TAURUS , septiembre 2010
  • ¡En oferta!
  • Fuera de stock
Debatir Bolivia
Maristella Svampa
Maristella Svampa Ver Más
Maristella Svampa es socióloga, escritora e investigadora. Licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba y doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de...
Leer más

Maristella Svampa es socióloga, escritora e investigadora. Licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba y doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París, es investigadora principal del CONICET y profesora titular de la Universidad Nacional de La Plata. Recibió la beca Guggenheim, el premio Konex de Platino al mérito en sociología y el Konex en Ensayo Político y Sociológico. Conferencista en América Latina, Europa y Estados Unidos, ha sido profesora invitada en Alemania, Francia, Italia, México, Costa Rica y Canadá. Algunos de sus libros son: El dilema argentino: civilización o barbarie (1994), Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados (2001), La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo (2005), Cambio de época. Movimientos sociales y poder político (2008), Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, dependencia y populismo (2016) y Del cambio de época al fin de ciclo. Gobiernos progresistas, extractivismo y movimientos sociales en América Latina (2017). En coautoría ha publicado: Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras (2003, con Sebastián Pereyra), Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales (2009, con Mirta Antonelli), Debatir Bolivia. Perspectivas de un proyecto de descolonización (2010, con Pablo Stefanoni y Bruno Fornillo), 15 mitos y realidades de la minería transnacional en la Argentina. Guía para desmontar el imaginario prominero (2011, con el Colectivo Voces de Alerta), Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo (2014, con Enrique Viale) y el libro colectivo 20 mitos y realidades del fracking (2014). También es autora de las novelas Los reinos perdidos (2005), Donde están enterrados nuestros muertos (2012) y El muro (2013).

Leer menos
Ver Más
 
TAURUS , septiembre 2010

Debatir Bolivia

Perspectivas de un proyecto de descolonización





El 18 de diciembre de 2005, Evo Morales, un indígena proveniente del movimiento campesino, alcanzó la presidencia de Bolivia con el 54 por ciento de los votos. En un país donde los pueblos originarios son la mayoría de la población, y también el sector históricamente marginado, este hecho constituye per se una revolución.

El nuevo gobierno proclamó el inicio de un pro

...
Leer más

El 18 de diciembre de 2005, Evo Morales, un indígena proveniente del movimiento campesino, alcanzó la presidencia de Bolivia con el 54 por ciento de los votos. En un país donde los pueblos originarios son la mayoría de la población, y también el sector históricamente marginado, este hecho constituye per se una revolución.

El nuevo gobierno proclamó el inicio de un proceso de "descolonización" que se propone refundar el Estado y la sociedad en el marco de un modelo incluyente; un proyecto anticapitalista que pone en cuestión las formas tradicionales de distribución del poder.

Transcurridos más de cuatro años desde entonces, y luego de que Morales obtuviera su segundo mandato (esta vez con el 64 por ciento de los votos), hay suficientes elementos como para avanzar en un balance.

Debatir Bolivia examina las características del proceso que desembocó en el triunfo del mas; las organizaciones sociales que ocuparon los espacios vacantes producidos por la crisis de los sindicatos y partidos políticos tradicionales; los abordajes de la etnicidad; el rol de los intelectuales y de las ong; el modelo económico de índole extractivista. Entrevistas a Álvaro García Linera y otros intelectuales que cumplieron importantes funciones de gobierno enriquecen el análisis al ilustrar "la cocina" de este verdadero laboratorio que es hoy Bolivia, una de las experiencias más trascendentes en la historia reciente de América Latina y que más interés ha despertado en la Argentina.

Leer menos
Maristella Svampa
Maristella Svampa Ver Más
Maristella Svampa es socióloga, escritora e investigadora. Licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba y doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de...
Leer más

Maristella Svampa es socióloga, escritora e investigadora. Licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba y doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París, es investigadora principal del CONICET y profesora titular de la Universidad Nacional de La Plata. Recibió la beca Guggenheim, el premio Konex de Platino al mérito en sociología y el Konex en Ensayo Político y Sociológico. Conferencista en América Latina, Europa y Estados Unidos, ha sido profesora invitada en Alemania, Francia, Italia, México, Costa Rica y Canadá. Algunos de sus libros son: El dilema argentino: civilización o barbarie (1994), Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados (2001), La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo (2005), Cambio de época. Movimientos sociales y poder político (2008), Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, dependencia y populismo (2016) y Del cambio de época al fin de ciclo. Gobiernos progresistas, extractivismo y movimientos sociales en América Latina (2017). En coautoría ha publicado: Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras (2003, con Sebastián Pereyra), Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales (2009, con Mirta Antonelli), Debatir Bolivia. Perspectivas de un proyecto de descolonización (2010, con Pablo Stefanoni y Bruno Fornillo), 15 mitos y realidades de la minería transnacional en la Argentina. Guía para desmontar el imaginario prominero (2011, con el Colectivo Voces de Alerta), Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo (2014, con Enrique Viale) y el libro colectivo 20 mitos y realidades del fracking (2014). También es autora de las novelas Los reinos perdidos (2005), Donde están enterrados nuestros muertos (2012) y El muro (2013).

Leer menos
Ver Más

Suscríbete a nuestras novedades editoriales

Actualidad

Artículos relacionados con este libro

Reseñas

Reseñas

Añadido a tu lista de deseos