Blanco

Bret Easton Ellis

Fragmento

cap-0bis

La idea de empezar una nueva novela comenzó a rondarme en algún momento de las primeras semanas de 2013, mientras estaba atascado en el tráfico de entrada a Hollywood por la I-10 después de pasar una semana en Palm Springs con una amiga con la que había ido a la universidad en los años ochenta y que ahora estaba perdiendo la cabeza. (Se había derrumbado delante de mí varias veces en los días que pasé en su casa de Azure Court, antes de adelantar su partida hacia un retiro con Deepak Chopra en San Diego. Y sí, sé cómo suena.) En Palm Springs me paralizaron oleadas inesperadas de ansiedad que me postraron en cama durante horas con la vista clavada en el móvil, vagas y no obstante vastas tomas de conciencia de la mortalidad que la fragilidad de mi amiga habían activado y potenciado mientras que, al mismo tiempo, de manera absurda, repasaba frenéticamente la última versión de un borrador para un episodio piloto que estaba escribiendo para la cadena CW. Entre los ataques de pánico y las interminables llamadas de la productora y las revisiones, la idea de que tal vez no volviera a escribir otra novela apareció con más fuerza de lo que lo había hecho en años (y había terminado mi última novela en 2009). No sabría decir por qué esta idea se hizo fuerte en ese momento en particular. El deseo de escribir prosa latía tímidamente en mí desde hacía años, pero no en el marco de lo que ahora consideraba el falso ámbito de la novela. De hecho, había estado tratando de alejarme de la idea de «la novela» desde hacía más de una década, tal como evidenciaban los dos últimos libros que había publicado: uno eran unas memorias falsas insertadas en una novela de terror y el otro la condensación de una novela negra autobiográfica que había sacado dolorosamente adelante en plena crisis de la mediana edad, una historia sobre los tres primeros años desde mi regreso a Los Ángeles, trabajando inútilmente en el cine, después de casi dos décadas residiendo en Nueva York.

Durante ese último lustro no había sentido el menor deseo de escribir una novela y me había convencido de que no quería sentirme constreñido por un esquema que ya no me interesaba. (Y, sin embargo, estaba dispuesto a dejarme constreñir por las convenciones de un guion de cien páginas que nunca se filmaría y de un piloto en cinco actos para la televisión que nunca se rodaría.) Todo eso lo había reiterado con firmeza en las entrevistas que concedí durante ese período, en el curso de la gira mundial para la última novela que había publicado, en ruedas de prensa en España, en Copenhague, en Melbourne. Pero en el desierto esa sensación se evaporó, y entre las llamadas de la productora y el miedo amortiguado por el Xanax y el tequila, mientras las montañas que rodeaban la casa se oscurecían bajo los cielos vespertinos del invierno, el primer párrafo de una novela comenzó a tomar forma. Empezaba con una imagen de una valla publicitaria de color blanco hueso de Emser Tile instalada en un tejado del cruce del Santa Mónica Boulevard con Holloway Drive: era lo que se veía desde el parabrisas de un coche robado, un violento accidente, un misterio que iba desvelándose, detalles del pasado, el último año de instituto, pistas sobre un asesinato que se hace pasar por suicidio, alguien que finge ser quien no era, un actor.

Nunca he forzado una novela, algo que mi agente, editores y lectores quizá consideren parte de mi problema como escritor, o como marca, en concreto porque he dejado transcurrir cinco, siete u ocho años entre un libro y el siguiente cuando la mayoría de la gente sigue esperando que un novelista reconocido publique año sí, año no, como un reloj. Era lo que esperaba de mí mi editorial en la década de los ochenta tras el éxito de mi primera novela, y todavía recuerdo la impresión que me causó cuando me lo dijeron. Al final nunca trabajé así, lo que, no obstante, no implicaba que no estuviera escribiendo. Solo significaba, simplemente, que escribía de la manera que mejor me funcionaba. Cuando escribía no pensaba en nadie más, no tenía conciencia de un público esperándome ahí fuera y en el fondo nunca me importó lo que mi agente, editor o editorial esperasen de mí. Con la editorial me aseguraba de que las fechas de entrega (si las había) fueran flexibles (y lo eran), y a cambio me comprometía a promocionar los libros todo lo que me pidieran. Y nunca sucumbí a la tentación de darle al público lo que yo creía que quería: el público era yo y estaba escribiendo para contentarme a mí y para mitigar mi dolor. Rara vez concedía entrevistas entre publicaciones porque parte del proceso seguía siendo un misterio para los lectores, con una suerte de glamur secreto que se sumaba a las expectativas, con las que antes se recibían mis libros, ya fuera positiva o negativamente.

Pero las novelas ya no conectan con el público de esa manera. Yo me había percatado con añoranza de la falta de entusiasmo por las grandes novelas literarias americanas el otoño antes de reunirme con mi amiga en Palm Springs, pero también sabía que no había razón para preocuparse. Es solo un hecho, del mismo modo que la idea de la gran película americana o el gran grupo musical americano ha empequeñecido, se ha estrechado. Todo se ha degradado por la sobrecarga sensorial y la supuesta libertad de elección que nos ha traído la tecnología y, en resumen, por la democratización de las artes. Comencé a sentir la necesidad de abrirme camino en esa transición, de pasar del mundo analógico en el que acostumbraba a escribir y publicar novelas al mundo digital en el que vivimos ahora (mediante podcasts, series para internet y comentarios en las redes sociales), a pesar de que nunca me pareció que existiera ninguna correlación entre ambos mundos. Tras la semana en el desierto con mi amiga que conocía desde hacía treinta años, tras haber visto cómo la vida la enloquecía mientras yo soportaba revisiones infinitas de un piloto de ciencia ficción que nunca llegaría a nada, algo en mí por fin se quebró, y la última semana de enero empecé a tomar notas para una novela. Pero tampoco se ha materializado aún.

cap-1

IMPERIO

Durante mi infancia en el Valle de San Fernando en la década de los setenta me atraían extraordinariamente las películas de terror, me llegaban de un modo que nada más conseguía hacerlo. Puede que conociera a uno o dos aficionados tan adeptos como yo, pero para la mayoría de mis amigos de aquella década loca por el cine el terror era solo un género más, sin mayor importancia que las comedias de sexo adolescente o los musicales con banda sonora discotequera. Pero ¿qué tenían las películas de terror —y las novelas y cómics de terror— que me atrapaban como ninguna otra cosa? En apariencia, el hogar donde me crié era el de una familia de clase media acomodada como tantas otras, que residía a los pies de las colinas de Sherman Oaks, pero bajo la superficie se escondía una inmensa y disfuncional zona gris. Percibí esa disfunción a edad muy temprana, miré alrededor y descubrí que estaba solo. Los niños de los setenta no teníamos padres helic

Suscríbete para continuar leyendo y recibir nuestras novedades editoriales

¡Ya estás apuntado/a! Gracias.X

Añadido a tu lista de deseos