
Cuentos y herramientas para educar en la diversidad
Cada vez vamos siendo más conscientes de que vivimos en una sociedad diversa, que se enriquece de las peculiaridades de cada uno y nos hace a todos más ricos en muchos aspectos.
La generalidad es tender a ser siempre todos iguales, «normales» como muchos dicen. Pero ¿qué es ser normal o igual al resto? ¿Qué beneficios tiene una sociedad tan homogénea?
Continúa leyendo este post de Alejandra Melús para obtener las herramientas y educar a tus hijos en la diversidad.

Cada vez somos más conscientes de que vivimos en una sociedad diversa, que se enriquece de las peculiaridades de cada uno y nos hace a todos más ricos en muchos aspectos. La norma general es tender a ser siempre todos iguales, «normales», como muchos dicen. Pero, ¿qué es ser normal o igual al resto? ¿Qué beneficios tiene una sociedad tan homogénea?
Si miramos más allá, en muchas empresas se pide a quienes la conforman que sean profesionales creativos, diferentes, con cualidades que destaquen y les hagan distintos al resto, y si queremos que esto se dé en la edad adulta, debemos fomentarlo desde la infancia.
Ser imaginativo, creativo, distinto, especial y espontáneo es casi una cualidad innata en el ser humano, pero a veces la sociedad nos empuja a seguir unos parámetros y cánones muy delimitados, coartando así la esencia de cada uno, impidiendo que aquello que nos diferencia del resto se engrandezca, ya que se tiende a la homogeneidad y a la uniformidad.
Te recomendamos
Mi sombra es rosa
Topito terremoto
Elmer. Recopilatorio de cuentos -...
Cada uno es especial
Pepita es especial
Diferente
Si partimos de la base de que la diversidad nos enriquece como sociedad, nuestra mirada cambia y se abre a un mundo infinito, lleno de opciones y posibilidades.
El próximo 2 de abril se celebra el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, un día especial que nos brinda la posibilidad de abordar con los niños y las niñas la importancia de vivir en una sociedad diversa, una sociedad para todos y todas, donde poder crecer en la pluralidad, aceptando a cada uno con sus cualidades, virtudes y peculiaridades. Todos somos diferentes y esto nos enriquece.
Asimismo, también es la fecha en la que se celebra el Día Internacional del Libro Infantil, un día especial para poder poner en valor la importancia de los libros, los cuentos, las historias que llegan a nuestros sentidos cada día, de la mano de diferentes autores.
Por eso, teniendo en cuenta ambas fechas, me encantaría que conocieras algunos cuentos que hacen referencia a la diversidad y nos ayudan a acercarla de manera sencilla a nuestros niños y niñas.
Además, seguro que si les preguntas a ellos, quizá no observen tantas diferencias como tú, ya que su mirada es muy diferente a la de cualquier adulto: más pura, natural e inocente.
Los niños y las niñas aprenden a juzgar y a analizar su entorno a partir de los estereotipos con los que crecen, se desarrollan y conviven. Por eso es tan importante el ejemplo que demos como adultos ante cualquier circunstancia, pero sobre todo en cuanto a la diversidad se refiere.
Educarles en amar los valores, las cualidades y las diferencias de cada uno, sin poner etiquetas o señalar ciertos aspectos, es necesario para impulsar un cambio social desde la infancia.
Los adjetivos no deben tener una connotación negativa, y debemos referirnos al otro como nos gustaría que se refirieran a nosotros.
Las condiciones de cada uno pueden cambiar y no deben ser las que determinen a la persona, ya que esa etiqueta puede acabar pesando mucho a lo largo de la vida de cualquier ser humano.
Debemos cuidar nuestro lenguaje a la hora de referirnos a los demás, de hablar sobre cómo es el de enfrente o cuánto nos gusta o disgusta algo, incluso de nosotros mismos.
Nuestro papel como adultos debe ser el de acompañar su infancia, sin juicios, enseñarles a amar a los demás y a sí mismos, sin dar tanto valor a aquello que no destaca o que se puede convertir en una etiqueta pesada para sus vidas.
Los cuentos pueden ayudarnos mucho a conocer mejor diferentes enfoques sobre la diversidad, el amor propio y el amor hacia otros, a aceptar las diferencias e incluso amarlas.
Cuentos para educar en la diversidad

Elmer, de David McKee. Todo un éxito mundial. El protagonista es un elefante multicolor que trata de ser igual que los demás elefantes, aunque finalmente se da cuenta de que ser diferente tiene muchas ventajas. De este cuento hay muchos títulos, además de cuadernos de coloreado, ejercicios, juegos, etc.

Topito terremoto, de Anna Llenas. Un cuento que habla sobre TDAH y diversidad. No todos los niños son iguales y cada uno debe encontrar su motivación y su modo de llegar a ella.

Mi sombra es rosa, de Scott Stuart. Un cuento que habla de autoestima, de quererse a uno mismo, de creer en la importancia de ser diferente, sin importar el qué dirán.

Yo también soy diferente, de Begoña Ibarrola. Seis cuentos que relatan diferentes situaciones y que están pensados para potenciar la autoestima de los niños y las niñas.

Porque eres especial, de Alma Gross. Potenciar tus cualidades, quererse a uno mismo, sentirse válido y único, es esencial para la vida. Este cuento te inspira a creer en ti mismo y a amarte por encima de todo.

Cada uno es especial, ilustrado por Emma Damon. Un libro con solapas e ilustraciones a todo color para trabajar de un modo divertido valores como la aceptación de las diferencias y la tolerancia. Al final encontrarás un espejo para que te mires, y una página donde puedes anotar cómo eres tú.

Pepita es especial, de Irene G. Lenguas. Es un cuento sobre Pepita, que es una niña con síndrome de Down. Su historia quiere poner de manifiesto que la protagonista no es especial por tener un cromosoma más, sino por su manera de ser, de querer y de hacer felices a los que le rodean.

Ian, mirar más allá, de Sheila Graschinsky. Un libro que habla sobre la parálisis cerebral en primera persona. Ian quiere jugar con los demás compañeros y se siente aislado. No parará hasta conseguir su objetivo. Perfecto para hablar sobre discriminación, diversidad e inclusión.

Diferente, de Eloy Moreno. Un libro de lectura adulta, enfocado en abordar el tema ya señalado en líneas anteriores sobre qué es ser normal o qué es ser diferente. Como todos los libros de este autor, un imprescindible en cualquier biblioteca.
Acciones para tomar conciencia
Hay espacios públicos donde se están implantando medidas para dar respuesta a las necesidades de cada uno, comprendiendo que hay diferentes necesidades en la población, como, por ejemplo, «la hora silenciosa de Carrefour» los sábados entre las tres y las cuatro de la tarde. En este horario los supermercados e hipermercados de esta cadena ofrecen menor intensidad lumínica y sonora, todo ello pensado a favor de las personas con TEA.
Fundamentalmente, se trata de normalizar la diversidad en todos sus campos a la hora de educar a nuestros niños y niñas.
Es esencial que demos ejemplo con cada palabra que verbalicemos, que analicemos nuestro lenguaje, ya que muchas veces hablamos de los cuerpos, las casas o los trabajos de los demás delante de nuestros hijos, de las diferencias entre unos y otros, sin darnos cuenta de lo que esto impacta en la manera de educarles.
Educar en la diferencia es potenciar su desarrollo a todos los niveles, favoreciendo la pluralidad, dando pie a la creatividad, la imaginación, la esencia de cada uno, aceptando a cada ser tal y como es, sin condiciones ni etiquetas. Una sociedad más plural es una sociedad enriquecida, que suma y aporta nuevas ideas.
Además, ser educado en la diversidad nos permite aceptarnos tal y como somos, permitiéndonos fallar, cambiar, crecer, errar, probar y acertar, sin miedo a ser señalado o a defraudar al otro.