. En el grueso de los casos, además, agravó las dificultades ya existentes. El mundo enfrentó el dilema sobre cuál debía ser la primera prioridad, contener la pandemia y salvar tantas vidas como fuera posible, o bien pagar un formidable costo por detener las ruedas de la economía. Las opciones fueron variadas. China escogió una drástica cuarentena, en tanto Estados Unidos puso el acento en la pronta normalización de sus actividades. Entre estas dos opciones se apreció una amplia gama de posturas.

La lucha contra el desastre que golpea al mundo en pleno rostro relegó a segundo plano la mayor amenaza para la existencia humana y del resto de las especies que habitan el planeta. El calentamiento global con sus multiformes expresiones de sequías, derretimiento de glaciares, escasez de agua, voraces incendios forestales, huracanes, inundaciones y una infinitud de cambios quedó postergado en la agenda de las urgencias. El que un problema sea desplazado en la percepción pública no significa que su seriedad disminuya. ¿Cuál ha de ser la métrica para determinar cuál es el mayor peligro? En China, por ejemplo, el Covid-19 precipitó la paralización del país. Con ello lograron mantener un nivel relativamente bajo de muertes y contagios. Pero podría ser un logro secundario comparado con el impacto de la reducción de la polución y las emisiones de CO2. Merced al congelamiento de actividades en China, se estima que fueron salvadas las vidas de cuatro mil menores de cinco años a la par que la de 73.000 personas mayores de setenta. Desde una perspectiva racional cabría aplicar, desde ya, políticas drásticas contra las emisiones de gases contaminantes. La diferencia en la respuesta a la pandemia y la contaminación ambiental no radica en la cantidad de muertes que provocan. Las reacciones están dictadas por la percepción de la inmediatez del peligro.

Hay otro mal que cada año costará la vida a un millón trescientas mil personas. Cada día tres mil setecientos individuos perecen por esta causa. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre veinte y cincuenta millones sufrirán consecuencias de gravedad variable. Muchas de las víctimas verán mermadas su capacidad física por el resto de sus vidas. El grueso de los afectados se contará entre los sectores más vulnerables. El 93 por ciento de las muertes ocurrirá en los países de menor desarrollo, pese a que solo cuentan con el 60 por ciento de los vectores del mal.

¿Ya adivinó cuál es el cegador de vidas en cuestión?

El tráfico. Sí, este es el cruel saldo anual de los accidentes viales. Con estas cifras en mente cabría suponer que existe una campaña activa por mejorar la seguridad de peatones y ciclistas, que encabezan la nómina de víctimas. Las fatídicas estadísticas que emergen de las carreteras y los desastres ambientales crecen en forma gradual. Así, pese a su magnitud, existe una aceptación resignada. La mortandad causada por el tráfico es entendida como un fenómeno acotado y predecible. Al subir a un vehículo se asume un riesgo, aunque sea infinitesimal. En la esfera ambiental ocurren una infinidad de eventos dispersos que las más de las veces no son relacionados. Más aún, es posible disputar cuál es la causa de cada uno de ellos. Así, pese a constituir e

Suscríbete para continuar leyendo y recibir nuestras novedades editoriales

¡Ya estás apuntado/a! Gracias.X

Añadido a tu lista de deseos