Lo primero que me gustaría resaltar es lo bonito que es el libro en físico. La portada es troquelada, da gusto tocarla, y no pesa nada, a pesar de tener casi 400 paginas. Es uno de esos ejemplares que te gusta llevar a todas partes porque no te estorba y te da tranquilidad tenerlo cerca. Supongo que habrá que agradecérselo a SUMA de letras, que la ha impreso.Ahora que ya he dejado salir mi lado mas friki hablando de cosas que tienen que ver con papelería
.hablaré del libro.Cal Viva nos cuenta la historia de España a través de dos miradas, Tristán y Ernesto, padre e hijo, dos personas que se saben de izquierdas pero que son diametralmente opuestas. Habla de los años en que todo parecía que estaba a punto de irse a la mierda por ETA y por los GAL, habla del franquismo, el postfranquismo y de la España actual.De esa España de ahora, el autor nos enseña sus diferentes caras, la de los que no condenan el franquismo, los que dicen que echan de menos a ETA, los que dicen que la Transición fue un engaño, los que quieren que cambien las cosas, los que se quieren separar del resto, los que quieren que se separen, de los que les importa un pimiento si lo hacen o no y de los que no quieren cambiar las cosas porque antes se estaba mejor, nos habla de todos, nos tiene a todos
Esta novela resume muy abiertamente y sin miedo la historia España, la de antes y la de ahora, que no son tan diferentes como puedan pensar señoras y señores. Solo espero, por el martillo de Grabthar, que no esté describiendo la España que vivirán nuestros nietos y nietas.La política está muy presente en estas páginas, es prácticamente eso, pero no es para nada un tostón aburrido y sin sentido. Por eso lo elegí entre los que me ofrecieron, porque sabía de alguna forma, que su lectura iba a ser interesante.Un personaje recurrente es el petrimetre (como lo llaman en el libro), este politico sin nombre aparente que todos los personajes tienen en mente y boca. Este, el de la coleta, (yo tampoco lo nombrare por respeto a la obra) dijo en el Congreso de los Diputados desconfíe de los consejos de quien tiene su pasado manchado de cal viva. Se lo dijo al líder del partido en que milita Tristán, protagonista de la novela. Esta escena televisada parece ser que trajo un debate en casa del autor y de ahí surgió la novela. De lo que pensaban las distintas generaciones de una misma familia. Supongo que esas palabras llevarían el debate a diferentes hogares españoles. Por eso es interesante esta novela.Este libro ofrece política y debate. Vas leyendo, en capítulos cortitos, como la vivió la generación del padre y la contrapone a la del hijo. Existe un debate, si, pero no solo entre ellos, aquí van a debatir el padre, el hijo y hasta el espíritu santo. Porque creo que es lo que busca, remover conciencias, hacernos pensar.La política es algo que no ha todo el mundo gusta y sobre la que casi nadie quiere hablar, porque esto sigue siendo España y seguimos ocultando nuestras ideas por si acaso, lo llevamos en los genes. Yo veo sano y necesario hablar de ella porque nuestras vidas depende de ello
¿no? Pero necesito respeto, yo lo doy en todo lo que hago en esta vida o al menos procuro darlo y espero que se me respete a mí también, (como dice mi querida Mafalda).Además de política Daniel Serrano, el autor, nos regala momentos deliciosos que nos llevan a la infancia y nos regala cotilleos como cuando su personaje Ernesto, periodista, se encuentra con su antigua compañera de TVE, una tal Letizia que ahora ya no es periodista, que ahora tiene un cargo más importante en el Estado
.o nos narra una muy detallada sacada de información a mano de un desalmado de esos que no sabemos muy bien por qué sigue sin pisar la cárcel, Billy el Niño
.Nos hace recordar (esto si que no hay que olvidarlo) el horror del 11M y lo mal que lo pasamos los que lo vivimos desde la distancia, los que no viviamos en Madrid, nos recuerda la impotencia que sentimos al no poder ayudar. Y joder, sientes otra vez esa angustia y te vuelves a cabrear con las mentiras que intentaron colarnos. Y lloras por lo que pasó y lloras por lo que nos hicieron, porque eso sí que nos lo hicieron a todos.Al libro no le falta de nada.Esta es la cruda historia de España, repito, de la España constitucional y la del Generalisimo, esa que para algunos parece que no existió y para otros es un mal recuerdo que quieren borrar.La memoria histórica, la que se inventó para recordar y no olvidar, es una mierda, porque ni se recuerda ni se olvida. Muchos asesinos de entonces siguen en la calle o han muerto felices en sus camas. La gran mayoría de sus victimas siguen en las cunetas. Los familiares siguen sin enterrar a sus muertos mientras se debate donde puñetas enterrar al que los mando matar. La justicia reclamada no ha llegado aun, algunos dicen que a eso se le llama no abrir heridas, otros lo llaman conformismo, otros cobardía
juzga tu misma.En esta historia está la historia de todos, la de nuestros antepasados, pero de los dos bandos, porque sí había dos bandos y eso no se ha eliminado todavía. O eres de un equipo o eres de otro. En España somos asi.La corrupción sigue ahí, la lucha de la clase obrera sigue ahí, la lucha de los estudiantes sigue ahí, los recuerdos de la guerra siguen ahí, el miedo a que se repita siga ahí, la derecha extrema sigue ahí o ha vuelto, no me atrevo a asegurar lo uno ni lo otro. No es que sea cobarde y no me atreva a decirlo, es que soy española
es lo que hay.Y si mi reseña te parece intensa imagina leer el libro. Y si mis palabras te parecen intensas imagínate el libro. ¿Pero sabes lo mejor? Que leerlo es ameno, no resulta tedioso. Porque lo ha construido como un conjunto de recuerdos y está muy bien llevado. Eso sí, por ponerle un pero, al final, de lo intenso, se me ha ralentizado.Daniel Serrano, el mensaje me ha llegado.Cómo sería ese debate para que te haya salido este libro.
Leer menos