TAURUS , agosto 2024
  • ¡En oferta!
  • Fuera de stock
La herencia de Eva
Carmen Estrada
Carmen Estrada Ver Más
Carmen Estrada (Sevilla, 1947) es licenciada en Medicina por la Universidad de Sevilla (US), doctora en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), donde también ejerció de profesora titular de...
Leer más

Carmen Estrada (Sevilla, 1947) es licenciada en Medicina por la Universidad de Sevilla (US), doctora en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), donde también ejerció de profesora titular de Fisiología Humana, catedrática de Fisiología Humana en la Universidad de Cádiz (UCA), investigadora en Neurociencia en la UAM, UCA, City of Hope Research Institute (California) y Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), así como directora de proyectos de investigación en Neurociencia durante veinticinco años. Tras su jubilación como investigadora y docente se ha dedicado al estudio del griego clásico en la UCA y en la UAM. Es autora de la traducción y adaptación de La Odisea ilustrada por Miguel Brieva (Malpaso, 2019), Cumplir treinta años en los años treinta (Aconcagua, 2019) y Odiseicas (Seix Barral, 2021).

Leer menos
Ver Más
 
TAURUS , agosto 2024

La herencia de Eva

Del instinto de curiosidad a la ciencia moderna


Formatos disponibles
PEN 119.00


Formatos disponibles
PEN 119.00


Un valioso ensayo sobre cómo el encuentro entre la ciencia y las humanidades ha sido el motor de nuestra civilización.

«La primera mujer, Eva, guiada por su instinto de curiosidad, tomó una manzana del árbol del conocimiento, comió de ella, y a continuación la dio a comer a su compañero, Adán. Son exactamente las tres etapas del quehacer científico: la curiosidad odeseo de saber, la adquisición del conocimiento y su transmisión a otros para que lo continúen».

Formatos disponibles
PEN 119.00
PEN 119.00

Un valioso ensayo sobre cómo el encuentro entre la ciencia y las humanidades ha sido el motor de nuestra civilización.

«La primera mujer, Eva, guiada por su instinto de curiosidad, tomó una manzana del árbol del conocimiento, comió de ella, y a continuación la dio a comer a su compañero, Adán. Son exactamente las tres etapas del quehacer científico: la curiosidad odeseo de saber, la adquisición del conocimiento y su transmisión a otros para que lo continúen».


Con una emocionante mirada humanista, Carmen Estrada, catedrática de fisiología humana, investigadora en neurociencia y estudiosa del griego clásico, explora la historia de la ciencia, su papel en el desarrollo de nuestra cultura y el lugar que ocupa hoy, y sitúa los orígenes de esta actividad humana, natural, instintiva y hermanada con la filosofía mucho antes del nacimiento de la palabr

...
Leer más

Con una emocionante mirada humanista, Carmen Estrada, catedrática de fisiología humana, investigadora en neurociencia y estudiosa del griego clásico, explora la historia de la ciencia, su papel en el desarrollo de nuestra cultura y el lugar que ocupa hoy, y sitúa los orígenes de esta actividad humana, natural, instintiva y hermanada con la filosofía mucho antes del nacimiento de la palabra ciencia, en los inicios de nuestra especie. En el camino, este ensayo relata, desde un punto de vista progresista y muy personal, las grandes colaboraciones y descubrimientos científicos, así como las maravillosas curiosidades que los rodean.

Pero La herencia de Eva es también una crítica convincente a cierta manera de entender la ciencia como medio para alcanzar unos fines interesados, una poderosa defensa de su función social y un intento de comprender la situación incómoda a la que se ha visto abocada en la sociedad neoliberal y globalizada actual. Solo a través del humanismo científico, o de una ciencia humanista, podremos recuperar el papel central y de vanguardia que ha desempeñado la ciencia a lo largo de nuestra historia.

Sobre la autora y su obra la crítica ha dicho:
«La autora es una destacada neurobióloga, catedrática de Fisiología que, al jubilarse, se entregó a su pasión, el griego clásico, que se puso a estudiar desde abajo, matriculándose en Filología Clásica. Ha aplicado a su objeto de estudio el mismo rigor con que se desempeñaba como científica en sus diversos destinos».
Xavi Ayén, La Vanguardia

«Una lectura particular del clásico entre los clásicos, alejada de los estereotipos y clichés asignados tradicionalmente a la mujer en la literatura -y en la vida».
Marta Maldonado, La Razón

«Un ameno tono literario unido al rigor expositivo de las diversas ideas desarrolladas».
Jesús Ferrer, La Razón

Leer menos
Carmen Estrada
Carmen Estrada Ver Más
Carmen Estrada (Sevilla, 1947) es licenciada en Medicina por la Universidad de Sevilla (US), doctora en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), donde también ejerció de profesora titular de...
Leer más

Carmen Estrada (Sevilla, 1947) es licenciada en Medicina por la Universidad de Sevilla (US), doctora en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), donde también ejerció de profesora titular de Fisiología Humana, catedrática de Fisiología Humana en la Universidad de Cádiz (UCA), investigadora en Neurociencia en la UAM, UCA, City of Hope Research Institute (California) y Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), así como directora de proyectos de investigación en Neurociencia durante veinticinco años. Tras su jubilación como investigadora y docente se ha dedicado al estudio del griego clásico en la UCA y en la UAM. Es autora de la traducción y adaptación de La Odisea ilustrada por Miguel Brieva (Malpaso, 2019), Cumplir treinta años en los años treinta (Aconcagua, 2019) y Odiseicas (Seix Barral, 2021).

Leer menos
Ver Más

Suscríbete a nuestras novedades editoriales

Actualidad

Artículos relacionados con este libro

Reseñas

Reseñas

Añadido a tu lista de deseos