Adiós a José Agustín
El escritor que llevó la rebeldía del rock a la literatura

Recordemos con cariño a nuestro querido José Agustín, el maestro de la contracultura, quien nos deja un legado literario invaluable. Descanse en paz.
José Agustín nació en Acapulco en 1944, y dos décadas después comenzó a publicar, lo que lo colocó a la vanguardia de su generación. Ante todo, es un escritor que retó la formalidad de la literatura en una época en que el conservadurismo social y político reinaba en Mexico.
Participó en el taller literario de Juan José Arreola, quien le publicó su primera novela, La tumba, en 1964. Desde entonces, su literatura estuvo marcada por la música, la experimentación lingüística, la contracultura y el misticismo, en una perfecta síntesis del espíritu de los años sesenta. También escribió ensayo, crónica, teatro y guion cinematográfico, ámbito en el que dirigió diversos proyectos.
Fue becario del Centro Mexicano de Escritores y de las fundaciones Fulbright y Guggenheim. Recibió el Premio Bellas Artes de Narrativa Colima, por Ciudades desiertas; el Premio Nacional de Literatura Juan Ruiz de Alarcón, por la obra de teatro Circulo vicioso; el Premio Mazatlán de Literatura, por la novela Viuda con mi viuda, y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura, por la totalidad de su obra.
También se desempeñó como visitante en la Universidad de Denver, como conductor y productor de programas culturales de radio y televisión, y como coordinador de varios talleres literarios. Es reconocido como parte del equipo fundador del diario Reforma y colaboró en los suplementos culturales “Confabulario”, en El Universal, y “La Jornada Semanal”, de La Jornada.
Entre sus obras destacan De perfil (1966), Inventando que sueño (1968), Se está haciendo tarde (final en laguna) (1973, Premio Dos Océanos del Festival de Biarritz), El rey se acerca a su templo (1975), Cerca del fuego (1986), El rock de la cárcel (1986), No hay censura (1988), La miel derramada (1992), La panza del Tepozteco (1993), Dos horas de sol (1994), La contracultura en Mexico (1996), Cuentos completos (2001), Los grandes discos del rock (2001), Vida con mi viuda (2004, premio Mazatlán de Literatura) y Armablanca (2006). También publicó ensayo y crónica histórica, destacando los tres volúmenes de Tragicomedia mexicana (1990, 1992, 1998).
Prólogo de Álbaro Enrigue
Prólogo de Magali Tercero
Prólogo de Julián Herbert
(edición de 30 aniversario)
Prólogo de Carlos Martínez Rentería. Epílogo de...
Prólogo de Luis Humberto Crosthwaite
Prólogo de Susana Iglesias
La vida en México de 1940 a 1970
La vida en México de 1970 a 1982
La vida en México de 1982 a 1994
Más contenidos sobre José Agustín
José Agustín por Fernanda Melchor: cuanto más alto vuelas, más profundo vas. Revista Lengua.
José Agustín por Julián Herbert: un doble filo que vuelve a cortarnos la cabeza. Revista Lengua.
José Agustín y el 68: el relato tardío de una época. Langosta Literaria.
Acapulco solía ser un paraíso. Langosta Literaria.
José Agustín: Memorias de juventud, rock y contracultura. Podcast de Langosta Literaria.