¿Por qué gusta tanto «Bluey» a niños... y no tan niños?
Pequeños preguntones 3 min

¿Por qué gusta tanto «Bluey» a niños... y no tan niños?

«Bluey» se ha convertido en una de las mejores series de preescolar de la televisión. Basada en una familia de perros de dibujos animados, «Bluey» sigue las aventuras de una adorable e inagotable cachorra Blue Heeler de seis años que vive con su padre, su madre y su hermana de cuatro años, Bingo. Descubrí en esta nota por qué son tan especiales.

EQUIPO PENGUIN KIDS

@penguinkidsar

Bluey es el personaje principal de una popular serie animada australiana llamada "Bluey". Ambientada en Brisbane (Australia), la serie se centra en las aventuras de una familia de perros de raza Heeler Australiano compuesta por Bluey, su hermana Bingo, su mamá Chilli, su papá Bandit y su abuela, conocida como "Granny". La serie muestra cómo los niños crecen y aprenden a través del juego, con situaciones en familia alegres y divertidas. Cada capítulo muestra situaciones de la vida cotidiana familiar y explora temas como la imaginación, el juego, la amistad, el amor y las relaciones familiares. Se destaca por su animación colorida, su humor inteligente, su ternura y sus historias conmovedoras. Casi podría compararse con una sitcom que refleja una visión divertida de los juegos, aventuras y desventuras de la vida familiar con niños. Se ganó así el amor tanto de niños y niñas como de adultos.

Bluey, el entrañable personaje de la serie animada, llega al papel con una propuesta de libros para colorear

Bluey es un personaje muy enérgico, creativo y curioso. Ella tiene una gran imaginación y le encanta jugar con su hermana y sus amigos. A lo largo de la serie, Bluey aprende valiosas lecciones sobre el mundo que la rodea y la importancia de la amistad, el trabajo en equipo y la empatía. Además, puede ser considerada un ejemplo de crianza moderna: tanto la madre como el padre de Bluey trabajan y desempeñan un papel activo en la educación de sus hijos. Se evitan los clásicos estereotipos de género y hay una innovadora franqueza y honestidad en la dinámica familiar.

Te recomendamos

Reflejo de su éxito son los múltiples premios que ha recibido desde su estreno en 2018, incluido el premio Logie al Mejor Programa Infantil en 2019. La serie se ha emitido en más de sesenta países y ha sido aclamada internacionalmente. Además, "Bluey" ha sido elogiada por madres y padres y por educadores que destacan su enfoque en el juego: solos o con la familia y amigos, con o sin juguetes, dentro o fuera de casa… Bluey y Bingo siempre están aprendiendo, creciendo y divirtiéndose a través del juego imaginativo. También valoran su capacidad para enseñar habilidades sociales y emocionales a los niños y niñas.

Un “plus”: las imágenes coloridas, el tiempo que sus protagonistas pasan al aire libre y la flora y la fauna hacen que “Bluey” sea única y reconocidamente australiana.

Otro “plus”: los títulos de Bluey cuentan con la certificación FSC (Forest Stewardship Council o Consejo de Administración Forestal en español), que acredita que los libros están impresos con papel que proviene de bosques sostenibles. 

Como viene sucediendo en los últimos tiempos, muchos personajes de las series y dibujitos animados favoritos de los más pequeños saltaron de la pantalla al papel asegurando que la diversión y la emoción continúen en otro formato. 

Para alegría de los fanáticos y fanáticas de Bluey, llegaron las primeras aventuras para colorear y así seguir disfrutando de este personaje encantador: Bluey El gran patio y Bluey Juegos y diversión.

Más Populares

Más populares

BLUEY: El gran patio
  • ¡En oferta!
  • Fuera de stock
Bluey

BLUEY: El gran patio

9789877364163
 
¡Únete a Bluey y Bingo y a toda la familia en este divertido libro para colorear! ¡Con 64 dibujos para colorear!
Fuera de stock
$ 4.699,00

Artículos relacionados

«Suite francesa», de Irène Némirovsky: la fábrica de una obra maestra
Nacida en Kiev en 1903, Irène Némirovsky huyó con su familia en 1918 de la Unión Soviética tras sufrir el acoso de los bolcheviques. Viajó a Francia, donde escribió en su nueva lengua de adopción -el francés- la mejor literatura de su tiempo. Sin embargo, la II Guerra Mundial marcó trágicamente su destino: denegada en varias ocasiones por el régimen de Vichy su solicitud de nacionalidad, Némirovsky fue deportada y murió asesinada en Auschwitz en agosto de 1942. Su propia historia precipitó también el destino de «Suite francesa», la cual describe el éxodo que en junio de 1940 sumió a muchas familias francesas en un terrible caos y refleja la inquietante vida diaria de un país bajo el yugo de los invasores. Arrestada dos meses antes de su muerte, el manuscrito quedó inacabado y sus notas fueron guardadas en una maleta. Años más tarde, su hija Denise desempolvó aquellos textos que devendrían en «Suite francesa». Existieron, sin embargo, dos versiones de la novela: la publicada, que obtuvo el Premio Renaudot en 2004, y una segunda reelaborada que, descubierta en 2013, ve ahora la luz en español (otoño de 2023) en una edición que corre a cargo de Salamandra (como el resto de la obra de Némirovsky traducida al castellano). Al hilo de la publicación de esta versión inédita, reproducimos el epílogo, un texto en el que la filóloga Teresa Lussone, una de las mayores especialistas en la obra de la autora rusa, explica la compleja arquitectura de esta magistral novela, la cual fue concebida siguiendo el modelo de una composición musical en cuatro o cinco movimientos, de los que sólo serían escritos los dos primeros: «Tempestad en junio» y «Dolce».
«Suite francesa», de Irène Némirovsky: la fábrica de una obra maestra
Juan Gabriel Vásquez: Marcel Proust y las redes sociales
Durante octubre y noviembre de 2022, Juan Gabriel Vásquez fue invitado por la Universidad de Oxford a dictar las conferencias de la prestigiosa cátedra Weidenfeld de Literatura Europea Comparada, en la que antes participaron autores de la talla de Mario Vargas Llosa, George Steiner, Umberto Eco, Javier Cercas y Ali Smith. En esas cuatro ponencias, reunidas ahora en el libro «La traducción del mundo» (Alfaguara, 2023), Vásquez se pregunta si hay en la ficción literaria una manera de comprender la vida que no pueda encontrarse en ningún otro espacio. Porque... ¿acaso es la literatura el lugar donde el mundo es traducido, interpretado e iluminado? El siguiente texto, titulado «Marcel Proust y las redes sociales» e incluido en «La mirada de los otros», ponencia leída el 19 de octubre de 2022, el autor colombiano se acerca al escritor de «En busca del tiempo perdido» para redefinir los usos de la ficción en nuestra época actual, probablemente cuando sean más indispensables que nunca.
Juan Gabriel Vásquez: Marcel Proust y las redes sociales
Pepe Mujica y Noam Chomsky: Latinoamérica, ¿faro de esperanza?
Fascinado por sus planteamientos políticos y por su filosofía de vida, el documentalista y activista mexicano Saúl Alvídrez ha estado estudiando durante años la obra de José Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, y de Noam Chomsky, el que es posiblemente el intelectual vivo más influyente de nuestros tiempos. Empujado por esta pasión, Alvídrez se propuso reunirles y generar el clima propicio para el intercambio fecundo de ideas. Y lo consiguió: en julio de 2017, Chomsky y a su esposa, Valeria Wasserman, acompañaron Alvídrez y a su equipo a pasar un fin de semana a la casa de la familia Mujica Topolansky, en Uruguay. Del encuentro, claro, surgieron reflexiones e ideas que dan contexto y respuestas al mundo actual. En las siguientes líneas, apenas un extracto de un libro portentoso («Chomsky & Mujica: Sobreviviendo al siglo XXI», Debate, 2023), los dos pensadores conversan sobre el papel de América Latina en este tablero internacional: de las consecuencias del cambio climático a los males de la política, la corrupción, los populismos y la crisis del capitalismo.
Pepe Mujica y Noam Chomsky: Latinoamérica, ¿faro de esperanza?
Añadido a tu lista de deseos