Independencia

Alfredo Sepúlveda

Fragmento

De terremoto en terremoto… de estallido en estallido, de epidemia en pandemia

DE TERREMOTO EN TERREMOTO,

DE ESTALLIDO EN ESTALLIDO, DE EPIDEMIA

EN PANDEMIA

En la primera edición de este libro, publicada en el lejano 2010 del bicentenario y del terremoto, la introducción la consagré a la idea de que, de sismo en sismo, había en nuestra historia una especie de resignación o resiliencia, plagada de humor negro, y que lo ocurrido en los sucesos de la independencia —una guerra civil monstruosa— iluminaba o presagiaba esa manera de construir algo que se llamaba Chile. Esta colección de relatos, crónicas periodísticas de una época de la que ya nadie queda vivo, de alguna manera intentaba ilustrar esa idea.

El terremoto de 2010 estaba fresco cuando este libro se publicó por primera vez. Lo que hoy está fresco es el estallido social de 2019 y la pandemia de Covid-19, que al momento de escribir esta nueva introducción aún vivimos.

Tal como en aquella oportunidad, este libro aparece en tiempos difíciles. ¿Pero hay otros, de otro tipo? No me parece.

La revolución de la independencia merece ser vista, creo, desde una perspectiva moderna. Ciertamente, fue el evento político que nos armó primero como Estado y luego, al menos eso creíamos, como nación. Ocurrió en un país y en una época precaria, en los que el valor de la vida humana era relativo, las clases sociales configuraban un orden divino y Chile era un pedazo de tierra arrojada al límite del mapa, fuera del radar de occidente, un territorio exótico en el que vivía poquísima gente y solo los arriesgados se atrevían a visitarlo. Comenzó como una trifulca de abogados, aunque se sostenía sobre una caldera de ebullición intelectual y social que venía de mucho antes. Rápidamente las posiciones que parecían eternas se hicieron relativas; de la noche a la mañana el rey no era Dios, la Iglesia estaba equivocada y los amigos se transformaron en enemigos. La sangre —sobre todo la de campesinos pobres mestizos— corrió rápida: ningún bienpensante, en ninguno de los lados, tuvo reparos morales con respecto a la matanza. Los bandos ganadores, primero el llamado español, luego los criollos revolucionarios que se quedaron con los laureles de la victoria, no tuvieron contemplaciones con sus antiguos vecinos y parientes. Tanto fue así que sobre la guerra —que siempre es «a muerte»—, después de obtenido el triunfo independentista en Maipú, hubo una segunda guerra en el sur, a la que hubo que añadirle literalmente la redundante adjetivación «a muerte», de tan atroz que fue.

De más está decir: no fue «chilenos contra españoles». Fue, fundamentalmente, chilenos contra chilenos en una guerra civil que, como toda violencia, es un tornado que engulle pasiones y vidas.

Visto con los ojos de hoy, 2022, es innegable que somos hijos de un proceso revolucionario, fundamentalmente violento, en el que el ganador se lo llevó todo. El concepto de «democracia», la idea de ver en el rival político a un adversario legítimo, es muy posterior, y durante todo el siglo XIX, y también el XX, hubo que derramar aún más sangre para que hiciera algo de sentido. De alguna manera en cada una de nuestras grandes crisis políticas y sociales —estallido social de 2019 incluido— resuena, entonces, este impulso primigenio, esta música de las espadas en la que el medio justifica los fines.

El fin —la independencia, la «mayoría de edad», nuestro lugar entre las naciones del planeta— se obtuvo así. Esto no es raro ni ignominioso. Lo que creo que cuentan estas historias es que, simplemente, es.

Los siete relatos de este volumen corresponden a algo así como el lado B de la independencia. Comienzo por el caso de la nave Scorpion, que ni siquiera es parte del período pero da luces sobre la bajeza moral en que había caído la administración colonial. En el siguiente relato, más que adentrarme en el 18 de septiembre de 1810, me interesa especular qué pensaba un anciano Mateo de Toro y Zambrano sobre lo que estaba a punto de ocurrir.

Otra historia que me interesó fue la de Ramón Freire: él es el gran héroe olvidado de la historia de la independencia. En cuanto a Manuel Rodríguez, no solo es un romántico guerrillero, es también el primer detenido-desaparecido de nuestra historia, y aquí está el relato de cómo su asesinato se transformó en leyenda.

La crónica sobre Tomas Cochrane se centra en un desconocido incidente bursátil en el que estuvo involucrado en Londres, un asunto que lo destrozó como ser humano y que definitivamente ayudó a que se decidiera a venir a Chile y unirse a la causa independentista.

Los relatos sobre Toro y Zambrano, Freire y lord Cochrane están narrados en primera persona, y por ende recurro a algunos elementos de ficción para caracterizar a los personajes. Creo tener el trasfondo documental suficiente para salir con buen pie de esta aventura narrativa.

«Antipatriotas» sigue la pista de los chilenos más olvidados de todos: aquellos que mataron y murieron por la causa del rey de España, y que perdieron absolutamente todo por ese motivo.

El último capítulo narra un incidente protagonizado por chilenos hambrientos y algo alcoholizados en California, que me parece un patético ejemplo del espíritu Chile über alles que acompañó a la idea de exportar nuestra revolución... y que por suerte no prosperó.

Espero que estas pequeñas historias acerquen este período fundamental y mítico y lo hagan más accesible, más normal, más humano. No provenimos de dos gemelos que fueron amamantados por una loba, ni quienes fundaron el país eran hijos de dioses que bebían ambrosía. El proceso de independencia fue lo que fue, para mal y para bien. Saberlo, poner las cosas en perspectiva, contemplar el pasado sabiendo que nosotros mismos pudimos haber estado ahí, ayuda, creo, a que entendamos mejor el país en el que vivimos, sobre todo hoy.

A.S.

Junio de 2022

El pinchazo del escorpión

EL PINCHAZO DEL ESCORPIÓN

Retrato de una colonia decadente

Suscríbete para continuar leyendo y recibir nuestras novedades editoriales

¡Ya estás apuntado/a! Gracias.X

Añadido a tu lista de deseos