SUDAMERICANA , marzo 2025
  • ¡En oferta!
  • Fuera de stock
El ADN argentino
Pacho O'Donnell
Pacho O'Donnell Ver Más
Escritor, historiador, dramaturgo y médico psicoanalista. En su práctica clínica como psicoanalista es uno de los referentes de la escuela grupal argentina, basada en los desarrollos de Sigmund Freud y de Enrique...
Leer más

Escritor, historiador, dramaturgo y médico psicoanalista. En su práctica clínica como psicoanalista es uno de los referentes de la escuela grupal argentina, basada en los desarrollos de Sigmund Freud y de Enrique Pichon-Rivière, que incluyó el trabajo con personas mayores. Incorporó nociones de la escuela lacaniana aprendidas en su formación con la SEPT de París. Fue miembro titular de la International Association of Group Psychotherapy y de la Sociedad Española de Psicología y Terapia de Grupo. Fundó la Escuela Argentina de Psicología Operativa. Autor de la serie "La historia argentina que no nos contaron" (El grito sagrado, El águila guerrera, El Rey Blanco, Los héroes malditos). En el género biográfico publicó Juana Azurduy, la teniente coronela; Bernardo de Monteagudo, la pasión revolucionaria, reeditado con el subtítulo Pionero y mártir de la unión americana; y Che, la vida por un mundo mejor, reeditado con el subtítulo Luchar por un mundo mejor; así como también de tres libros emblemáticos del revisionismo actual: Juan Manuel de Rosas, el maldito de la historia oficial; Caudillos federales y La gran epopeya: el combate de la Vuelta de Obligado. Su último libro es 1815. La primera declaración de independencia argentina, revelador estudio de los años posteriores a la Revolución de Mayo. Varias de sus obras de teatro tienen temática histórica: El sable, El encuentro de Guayaquil, La tentación, Leandro y Lisandro. Es director del Departamento de Historia de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), vicepresidente honorario de la Comisión de Homenaje a la Vuelta de Obligado y fue dos veces presidente del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego antes de su renuncia. Debió exiliarse durante la dictadura cívico-militar del Proceso y ya en democracia fue secretario de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y de la Nación, embajador en Panamá y en Bolivia, ministro plenipotenciario en España, y diputado y senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires. Condecorado por España con la Orden de Isabel la Católica, por Francia en dos oportunidades con las Palmas Académicas y con la Orden al Mérito, y por Chile con la Orden Bernardo O'Higgins; también distinguido como Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.

Su último libro, La nueva vejez (Sudamericana, 2023), es un gran éxito que lleva a la fecha siete ediciones, y fue adaptado al teatro, donde llenó la enorme sala porteña del Astros.

Leer menos
Ver Más
 
SUDAMERICANA , marzo 2025

El ADN argentino

Las raíces de nuestra identidad nacional. La historia que no nos contaron.


Formatos disponibles
$ 33.999


Formatos disponibles
$ 33.999


El nuevo libro del reconocido psicólogo, funcionario, dramaturgo, historiador y escritor cuenta nuestra historia, la de la Argentina y la de Sudamérica, con espíritu federal y americanista, completando y a veces desmintiendo las sesgadas y falaces versiones oficiales, recuperando el relato de aquellos que quedaron olvidados.

Formatos disponibles
$ 33.999
$ 33.999

El nuevo libro del reconocido psicólogo, funcionario, dramaturgo, historiador y escritor cuenta nuestra historia, la de la Argentina y la de Sudamérica, con espíritu federal y americanista, completando y a veces desmintiendo las sesgadas y falaces versiones oficiales, recuperando el relato de aquellos que quedaron olvidados.


La historia oficial argentina, la que se enseña en las escuelas y academias y se divulga en los grandes medios, está contaminada del liberalismo extranjerizante de quienes la escribieron: los vencedores de las guerras civiles del siglo XIX. Esta dependencia de intereses ajenos floreció y echó raíces profundas en nuestra identidad. No solo en la percepción que tiene de s

...
Leer más

La historia oficial argentina, la que se enseña en las escuelas y academias y se divulga en los grandes medios, está contaminada del liberalismo extranjerizante de quienes la escribieron: los vencedores de las guerras civiles del siglo XIX. Esta dependencia de intereses ajenos floreció y echó raíces profundas en nuestra identidad. No solo en la percepción que tiene de sí misma la dirigencia política y económica, que es su principal beneficiaria, sino también en la cultura de nuestra sociedad. Si bien por presión del revisionismo histórico -es decir, la historiografía nacional, federal, popular e iberoamericana- se ha ido incorporando de mala gana la importancia de las mujeres, los sectores populares, los cabecitas negras, los afrodescendientes y los pueblos originarios, este proceso viene ocurriendo de manera lenta e incompleta. En El ADN argentino Pacho O'Donnell se propone recuperar las partes omitidas de nuestra historia, narrar lo que se ha tergiversado o nos han escamoteado; armar un cuadro más completo y verdadero que nos identifique y nos ayude a entendernos a nosotros mismos. Es decir, recorrerla con sus luces y también con sus sombras, sin pacaterías, sin olvidar que las elites han actuado siempre en su propio provecho y a la vez sin lavar, tampoco, la sangre de las manos de nuestros más auténticos próceres. Estas páginas apuestan a contar aquello que no nos contaron o nos contaron mal hasta el momento definitorio de la Organización Nacional, como un paso imprescindible para descifrar nuestro ADN colectivo y así explicar el presente y construir el futuro venturoso que, a pesar de nuestras fallas, nos merecemos las argentinas y los argentinos.

Leer menos
Pacho O'Donnell
Pacho O'Donnell Ver Más
Escritor, historiador, dramaturgo y médico psicoanalista. En su práctica clínica como psicoanalista es uno de los referentes de la escuela grupal argentina, basada en los desarrollos de Sigmund Freud y de Enrique...
Leer más

Escritor, historiador, dramaturgo y médico psicoanalista. En su práctica clínica como psicoanalista es uno de los referentes de la escuela grupal argentina, basada en los desarrollos de Sigmund Freud y de Enrique Pichon-Rivière, que incluyó el trabajo con personas mayores. Incorporó nociones de la escuela lacaniana aprendidas en su formación con la SEPT de París. Fue miembro titular de la International Association of Group Psychotherapy y de la Sociedad Española de Psicología y Terapia de Grupo. Fundó la Escuela Argentina de Psicología Operativa. Autor de la serie "La historia argentina que no nos contaron" (El grito sagrado, El águila guerrera, El Rey Blanco, Los héroes malditos). En el género biográfico publicó Juana Azurduy, la teniente coronela; Bernardo de Monteagudo, la pasión revolucionaria, reeditado con el subtítulo Pionero y mártir de la unión americana; y Che, la vida por un mundo mejor, reeditado con el subtítulo Luchar por un mundo mejor; así como también de tres libros emblemáticos del revisionismo actual: Juan Manuel de Rosas, el maldito de la historia oficial; Caudillos federales y La gran epopeya: el combate de la Vuelta de Obligado. Su último libro es 1815. La primera declaración de independencia argentina, revelador estudio de los años posteriores a la Revolución de Mayo. Varias de sus obras de teatro tienen temática histórica: El sable, El encuentro de Guayaquil, La tentación, Leandro y Lisandro. Es director del Departamento de Historia de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), vicepresidente honorario de la Comisión de Homenaje a la Vuelta de Obligado y fue dos veces presidente del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego antes de su renuncia. Debió exiliarse durante la dictadura cívico-militar del Proceso y ya en democracia fue secretario de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y de la Nación, embajador en Panamá y en Bolivia, ministro plenipotenciario en España, y diputado y senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires. Condecorado por España con la Orden de Isabel la Católica, por Francia en dos oportunidades con las Palmas Académicas y con la Orden al Mérito, y por Chile con la Orden Bernardo O'Higgins; también distinguido como Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.

Su último libro, La nueva vejez (Sudamericana, 2023), es un gran éxito que lleva a la fecha siete ediciones, y fue adaptado al teatro, donde llenó la enorme sala porteña del Astros.

Leer menos
Ver Más
Géneros Relacionados

Suscríbete a nuestras novedades editoriales

Actualidad

Artículos relacionados con este libro

Reseñas

Reseñas

Añadido a tu lista de deseos