Leer más
Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) el 5 de junio de 1898, y murió fusilado en agosto de 1936. En 1919 estuvo en Madrid, en la Residencia de Estudiantes, conviviendo con parte de los poetas que después formarían la Generación del 27. Se licenció en derecho en el año 1923 en la Universidad de Granada, donde también cursó estudios de filosofía y letras. Viajó por Europa y América y, en 1932, dirigió la compañía de teatro La Barraca. Sus obras poéticas más emblemáticas son el Romancero Gitano (1927), donde el lirismo andaluz llega a su cumbre y universalidad, y Poeta en Nueva York (1940), conjunto de poemas, adscritos a las vanguardias de principios del siglo XX, escritos durante su estancia en la Universidad de Columbia. Entre sus obras dramáticas destacan Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba y Yerma.
Leer menosLeer más
Julio Cortázar. Nacido en Bruselas en 1914, durante una estancia temporal de sus padres en esa ciudad, es uno de los escritores argentinos más importantes de todos los tiempos. Realizó estudios de Letras y de Magisterio, y trabajó como docente en varias ciudades del interior de Argentina. En 1951 fijó su residencia definitiva en París, desde donde desarrolló una obra literaria única dentro de la lengua castellana. Algunos de sus cuentos se encuentran entre los más perfectos del género. Rayuela conmocionó el panorama cultural de su tiempo y marcó un hito insoslayable dentro de la narrativa contemporánea. Cortázar murió en París en 1984.
Leer menosLeer más
Pablo Neruda, pseudónimo de Neftalí Ricardo Reyes, nació en Parral, Linares (Chile), en 1904. De 1920 a 1927 residió en Santiago, y en esta época escribió sus primeros poemarios: La canción de la fiesta (1921), Crepusculario (1923) y Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), títulos que muestran las primeras fases de su evolución, desde sus inicios posrubenianos hasta la adquisición de un tono más personal y libre. En 1927 empezó su existencia viajera y ocupó varios cargos consulares en China, Ceilán y Birmania. En 1933 publicó Residencia en la tierra, un libro insoslayable que le consolidó como uno de los poetas más importantes de las letras hispánicas. Entre 1934 y 1938 ocupó el cargo de cónsul de Chile en España, y durante estos años entró en contacto con los escritores de la generación del 27. En 1941 se instaló en México y posteriormente regresó a su patria donde, en 1945, fue elegido senador. En 1971 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura y fue nombrado embajador en París por Salvador Allende. Murió en 1973, poco después del golpe de Estado de Augusto Pinochet. Póstumamente, en 1974, se publicaron sus memorias con el título Confieso que he vivido.
Leer menosLeer más
Jaime Gil de Biedma (1929-1990) es uno de los grandes poetas españoles del siglo XX, perteneciente a la llamada generación del 50, junto a Carlos Barral, Gabriel Ferrater o Claudio Rodríguez, entre otros. Su obra poética está reunida en el volumen titulado Las personas del verbo, que forma parte de la colección de poesía de Lumen. En 1974 publicó una parte de su diario de 1956 con el título Diario del artista seriamente enfermo, que sería la tercera parte de la versión íntegra, publicada póstumamente en 1991 con el título Retrato del artista en 1956. En el año 2015 Lumen publicó la edición íntegra de sus Diarios (1956-1985). Además de escritor, Gil de Biedma fue, desde 1955 hasta su muerte, secretario general de la Compañía de Tabacos de Filipinas, con sede en las Ramblas de Barcelona.
Leer menosLeer más
IDEA VILARIÑO (Montevideo, 1920-2009) fue poeta, crítica literaria, compositora de canciones, traductora y educadora. Antes de cumplir los treinta años era ya ampliamente conocida por su talento. Durante la última década del siglo XX, críticos y profesores de todo el mundo de habla hispana, así como traductores de Estados Unidos, Austria, Brasil e Italia, difundieron su poesía. Fue una de las figuras más destacadas de la denominada generación del 45. Muy celosa de su intimidad y reacia a la publicidad, falleció en Montevideo en 2009.
Leer menosLeer más
William Shakespeare ha sido considerado unánimemente como el escritor más importante de la literatura universal. Se mantiene que nació el 23 de abril de 1564 y consta que fue bautizado, tres días más tarde, en Stratford-upon-Avon, Warwickshire.
Cuatro años después de su llegada a Londres hacia 1588, ya había obtenido un notable éxito como dramaturgo y actor teatral, lo que pronto le valió el mecenazgo de Henry Wriothesley, tercer conde de Southampton. De haberse dedicado únicamente a la poesía, Shakespeare habría pasado de todas formas a la historia por poemas como Venus y Adonis, La violación de Lucrecia o sus Sonetos. Sin embargo, fue en el campo del teatro donde Shakespeare realizó grandes y trascendentales logros. No en vano es el responsable principal del florecimiento del teatro isabelino, uno de los mascarones de proa de la incipiente hegemonía mundial de Inglaterra.
A lo largo de su carrera escribió, modificó y colaboró en decenas de obras teatrales, de las cuales podemos atribuirle plenamente treinta y ocho, que perviven en nuestros días gracias a su genio y talento. William Shakespeare murió el 23 de abril de 1616 en su ciudad natal, habiendo conocido el favor del público y el éxito económico.
Leer menosLeer más
Nacida en la isla de Lesbos a finales del siglo VII a.C., la biografía de Safo es escasa y repleta de interrogantes. Residió la mayor parte de su vida en la isla griega, salvo un periodo de exilio en Sicilia motivado por las luchas de la aristocracia local. Perteneciente supuestamente a la aristocracia, se alejó como todas las mujeres de clase alta del contexto de luchas e intrigas políticas que asediaban la sociedad de esos momentos.
Leer menosLeer más
Constantino P. Cavafis (Alejandría, 1863-1933) es considerado el poeta griego más célebre del siglo XX.
Nació en el seno de una extensa familia burguesa, propietaria de una empresa dedicada a la elaboración de algodón con sucursales en Liverpool y Londres. Cuando Cavafis tenía siete años su padre falleció y la familia emigró a Gran Bretaña, donde inició su aventura literaria y se interesó por grandes autores como Shakespeare y Oscar Wilde. En 1877 el negocio familiar quebró y decidieron regresar a Alejandría, pero en 1882 estalló el conflicto entre Egipto y Gran Bretaña, por lo que se vieron obligados a volver a abandonar el hogar. Se instalaron en Constantinopla donde Cavafis, de orientación homosexual, empezó a descubrir los placeres ocultos en los burdeles, un tema muy recurrente en sus poemas. En 1885 regresó definitivamente a Alejandría, donde empendió su carrera como funcionario en el Ministerio de Obras Públicas y colaboró como corredor de bolsa junto a uno de sus hermanos.
A lo largo de su vida, Cavafis mantuvo sus poemas en las sombras. En 1900 publicó una selección que él mismo realizó y solo distribuyó en su entorno. Fue conocido tras su muerte gracias a la impresión que su obra causó en el escritor E.M. Foster, quien se encargó de difundirla en el mundo anglosajón.
Leer menos