DEBOLSILLO , septiembre 2013
  • ¡En oferta!
  • Fuera de stock
Necropolis
Santiago Gamboa
Santiago Gamboa Ver Más
Santiago Gamboa (Bogotá, 1965) estudió Literatura en la Universidad Javeriana de Bogotá y en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo el título de licenciado en Filología Hispánica. Entre 1990 y 1997...
Leer más

Santiago Gamboa (Bogotá, 1965) estudió Literatura en la Universidad Javeriana de Bogotá y en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo el título de licenciado en Filología Hispánica. Entre 1990 y 1997 vivió en París, y cursó un doctorado sobre Literatura Cubana en la Universidad de la Sorbona. Su primera novela, Páginas de vuelta (1995), fue considerada por la crítica como el resurgimiento de la narrativa urbana colombiana. Desde entonces, no ha dejado de cosechar éxitos de venta y de crítica gracias a novelas como Perder es cuestión de método (1997), Los impostores (2001), El síndrome de Ulises (2005), Necrópolis (2009), Plegarias nocturnas (2012), Una casa en Bogotá (2014), Volver al oscuro valle (2016), Será larga la noche (Alfaguara, 2019) y Colombian Psycho (Alfaguara, 2022). Ha publicado tres libros de narraciones de viaje: Octubre en Pekín (2000), Océanos de arena (2013) y Ciudades al final de la noche (2017). En 2014 incursionó en el ensayo con La guerra y la paz, una reflexión histórica acerca del conflicto y la reconciliación. Sus libros han sido traducidos a dieciocho idiomas.

Leer menos
Ver Más
 
DEBOLSILLO , septiembre 2013

Necropolis



Formatos disponibles
$ 55.000


Formatos disponibles
$ 55.000


"Santiago Gamboa es, junto con Gabriel García Márquez, el autor

colombiano más importante"

Formatos disponibles
$ 55.000
$ 55.000

"Santiago Gamboa es, junto con Gabriel García Márquez, el autor

colombiano más importante"


Justo después de pasar por una molesta enfermedad, un escritor
colombiano recibe una invitación al Congreso Internacional de Biógrafos
y de la Memoria, por celebrarse en Jerusalén. El evento resulta bastante
singular. En sus ponencias, los invitados (un esx drogadicto, ex
convicto y ex pastor evangélico, un historiador y filatélico, un
anticuario, una actriz porno, un bibli




...
Leer más

Justo después de pasar por una molesta enfermedad, un escritor
colombiano recibe una invitación al Congreso Internacional de Biógrafos
y de la Memoria, por celebrarse en Jerusalén. El evento resulta bastante
singular. En sus ponencias, los invitados (un esx drogadicto, ex
convicto y ex pastor evangélico, un historiador y filatélico, un
anticuario, una actriz porno, un bibliófilo, entre otros) narran las
vidas ordinarias y extraordinarias a la par, de ellos mismos o de
individuos cercanos, en unos relatos turbadores en los que campean la
muerte, la violencia, la drogadicción, la mentira, la frustración, la
maldad, pero también la vida, el amor, la esperanza, la amistad. Con
esta imponente obra coral, Santiago Gamboa obtuvo el premio La Otra
Orilla en 2009.

Leer menos
Santiago Gamboa
Santiago Gamboa Ver Más
Santiago Gamboa (Bogotá, 1965) estudió Literatura en la Universidad Javeriana de Bogotá y en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo el título de licenciado en Filología Hispánica. Entre 1990 y 1997...
Leer más

Santiago Gamboa (Bogotá, 1965) estudió Literatura en la Universidad Javeriana de Bogotá y en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo el título de licenciado en Filología Hispánica. Entre 1990 y 1997 vivió en París, y cursó un doctorado sobre Literatura Cubana en la Universidad de la Sorbona. Su primera novela, Páginas de vuelta (1995), fue considerada por la crítica como el resurgimiento de la narrativa urbana colombiana. Desde entonces, no ha dejado de cosechar éxitos de venta y de crítica gracias a novelas como Perder es cuestión de método (1997), Los impostores (2001), El síndrome de Ulises (2005), Necrópolis (2009), Plegarias nocturnas (2012), Una casa en Bogotá (2014), Volver al oscuro valle (2016), Será larga la noche (Alfaguara, 2019) y Colombian Psycho (Alfaguara, 2022). Ha publicado tres libros de narraciones de viaje: Octubre en Pekín (2000), Océanos de arena (2013) y Ciudades al final de la noche (2017). En 2014 incursionó en el ensayo con La guerra y la paz, una reflexión histórica acerca del conflicto y la reconciliación. Sus libros han sido traducidos a dieciocho idiomas.

Leer menos
Ver Más
Géneros Relacionados

Suscríbete a nuestras novedades editoriales

Actualidad

Artículos relacionados con este libro

Reseñas

Reseñas

Añadido a tu lista de deseos