• ¡En oferta!
  • Fuera de stock
1815
Historia ···

1815

La primera declaración de independencia argentina

AGUILAR , junio 2015

1815 narra un hecho muy poco conocido de la historia argentina, la primer declaración de independencia en territo-rio nacional, un hecho que los historiadores liberales se han empeñado en ocultar.

$ 6.299,00
Historia ···

1815. La primera declaración de independencia argentina es un revelador estudio de los años posteriores a la Revolución de Mayo, anclado en los hechos determinantes a ambas márgenes del Río de la Plata, Buenos Aires, el Litoral y la Banda Oriental.

El análisis se centra en las cambiantes y tumultuosas relaciones entre Artigas y la sucesión de autoridades porteñas, la Junta ampliada, la Asamblea del Año XIII, los Triunviratos, los Directorios.

Derrotado Napoleón, repuesto Fernando VII en el trono, bajo la amenaza de una poderosa expedición que partiría de España para recuperar el virreinato y las permanentes incursiones de portugueses y brasileños sobre territorios de las Provincias Unidas supervisadas por Gran Bretaña, en medio de tanto caos y peligros, la recién estrenada revolución comenzaba a delinear dos modelos de país: uno cauto y centralista que defendía la exclusividad de la renta portuaria y los intereses de las elites económicas e ilustradas; y otro que concebía la independencia como un recambio de cúpulas, de españolas a criollas, la cesión de algunos derechos para el pueblo, sin el pueblo, una independencia relativa, negociada y amparada por las potencias.

El 29 de junio de 1815, en Concepción del Uruguay, convocados por Artigas, casi exactamente un año antes que en Tucumán, los Pueblos Libres declararon la independencia bajo un régimen constitucional democrático que garantizaba el voto popular, la reforma agraria, la libertad de culto y el federalismo.

Las actas del congreso se han perdido o fueron destruidas. Durante doscientos años la historiografía oficial ha negado aquel hecho crucial, protagonizado por el enemigo, el traidor Artigas y los gobernadores federales. Sin embargo, no existe el crimen perfecto: quedan rastros, indicios, evidencias, cartas y documentos que permiten reconstruir lo que la historia ha ocultado.

En 1815. La primera declaración de independencia argentina, Pacho O'Donnell comienza a levantar el velo.

Leer más

1815. La primera declaración de independencia argentina es un revelador estudio de los años posteriores a la Revolución de Mayo, anclado en los hechos determinantes a ambas márgenes del Río de la Plata, Buenos Aires, el Litoral y la Banda Oriental.

El análisis se centra en las cambiantes y tumultuosas relaciones entre Artigas y la sucesión de autoridades porteñas, la Junta ampliada, la Asamblea del Año XIII, los Triunviratos, los Directorios.

Derrotado Napoleón, repuesto Fernando VII en el trono, bajo la amenaza de una poderosa expedición que partiría de España para recuperar el virreinato y las permanentes incursiones de portugueses y brasileños sobre territorios de las Provincias Unidas supervisadas por Gran Bretaña, en medio de tanto caos y peligros, la recién estrenada revolución comenzaba a delinear dos modelos de país: uno cauto y centralista que defendía la exclusividad de la renta portuaria y los intereses de las elites económicas e ilustradas; y otro que concebía la independencia como un recambio de cúpulas, de españolas a criollas, la cesión de algunos derechos para el pueblo, sin el pueblo, una independencia relativa, negociada y amparada por las potencias.

El 29 de junio de 1815, en Concepción del Uruguay, convocados por Artigas, casi exactamente un año antes que en Tucumán, los Pueblos Libres declararon la independencia bajo un régimen constitucional democrático que garantizaba el voto popular, la reforma agraria, la libertad de culto y el federalismo.

Las actas del congreso se han perdido o fueron destruidas. Durante doscientos años la historiografía oficial ha negado aquel hecho crucial, protagonizado por el enemigo, el traidor Artigas y los gobernadores federales. Sin embargo, no existe el crimen perfecto: quedan rastros, indicios, evidencias, cartas y documentos que permiten reconstruir lo que la historia ha ocultado.

En 1815. La primera declaración de independencia argentina, Pacho O'Donnell comienza a levantar el velo.

Leer menos
Colección
AGUILAR
Páginas
264
Target de Edad
Adultos
Tipo de encuadernación
Tapa blanda
Idioma
ES
Fecha de publicación
01-06-2015
Autor
Pacho O\'Donnell
Editorial
AGUILAR
Colección
AGUILAR
Páginas
264
Target de Edad
Adultos
Tipo de encuadernación
Tapa blanda
Idioma
ES
Fecha de publicación
2015-06-01
Autor
Pacho O\'Donnell
Editorial
AGUILAR
9789877350913
Pacho O'Donnell
Pacho O'Donnell
Ver Más
Escritor, historiador, dramaturgo y médico psicoanalista. Autor de la serie "La historia argentina que no nos contaron" (El grito sagrado, El águila guerrera, El rey blanco, Los héroes malditos). En el género... Leer más

Escritor, historiador, dramaturgo y médico psicoanalista. Autor de la serie "La historia argentina que no nos contaron" (El grito sagrado, El águila guerrera, El rey blanco, Los héroes malditos). En el género biográfico publicó Juana Azurduy. La teniente coronela (reeditado como Juana); Monteagudo. La pasión revolucionaria (reeditado con el subtítulo de Pionero y mártir de la Unión Americana); y Che. La vida por un mundo mejor (reeditado como Che. El argentino que quiso cambiar el mundo). También es autor de libros emblemáticos del revisionismo actual: Juan Manuel de Rosas. El maldito de la historia oficial; Caudillos federales; La gran epopeya. El combate de la Vuelta de Obligado, y Artigas. La versión popular de la Revolución de Mayo. Varias de sus obras de teatro tienen temática histórica: El sable, El encuentro de Guayaquil, La tentación, La muerte propia es un arma del enemigo y La furia y el viento. Es director del Departamento de Historia de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), vicepresidente honorario de la Comisión de Homenaje a la Vuelta de Obligado, y fue dos veces presidente del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano "Manuel Dorrego" antes de su vergonzosa clausura. Debió exiliarse durante la dictadura cívico-militar del Proceso, y ya en democracia estuvo al frente de la Secretaría de Cultura -hoy Ministerio- de la Ciudad de Buenos y de la Nación, fue embajador en Panamá y en Bolivia, ministro plenipotenciario en España, y diputado y senador nacional de la Ciudad de Buenos Aires. Ha sido condecorado por España con la Orden de Isabel la Católica; por Francia en dos oportunidades, con las Palmas Académicas y la Orden al Mérito; por Chile con la Orden Bernardo O'Higgins, y distinguido también como Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.

Leer menos
Ver Más

Suscríbete a nuestras novedades editoriales

Actualidad

Artículos relacionados con este libro

Reseñas

Reseñas

No hay reseñas
Product added to wishlist