Your cart
No hay más artículos en su carrito

Carlos GiménezCarlos Giménez (Madrid, 1941) es el autor más importante de la historieta española de lasúltimas cuatro décadas. Cronista de la transición política en la trilogía España: Una, Grande yLibre(1976-1977) y autor del mejor retrato interior del mundo del cómic español en la serie LosProfesionales(1981-2003), es también el máximo exponente del tebeo autobiográfico con lasseries Paracuellos(1976-2017) y Barrio(1977-2001), o en álbumes como Rambla arriba, Ramblaabajo (1985) y los más actuales Crisálida(2016), Canción de Navidad(2018) y Es hoy(2020), queconforman la Trilogía del crepúsculo. En trabajos recientes, ha centrado su atención en la guerracivil española, con la tetralogía 36-39: Malos tiempos(2007-2008), y asimismo ha regresado alpanorama de las agencias de dibujantes con la serie Pepe(2012-2014). Ha realizado, además,a lo largo de su dilatada carrera, algunos de los mejores cómics españoles de ciencia ficcióncomo Dani Futuro (1969-1970), Hom(1977), Érase una vez en el futuro (1979-1980) o las adap-taciones gráficas de La peste escarlata de Jack London (2015) y La máquina del tiempode H.G.Wells (2017). Ha recibido importantes galardones en su trayectoria creativa, entre losquedestacan la Medalla al Mérito de las Bellas Artes en su categoría de Oro (2003), el GranPremio del Saló del Còmic de Barcelona (2005), el Premio del Patrimonio del Festival Internacionalde la Historieta de Angulema por Paracuellos(2010), el Premio del Gremio de Libreros deMadrid por Crisálida (2016) o el Premio Acero de la Fundación Domingo Malagón (2017).





Edición en formato digital: febrero de 2021 © 2021, Carlos Giménez Giménez© 2021, Carlos Vila, por el color© 2021, Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.Travessera de Gràcia, 47-49. 08021 BarcelonaPenguin Random House Grupo Editorial apoya la protección del copyright.El copyright estimula la creatividad, defiende la diversidad en el ámbito de las ideas y el conocimiento, promueve la libre expresión y favorece una cultura viva. Gracias por comprar una edición autorizada de este libro y por respetar las leyes del copyright al no reproducir ni distribuir ninguna parte de esta obra por ningún medio sin permiso. Al hacerlo está respaldando a los autores y permitiendo que PRHGE continúe publicando libros para todos los lectores. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, http://www.cedro.org) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra.ISBN: 978-84-17910-58-7Compuesto en M. I. Maquetación, S. L. Composición digital: Newcomlab S.L.L.
Mientras el mundo agonizaComo decía Raúl, el amigo del señor Pablo, el que se suicidó tirándose por el balcón, el de Crisálida: «Empezamos a morirnos el día en que empezamos a pensar seriamente en la muerte, el día en que somos conscientes de que ha empezado el final, de que esta-mos en el último tramo de nuestra vida», –y añadía–: «y lo mismo ocurrirá con eso tan temido y tan vaticinado del Fin del Mundo,no llegará según la profecía de Fulanito o de Menganito. ¡El Fin del Mundo ha empezado ya!».Y lo peor, o lo mejor, es que lo sabemos todos. El Fin del Mundo no ocurrirá unmartes a las 12:30, o un domingo por la tarde después del partido. No queremos darnos por enterados pero todos lo sabemos. Lo han publicado ysiguen publicándolo un día sí y otro también los periódicos; lo vienen advirtiendo loscientíficos y los sabios que estudian estas cosas; lo hemos oído por la radio; lo hemosvisto en la televisión, en documentales y reportajes… que si no vemos es porque noqueremos ver, porque cambiamos de canal, porque es muy aburrido oír hablar de co-sas tristes.Cada día hay un medio que nos habla del cambio climático, que nos informa de quese están derritiendo los hielos de los polos y de los glaciares. Que nos dice que estáaumentando la temperatura de los mares y está subiendo el nivel de las aguas de lascostas del mundo.Lo sabemos. Sabemos, aunque nos empeñemos tozudamente en mirar para otrolado, que en esos benditos y azules océanos que tanto nos entusiasman y tan bonitosnos parecen y en cuyas playas nos hacemos las fotos en las vacaciones de verano connuestros hijos, hay más toneladas de plástico que de peces, que el plástico lo inundatodo, que es tóxico, que trae la muerte para los humanos y para los peces, los molus-cos y las aves. Y no ignoramos que nos lo estamos comiendo cada día disuelto en elpescado con que nos alimentamos y alimentamos a los nuestros.Y ya es hora de que miremos a la cara y prestemos atención a los que nos avisan deque los hielos formados con agua dulce, al derretirse y mezclarse con el agua salada,están cambiando la salinidad del mar, con lo que el plancton de los mares fríos, que esel principio de la cadena alimentaria del que depende toda la vida marina, está empe-zando a colapsar.7