María Elena Walsh y Sara Facio salen al mundo
Las dos icónicas artistas argentinas ingresan a la Caja de las Letras de Madrid. Habrá una exposición en Nueva York y una biblioteca que llevará el nombre de María Elena Walsh.
La Fundación María Elena Walsh – Sara Facio firmó una Carta de Intención junto al Instituto Cervantes y el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires con el objetivo de proyectar internacionalmente el legado cultural de las artistas emblemáticas de la Argentina.

© Daniel Acita.
El compromiso se anunció durante una emotiva conferencia de prensa en la Casa Estudio que ambas compartieron en el centro porteño. Fue la antesala de un Convenio formal que se firmará en octubre en Madrid, en el marco del ingreso de las dos artistas a la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, uno de los reconocimientos más importantes para figuras de la cultura hispanoamericana.
“María Elena y Sara hoy estarían felices con esta invitación”, expresó Graciela García Romero, presidenta de la Fundación Walsh – Facio. “Y nosotras también estamos felices, sobre todo por las redes del idioma que ustedes proponen en ese sentido profundo de lo que significa la cultura. Si bien hay alguna foto donde ellas están juntas, nosotros siempre las presentamos por separado: porque es por sus propios méritos que están en esta Fundación. Y ahora llegó el momento de difundir sus obras desde un nuevo lugar”.
El encuentro, cálido y conmovedor, contó con la presencia de Luis García Montero, director del Instituto Cervantes; Gabriela Ricardes, ministra de Cultura de la Ciudad; María Victoria Alcaraz, directora de Cooperación Cultural y otros representantes de las instituciones convocantes.
“Creemos que la mejor manera de comprometernos con el futuro es elegir con cuidado las herencias que recibimos del pasado”, dijo García Montero. “En nuestra Caja de las Letras tenemos legados culturales tan distintos como los de Juan Gelman, Les Luthiers o Alejandra Pizarnik. Tener ahora los de María Elena y Sara será para nosotros muy importante”.
“Cuenten con nosotros y con todos nuestros dispositivos. Esto abre un nuevo camino”, agregó Ricardes. “Se trata de dar a conocer el acervo de esta Fundación más allá de nuestra ciudad y de nuestro país. Hoy, las dos son un patrimonio de la humanidad”.
Durante la conferencia, García Montero también anunció dos compromisos del Instituto Cervantes: una exposición de Sara Facio en Nueva York, y la decisión de que una próxima biblioteca del Instituto lleve el nombre de María Elena Walsh.
“Por la emoción que siento, me voy con otro compromiso: el Instituto Cervantes tiene una red internacional de 70 bibliotecas. La de París se llama Octavio Paz, la de Nueva York, Jorge Luis Borges... Me comprometo a que cuando abramos una nueva, propongamos que se llame Biblioteca María Elena Walsh”, dijo, despertando un aplauso espontáneo y lágrimas entre los integrantes de la Fundación.
Antes de la conferencia, Graciela García Romero guió a las autoridades por los espacios más íntimos de la casa. “Quería tener cerca a Sara y a María Elena –dijo, dejando dos rosas rojas sobre la mesa–. Por eso están aquí”. Mostró el laboratorio de fotografía de Sara, que casi nunca se abre al público, y dijo con emoción: “Esta es la oficina tal como la dejó la última vez que vino. Ahí está su silla”. No pudo continuar.
La visita incluyó la oficina de trabajo de María Elena, cartas manuscritas y una galería con los retratos más reconocidos de Sara: Doris Lessing en una entrevista con María Elena, Borges arrodillado frente a los libros, Julio Cortázar, en la imagen más conocida. “Lo que pocos saben –comentó García Romero– es que Julio, cuando vio esa foto, dijo: ´esta es mi foto oficial”.
Universidad de Michigan, 1976
Ubicada en una antigua cámara acorazada en la sede del Instituto Cervantes de Madrid, la Caja de las Letras resguarda desde 2007 objetos personales, manuscritos, cartas y otros testimonios culturales de figuras clave de la lengua y el arte hispanoamericano.
La Fundación donará al Instituto una Manuelita de María Elena, la canción Canción de caminantes y una serie de entrevistas con testimonios de amistades y colegas como Jairo, Susana Rinaldi, Lito Vitale, Ida Vitale, Pedro Pablo García Caffi, Graciela Perosio, Paz Martínez y Teresa Parodi.
Por parte de Sara Facio, se legarán sus series más icónicas: Peronismo, Buenos Aires, Humanario, los retratos de escritores y fotografías que dan cuenta de su vínculo profundo con el mundo cultural.

© Daniel Acita.

© Daniel Acita.