La mirada del historiador

José Álvarez Junco

Fragmento

04_presentacion

Image

PRESENTACIÓN

José Álvarez Junco y Mercedes Cabrera

Santos Juliá desempeña un papel central en la renovación de la historiografía española. Es autor de varios libros fundamentales, ha animado y coordinado trabajos colectivos, ha dirigido y participado en seminarios académicos, ha intervenido en numerosos congresos nacionales e internacionales, ha llevado la historia de España a múltiples foros y se ha convertido en uno de los historiadores más conocidos dentro y fuera de nuestro país. Es un riguroso y exigente divulgador, un crítico y polemista y, además, un comentarista de la actualidad política, un creador de opinión a través de sus colaboraciones en la prensa y de su presencia en los medios de comunicación. Un claro ejemplo, en definitiva, de coraje cívico y de lo engañosa que resulta la metáfora de la torre de marfil a la hora de hablar del mundo académico. Santos Juliá ha bajado a la arena del debate público y ha respondido a ataques, muchas veces iracundos, con la misma contundencia y el mismo rigor con los que ha abordado la complejidad de nuestro pasado más reciente.

Todo esto ha sido así porque Santos Juliá se ha enfrentado a los grandes temas de nuestra historia contemporánea. Y lo ha hecho de una manera personal y valiente, sin pretender en modo alguno ser un enfant terrible, pero a la vez poco preocupado por respetar prestigios o jerarquías establecidas. Mas no solo eso. Porque también ha estado muy atento a la renovación teórica y metodológica en la historia y las ciencias sociales; y ha sido, sobre todo, extremadamente cuidadoso al tratar la información buscada en archivos y hemerotecas, a partir de una lectura exhaustiva de los documentos y escritos de los actores históricos y también de quienes han trabajado sobre ellos más tarde. El resultado es una obra sólida, original e independiente, jalonada por varios libros seminales, que se han convertido en textos clásicos en el plano historiográfico, capaces de abrir nuevos caminos en el ámbito de la investigación y de generar un abundante caudal de reflexión y polémicas. En su trayectoria personal, cada investigación ha servido de punto de partida a las siguientes, de modo que en unos libros puede rastrearse el embrión de otros y el conjunto adquiere una gran coherencia.

El estudio de la sociedad y la política en el Madrid republicano, objeto de su tesis doctoral (Madrid, 1931-1934. De la fiesta popular a la lucha de clases, 1984), le llevó más tarde a elaborar una amplia historia de la ciudad (Madrid. Historia de una capital, 1994, escrito junto a Cristina Segura y David Ringrose). La biografía política de Manuel Azaña mereció una primera aproximación en 1990 (Manuel Azaña, una biografía política) y otra, más completa, en 2008 (Vida y tiempo de Manuel Azaña), después de haber recuperado, reunido y prologado distintos textos del político republicano. Un trabajo exhaustivo que culminó en la edición comentada de sus obras completas: siete volúmenes, publicados en 2007 por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, en los que Santos Juliá reunió todos los escritos, discursos y cartas de Azaña.

Desde que en 1977 publicó su libro sobre la izquierda del Partido Socialista en los últimos años de la Segunda República (La izquierda del PSOE 1935-1936), al que siguió poco después Los orígenes del Frente Popular 1934-1936 (1979), han sido varios los libros que ha escrito y coordinado sobre la historia del socialismo español, tarea que culminó con la publicación de Los socialistas en la política española. 1879-1982 (1997). Más abundante en frutos todavía ha sido la atención que ha dedicado a la historia social y política de la Segunda República y la guerra civil: escritos individuales, coordinación de libros colectivos, celebración de seminarios, congresos y exposiciones.

En 2004 publicó Historias de las dos Españas (2004), un recorrido por la historia intelectual contemporánea que mereció el Premio Nacional de Historia en 2005. Durante el largo periodo de gestación de este libro, Juliá ya había dado a conocer numerosos artículos en los que abría espacios para la reflexión sobre las relaciones entre intelectuales y política en diferentes momentos: por ejemplo, acerca de la generación de 1898 y la de 1914, o a propósito de la pugna entre excluyentes y comprensivos durante la década de 1950, o de los diversos proyectos de reconciliación nacional a lo largo de la dictadura franquista. En estos momentos, la Transición —periodo al que ha dedicado ya diversos escritos en su doble faceta de historiador y publicista— es uno de sus principales campos de estudio y sobre él piensa publicar en breve una nueva obra.

Todos los mencionados son justamente los grandes temas de nuestra historia más reciente. Sobre todos ellos ha reflexionado y ha escrito con lucidez, honestidad y coherencia. Y esa es la razón que explica este tributo, idea de unos cuantos colegas y amigos de Santos Juliá, al que hemos leído, acompañado y seguido, y con el que hemos compartido seminarios y debates. No queríamos un libro de homenaje al uso, en el que cada autor presentara algún aspecto, central o marginal, de sus propias investigaciones, sin relación a veces con el tema del siguiente, sino un análisis de la obra de Santos que incluyera, además, algunas semblanzas de quienes le conocen por distintos motivos. Eso fue lo que pedimos a los participantes: que escribieran sobre él. Les sugerimos los temas conforme a la especialización de cada uno, respetando, por supuesto, la manera en que decidieran afrontarlos. Unas colaboraciones han resultado más académicas, otras más personales; en el libro han convergido autores que proceden del ámbito de las ciencias sociales, otros de la historia en sus distintas especialidades y otros del periodismo. El producto es deliberadamente plural, con estilos y enfoques diferentes. Hemos agrupado los capítulos de acuerdo con las etapas y problemas de nuestro siglo XX que ha ido abordando Santos Juliá a lo largo de su carrera: la monarquía, la república, la Guerra Civil, el franquismo y la Transición, los intelectuales, Madrid, las ciencias sociales y la historiografía y, por último, la serie de semblanzas.

La decisión de quiénes podían colaborar en esa tarea fue nuestra, y nuestra es por tanto toda la responsabilidad por la elección. Somos conscientes de que hay ausencias indebidas y las lamentamos, pero era materialmente imposible invitar a tantos como hubieran deseado sumarse a este homenaje. Aunque en este libro figuramos como editores José Álvarez Junco y Mercedes Cabrera, no habría sido posible sin la iniciativa y el trabajo de Miguel Martorell, Javier Moreno Luzón y Fernando del Rey.

Queremos agradecer también a la editorial Taurus, con la que Santos Juliá ha tenido una estrecha relación durante tanto tiempo, y en la que han aparecido muchos de sus libros, individuales y colectivos, que acogiera con entusiasmo y generosidad este proyecto.

Suscríbete para continuar leyendo y recibir nuestras novedades editoriales

¡Ya estás apuntado/a! Gracias.X

Añadido a tu lista de deseos