Seis libros para entender el conflicto entre Rusia y Ucrania
Tras varios años de roces entre ambas naciones, Vladimir Putin ordenó la invasión de Ucrania en febrero de 2022. Apelando a razones estratégicas, históricas y de seguridad, Moscú ha desplegado su fuerza militar provocando la migración forzada de millones de ucranianos, miles de muertes y heridos y una crisis global a nivel político, económico y energético que mantiene al mundo en vilo.

Aunque históricamente Rusia y Ucrania comparten una tradición histórica y cultural de cientos de años y ambas formaron parte de la ex Unión Soviética durante casi todo el siglo XX, las relaciones entre ambos países dieron un giro importante en 2014.
Tras el derrocamiento del presidente de Ucrania, el prorruso Viktor Yanukóvich, y ante el temor que la nación aspirara a convertirse en miembro de la Unión Europea y de la OTAN, Vladimir Putin desplegó una rápida operación militar y civil para tomar control de la península de Crimea, ubicada al sur de Ucrania y de la cual formaba parte desde 1991. A través de un cuestionado referéndum y argumentando el resguardo de la seguridad de la población que vivía en la región, las autoridades prorrusas de Crimea proclamaron su anexión a Rusia, la que fue apoyada y celebrada por Moscú.
En paralelo, las hostilidades entre los soldados ucranianos y los rebeldes prorrusos que tomaron control de la región del Donbás en el este del país, comenzaron a escalar. Los territorios separatistas de Donetsk y Luhansk se convirtieron en campo de una batalla que se ha extendido por más de ocho años y que se transformaron en una nueva justificación para que Putin iniciara la invasión de Ucrania el 24 de febrero de 2022.
El temor de Rusia de perder cada vez más el control sobre Europa Oriental, el fortalecimiento de la OTAN en naciones que formaron parte de la Unión Soviética y el deseo de Putin de restituir los territorios del Imperio Ruso son algunas de las razones que se esgrimen detrás de una ofensiva militar cuyos efectos repercuten a nivel global.
Una crisis que no estalló de un día para otro, si no que se incubó durante décadas, producto de los cambios políticos y sociales vividos en Europa Oriental durante el siglo pasado. Para entender mejor este largo proceso y las consecuencias que podríamos enfrentar a futuro, te recomendamos seis libros que te ayudarán a comprender cómo llegamos a este punto de la historia.
1. LA REVOLUCIÓN RUSA DE ORLANDO FIGES
Orlando Figes es uno de los historiadores vivos más destacados a nivel mundial. De origen británico y nacionalizado alemán ha escrito y publicado una serie de libros centrados en la historia de Rusia. De todos ellos destacamos La revolución rusa. La tragedia de un pueblo (1891 -1924). Un monumental texto que recoge las historias de personas anónimas que vivieron los años anteriores y posteriores al inicio de la revolución bolchevique de 1917 como una dramática serie de acontecimientos que escaparon a su control. Líderes secundarios, obreros, soldados que querían contribuir al cambio de su país pero que fueron engullidos por el caos de la revolución. Un levantamiento popular con aspiraciones democráticas iniciado por Lenin pero que se transformó profundamente con el ascenso de Stalin al poder en 1924 y que marcó el destino de Europa y del mundo por más de ochenta años.
La revolución rusa
Orlando Figes
El ensayo definitivo y omnicomprensivo sobre lo que el propio autor denomina «el mayor experimento de
ingeniería social de la historia».
Formatos disponibles
2. POSTGUERRA DE TONY JUDT
Otro texto clave es Postguerra. Una historia de Europa desde 1945, escrita por el también historiador británico Tony Judt, fallecido en 2010. Tras el término de la II Guerra Mundial y la rendición de Italia, luego Alemania y posteriormente Japón, las fuerzas aliadas se alzaron como triunfadoras. Estados Unidos, Francia y Reino Unido por el occidente y la Unión Soviética por el oriente se repartieron Alemania y el resto de Europa. Los efectos de este conflicto, y también los que se arrastraban desde la I Guerra Mundial, son abordados en este texto. La destrucción de la economía europea, millones de muertos y desplazados, el genocidio judío y la nueva configuración política y militar del subcontinente europeo son abordados en un detallado análisis histórico y social que nos permitirá entender las razones que llevaron al inicio de la denominada Guerra Fría, el surgimiento de la OTAN en occidente y el Pacto de Varsovia en Oriente, que permitió a la Unión Soviética la ocupación de numerosos países y ampliar su esfera de influencia en la mitad de Europa, convirtiéndose en el contrapeso de Estados Unidos a nivel mundial y el inicio de una carrera armamentista, nuclear y espacial que las llevó a convertirse en las superpotencias de la segunda mitad del siglo XX.
Formatos disponibles
3. DESPUÉS DEL MURO DE KRISTINA SPOHR
Cuando el Muro de Berlín se derrumbó en 1989, el mundo cambió drásticamente. La Guerra Fría terminó y surgía un nuevo orden mundial. Después del muro. La reconstrucción del mundo tras 1989, escrito por la académica e historiadora Kristina Spohr, muestra cómo entre ese año y 1991, el mapa de Europa y del resto del mundo fue rediseñado gracias a las interacciones de un pequeño grupo de hombres y mujeres: George Bush, Michael Gorbachov, Helmut Kohl, Francoise Mitterrand, Margaret Thatcher y Deng Xiaoping. A partir de ese momento, surgió el mundo en el que ahora vivimos: globalización económica, un Estados Unidos dominante, una Alemania unificada, unas UE y OTAN que abarcan la mayor parte de Europa, una Rusia postsoviética desesperada por recuperar su condición de potencia mundial, una China ascendente que exhibe su fuerza tras siglos de servilismo respecto a Occidente. En un momento de gran incertidumbre global, vale la pena mirar atrás y comprender el período que dio lugar al mundo de hoy.
Después del Muro
Kristina Spohr
¿Qué podemos aprender del modo en que se llevó la Guerra Fría a una conclusión pacífica?
Formatos disponibles
4. ABEJAS GRISES
El largo conflicto entre Rusia y Ucrania no solo ha inspirado extensas investigaciones y análisis si no que también ha sido retratado por autores de ambas naciones. Es el caso de Andrei Kurkov, considerado el mejor novelista vivo de Ucrania. Ha sido traducido a treinta y siete idiomas y es autor de diecinueve novelas, entre ellas Abejas grises.
En un pueblo del Donbás asolado por la disputa entre las fuerzas leales a Ucrania y los separatistas, solo quedan dos residentes: el inspector de seguridad retirado y convertido en apicultor Sergei y su amigo Pashka. Sin electricidad, con poca comida y la amenaza de los bombardeos, el único placer que le queda a Sergei son sus abejas. Con la llegada de la primavera, tendrá que alejarlas de la guerra para que puedan recolectar su polen en paz. Esta misión le llevará a conocer a combatientes y civiles de ambos lados de las líneas de batalla. Su bondad y su impecable brújula moral irán desarmando a todos los que se crucen en su camino, convirtiendo la salvación de sus abejas en una metáfora sobre la importancia de la identidad en tiempos de guerra.
Abejas grises
Andrei Kurkov
El conflicto en Donbás narrado a través de los ojos de un pacífico apicultor, por «uno de los novelistas más reconocidos de Ucrania» (El País), «un Murakami ucraniano» (The Guardian).
Formatos disponibles
5. MI UCRANIA
La periodista ucraniana Victoria Belim escribió la novela Mi Ucrania, como un relato personal, con la idea de redescubrir su propia historia y la de su familia dentro de esa nación. Un relato que parte en 2014, tras la anexión rusa de Crimea, pero que retrocede en el tiempo hasta los años 30 del siglo pasado para narrar la historia de un país y de una parte del mundo asolada constantemente por las guerras, las muertes, las desapariciones forzadas y que no logra hacer las paces con su pasado. Un relato entre memoria y novela de detectives que nos adentra en los archivos de la temida policía secreta de la antigua Unión Soviética.