- ¡En oferta!
- Fuera de stock

Leer más
Paola Vicenzi (Buenos Aires, 1972) es escritora y correctora de textos. Publicó En su propio vuelo, narraciones breves vinculadas a su experiencia como madre de trillizos. En 2017 ganó el Premio MGE de Editorial Random House por su autobiografía La otra vida de papá, y en 2018 fue reconocida con el Primer Premio de la Revista Literaria Guka (Biblioteca Nacional) por el microrrelato "Monstruo". En 2019 publicó la novela Recién ahora, que aborda el tema de la infertilidad. En 2020, la serie de relatos Cuarentena en Buenos Aires y el libro de microficción Camino inverso. En 2021 su obra Equis Equilibrio fue galardonada con el XXVI Premio Vargas Llosa de Novela, otorgado por la Cátedra Vargas Llosa de la Universidad de Murcia. En 2024 publicó el libro de microficción Frontera imprecisa. Participó en antologías de España y de Perú, y varios de sus trabajos se difundieron en revistas literarias de España y Latinoamérica. Suele colaborar con artículos sobre escritura creativa en diversos medios. Dicta talleres de narrativa y organiza ciclos de lectura.
Leer menos
Leer más
Marina Charpentier (Buenos Aires, 1959) se recibió de asistente social y licenciada en Servicio Social y se especializó en adicciones. Desde los años 80 trabaja en comunidades terapéuticas. Actualmente coordina grupos de familiares atravesados por la enfermedad de la adicción en el Museo Larreta. Fundó, junto a otros profesionales, la agrupación Familia Esperanza. Es activista en políticas públicas sobre salud mental y lucha por cambiar la Ley 26.657. Es mamá de Santiago y Gonzalo Moreno Charpentier y de Samanta Ottonello Charpentier, y abuela de Félix. Su historia visibilizó la falta de protocolos para la atención de personas con problemas de adicción, que la llevó hasta el Senado de la Nación, donde reclamó que se declare la emergencia en salud mental para todo el país.
Leer menos
Leer más
Sandra Votta (Mar del Plata, 1963) es docente y periodista egresada de la Universidad Católica Argentina. Desarrolló su carrera en el ámbito de la comunicación institucional durante más de treinta años. Trabajó para el sector privado y el público (Ministerio de Economía, Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto). En 1998 creó la Asociación Periodistas Solidarios, que apadrinaba a los niños de la sala 1 del Hospital Muñiz. También colaboró con distintas instituciones de bien público, orfanatos, hospitales y el centro Logros, dedicado a la estimulación de niños con Síndrome de Down. Desde hace tres años atiende a las madres que se acercan por primera vez a través de la cuenta de Instagram @fe.familiaesperanza, las escucha, las orienta y las acompaña en el proceso de ingreso al grupo. Vive en Arabia Saudita.
Leer menos
Leer más
Silvia Papuchado (Ciudad de Buenos Aires, 1956) es licenciada en Psicología con especialización en psicología clínica y en psicoanálisis. Se doctoró en Psicología Clínica. Fue docente en la Universidad Kennedy y se desempeña, desde hace veinticinco años, como titular de la Maestría de Neuropsicofarmacología en la Universidad Barceló. Dirige tesis de la materia que dicta. Atiende pacientes en forma privada (de Argentina y del exterior). Fue supervisora del equipo de Psicopatología del Hospital Muñiz, trabajó en los hospitales Vecinal de Lanús, Moyano y Churruca. Es voluntaria en Familia Esperanza y en JAG (comunidad LGBTI+). Es creadora de ESMI (Educación en Salud Mental Integral), vocal del capítulo Políticas Públicas y Salud Mental (AAP), miembro fundadora y secretaria académica de la Asociación Argentina de Praxis Freudiana. Ha escrito La ley del deseo, La transferencia es la cura y gran cantidad de textos de lectura universitaria.
Leer menos