LUMEN , febrero 2022
  • ¡En oferta!
  • -5%
Al paraíso
Pagos 100% seguros
Hanya Yanagihara
Hanya Yanagihara Ver Más
Hanya Yanagihara nació en 1974 en Los Ángeles, California. Tras graduarse en el Smith College en 1995, se mudó a Nueva York para trabajar como publicista y en 2017 se convirtió en la directora de la célebre...
Leer más

Hanya Yanagihara nació en 1974 en Los Ángeles, California. Tras graduarse en el Smith College en 1995, se mudó a Nueva York para trabajar como publicista y en 2017 se convirtió en la directora de la célebre revista T, el suplemento de moda de The New York Times. En 2015 publicó Tan poca vida (Lumen, 2016), la novela con la que alcanzó el éxito internacional. Publicada en veinticinco países, fue nominada al Man Booker Prize y al National Book Award, elegida mejor novela del año por The New York Times, The Washington Post, The Wall Street Journal, Vanity Fair, Vogue, The Guardian, The Economist, Newsweek, People, Time Out New York, Huffington Post, Publishers Weekly y Kirkus Reviews, entre otros medios, y ha conquistado a más de dos millones y medio de lectores. La gente en los árboles (Lumen, 2018) fue su primera novela, considerada una de las mejores de 2013 y la que distinguió a Yanagihara como una joven promesa en el mundo literario. Su última novela es Al paraíso (Lumen, 2022).

Leer menos
Ver Más
LUMEN , febrero 2022

Al paraíso

La nueva novela de la aclamada autora de «Tan poca vida»


Formatos disponibles
11,87 €
12,49 €


Formatos disponibles
11,87 €
12,49 €

Descubre aquí cómo leerlo o reproducirlo.

2.500.000 DE LECTORES VOLVERÁN A EMOCIONARSE

NÚMERO UNO EN VENTAS EN THE NEW YORK TIMES
LIBRO DE LA SEMANA EN EL PAÍS, EL CULTURAL Y TRENDENCIAS

Tras Tan poca vida —«un fenómeno digno de estudio» (La Razón), Mejor Libro del Año según más de 15 medios—, la nueva novela de una autora «con una capacidad deslumbrante para atrapar desde las tripas en una lectura febril» (El Mundo)

UNO DE LOS LIBROS MÁS ESPERADOS DEL AÑO SEGÚN THE GUARDIAN, THE TIMES, THE NEW YORK TIMES, THE TELEGRAPH, THE DAILY MAIL, FINANTIAL TIMES Y THE IRISH TIMES

«Al paraíso es tan buena como Guerra y paz».
Edmund White

Formatos disponibles
11,87 €
12,49 €
11,87 €
12,49 € -0,62 €

2.500.000 DE LECTORES VOLVERÁN A EMOCIONARSE

NÚMERO UNO EN VENTAS EN THE NEW YORK TIMES
LIBRO DE LA SEMANA EN EL PAÍS, EL CULTURAL Y TRENDENCIAS

Tras Tan poca vida —«un fenómeno digno de estudio» (La Razón), Mejor Libro del Año según más de 15 medios—, la nueva novela de una autora «con una capacidad deslumbrante para atrapar desde las tripas en una lectura febril» (El Mundo)

UNO DE LOS LIBROS MÁS ESPERADOS DEL AÑO SEGÚN THE GUARDIAN, THE TIMES, THE NEW YORK TIMES, THE TELEGRAPH, THE DAILY MAIL, FINANTIAL TIMES Y THE IRISH TIMES

«Al paraíso es tan buena como Guerra y paz».
Edmund White


En una versión alternativa de la América de 1893, Nueva York forma parte de los Estados Libres, donde el matrimonio homosexual está permitido, y un muchacho de familia distinguida se debate entre casarse con un pretendiente elegido por su abuelo o irse con un profesor de música con pocos recursos de quien está enamorado. En un Manhattan de 1993 asediado por «la enfermedad», un joven hawa

...
Leer más

En una versión alternativa de la América de 1893, Nueva York forma parte de los Estados Libres, donde el matrimonio homosexual está permitido, y un muchacho de familia distinguida se debate entre casarse con un pretendiente elegido por su abuelo o irse con un profesor de música con pocos recursos de quien está enamorado. En un Manhattan de 1993 asediado por «la enfermedad», un joven hawaiano vive con su pareja, cuya edad e ingresos superan con creces los suyos, y le oculta su infancia problemática y el destino de su padre. Y en 2093, en un mundo asolado por plagas y gobernado por un estado totalitario, un poderoso científico y su familia intentan encontrar las estrategias necesarias para sobrevivir sin perderse unos a otros por el camino.

Como en una sinfonía fascinante e ingeniosa, estas tres partes conforman una novela monumental, histórica y distópica en la que el amor parece imposible y, sin embargo, los protagonistas, con sus limitaciones y secretos, se obstinan en buscarlo como único modo de llegar al paraíso.

La crítica ha dicho:
«La gran nueva novela de Hanya Yanagihara reescribe la historia. ¿Puede una mujer asiática americana escribir una gran novela americana? ¿Debería una gran novela americana ir de Nueva York a Hawái saltándose el Medio Oeste? ¿Puede pasar de realismo a distopía? Y, tal vez lo más importante, ¿puede centrarse en los hombres homosexuales? Es todo un mérito que Al paraíso plantee estas cuestiones, [...] ponga sobre la mesa lo que preocupa a Estados Unidos y lo resuelva de manera original y fascinante. Yanagihara es magnífica en la descripción de las grandes emociones, pero es en los momentos y emociones pequeñas donde demuestra su grandeza.»
Gish Jen, The New York Times

«De lo mejor que he leído. No podía parar. Cuando lo acabé no hacía otra cosa que llorar.»
Sara Barquinero

«Un interesante tres en uno: una suma de historias distintas que comparten personajes, temática, obsesiones y la tensión entre el amor verdadero y el que imponen las tradiciones o la condición social. Un experimento atípico.»
Berna González Harbour, El País

«Impresionante y reveladora».
Alex Clark, The Guardian

«No puedes perdértela».
César Suárez, Telva ("22 libros muy recomendables que llegan en 2022")

«Tan espléndida como asfixiante: […] un ejercicio literario de primerísima categoría.»
Roberto Moro, Libros y Literatura

«Una novela trascendente y visionaria, de extraordinario alcance y profundidad, con tantas capas, tan rica y llena de las alegrías y los temores que conforman la vida humana —su puro misterio— que no solo es única: es revolucionaria».
Michael Cunningham

«Es diferente a cualquier cosa que hayas leído. [...] Gigantesca, extraña, exquisita, aterradora y repleta de misterio».
Kirkus Reviews

Leer menos
Pagos 100% seguros
Hanya Yanagihara
Hanya Yanagihara Ver Más
Hanya Yanagihara nació en 1974 en Los Ángeles, California. Tras graduarse en el Smith College en 1995, se mudó a Nueva York para trabajar como publicista y en 2017 se convirtió en la directora de la célebre...
Leer más

Hanya Yanagihara nació en 1974 en Los Ángeles, California. Tras graduarse en el Smith College en 1995, se mudó a Nueva York para trabajar como publicista y en 2017 se convirtió en la directora de la célebre revista T, el suplemento de moda de The New York Times. En 2015 publicó Tan poca vida (Lumen, 2016), la novela con la que alcanzó el éxito internacional. Publicada en veinticinco países, fue nominada al Man Booker Prize y al National Book Award, elegida mejor novela del año por The New York Times, The Washington Post, The Wall Street Journal, Vanity Fair, Vogue, The Guardian, The Economist, Newsweek, People, Time Out New York, Huffington Post, Publishers Weekly y Kirkus Reviews, entre otros medios, y ha conquistado a más de dos millones y medio de lectores. La gente en los árboles (Lumen, 2018) fue su primera novela, considerada una de las mejores de 2013 y la que distinguió a Yanagihara como una joven promesa en el mundo literario. Su última novela es Al paraíso (Lumen, 2022).

Leer menos
Ver Más

¡Suscríbete a tus newsletters favoritas!


Elige las newsletters que más te interesen y recibe contenido exclusivo, novedades, recomendaciones y mucho más.

Actualidad

Artículos relacionados con este libro

Reseñas

Reseñas

Reseñas
19 Reseñas
Ambiciosa y gigantesca
Si leíste Tan Poca Vida y Hanya Yanagihara te sorprendió, Al paraíso nos demuestra que su imaginación no tiene límites, su ambición tampoco, y que si hay algo que caracterice a la autora es su facilidad para presentarnos unos personajes muy humanos, realistas, con los que el lector empatiza, sufre y a quienes acompaña a través de un camino lleno... Leer más
Si leíste Tan Poca Vida y Hanya Yanagihara te sorprendió, Al paraíso nos demuestra que su imaginación no tiene límites, su ambición tampoco, y que si hay algo que caracterice a la autora es su facilidad para presentarnos unos personajes muy humanos, realistas, con los que el lector empatiza, sufre y a quienes acompaña a través de un camino lleno de elecciones amargas e indecisiones.  En las casi mil páginas de la novela viajaremos desde 1893 hasta 2093, en un mundo similar al que habitamos, pero con grandes diferencias, ya que nos presenta una versión alternativa de América a lo largo de tres generaciones. Los personajes de las tres historias comparten nombre, inquietudes, y algunos guiños que iremos localizando a lo largo de las tramas. Esto puede hacerlo algo confuso, ya que aunque el tiempo avance linealmente, los saltos son grandes y el tener cambios de trama puede llegar a confundirnos. La que más me ha sorprendido ha sido la tercera, ambientada en un futuro distópico, en el que el miedo a las epidemias ha condenado a la humanidad tanto como los estragos de la propia enfermedad. Hanya consigue atraparte desde el primer momento. El lector sufre no pudiendo asesorar a David, un joven de una familia distinguida que debe elegir entre un matrimonio concertado o el que considera el amor de su vida, y sintiéndose dentro de su cabeza, de lo duro que es acertar cuando tienes varias opciones en un mundo que no es ni completamente blanco ni negro. Acompaña al David de 1993 mientras revela el pasado de su familia que esconde a su pareja, de mejor posición social y mayor edad, lo que le permite reflexionar sobre temas tan cercanos (y que a veces tratamos de ignorar) como la muerte, la trascendencia o el legado que dejaremos. Por último, descubre junto a Charlie el desolador panorama al que llega la sociedad en 2093, en un mundo en el que la enfermedad ha llevado a la jerarquización y segregación social, creando una sociedad paradójicamente más avanzada a la par que retrógrada que las que hemos conocido con anterioridad. Si hay algo que desee destacar de esta obra es la versatilidad de la autora y su imaginación, sin olvidar la maestría con la que introduce los grandes temas tabús con naturalidad, llevándonos a reflexionar sobre lo que fuimos, somos y seremos sin congoja, sin remordimientos, y permitiendo que nos reconozcamos en los variados tipos humanos que crea, que están cargados de contradicciones y toman malas decisiones, como todos. Sin embargo para mí, posiblemente porque no he podido evitar compararlo con Tan poca vida y no he sentido esa conexión que tuve con el citado libro, es una novela entretenida, pero no me llegó a sorprender ni gustar tanto. Leer menos
Al paraíso
res épocas, en una emotiva novela con ambicionesNacida en California y criada en Hawai, la estadounidense Hanya Yanagihara (1974) alcanzó resonancia con Tan poca vida, que seguía a la historia entrelazada de cuatro personajes. La escritora lograba una cruza en dosis exactas de complejidad estructural con las facilidades industriales del best sel... Leer más
res épocas, en una emotiva novela con ambicionesNacida en California y criada en Hawai, la estadounidense Hanya Yanagihara (1974) alcanzó resonancia con Tan poca vida, que seguía a la historia entrelazada de cuatro personajes. La escritora lograba una cruza en dosis exactas de complejidad estructural con las facilidades industriales del best seller.Al paraíso –tan extensa como la anterior– le agrega el tipo de imaginación que se asocia con ciertos géneros y, también, le agrega un pastiche ligero.Son tres historias en total. El primero destaca por su ucronía: tiene lugar en 1893 en Nueva York, parte del Estado Libre, que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo. Allí, un joven se debate entre su amor por un músico y un matrimonio arreglado por su familia, un giro común en Washington Square desde la primera novela. La segunda historia tiene lugar en 1993 en Manhattan, donde un hawaiano vive con un hombre mayor. El espectro de la «enfermedad» flota cerca. El tercero y último es directamente futurista, con un mundo orwelliano totalitario, un científico y su familia, un clima viral. ¿Suena como covid? Yanagihara aseguró que la novela fue escrita antes de la pandemia y no hay razón para no creerle. ¿Qué une estas tres historias? La parte de Nueva York en la que finalmente se centra la trama, los personajes y ciertas emociones que parecen reencarnarse en cada época, reducen mucho su imaginación.Al paraíso  Leer menos
Interesante distopia
No conocía la obra de esta autora, pero sí había leído sobre el éxito que consiguió con su novela "Tan poca vida". La curiosidad por comprobar si coincidía con la buena opinión de tanta gente sobre la manera de narrar historias de Hanya Yanagihara, junto al hecho de que normalmente me llama muchísimo la atención cualquier tipo de ficción distópi... Leer más
No conocía la obra de esta autora, pero sí había leído sobre el éxito que consiguió con su novela "Tan poca vida". La curiosidad por comprobar si coincidía con la buena opinión de tanta gente sobre la manera de narrar historias de Hanya Yanagihara, junto al hecho de que normalmente me llama muchísimo la atención cualquier tipo de ficción distópica, hicieron que me decidiera a darle una oportunidad a esta novela.De entrada, y como buena distopia, pude comprobar que incluye tramas pensadas para reflexionar sobre distintos temas sociales y conflictos existentes en nuestra realidad. Quizá cueste al principio un poquito entrar en situación y hacerse con el entorno y los personajes propuestos, pero una vez dentro, la forma de escribir de la autora hace que la historia fluya sin problemas.Es un libro extenso, pero eso no debe asustar. Se divide en tres partes, con historias independientes pero que están unidas por algunos aspectos. Y en todas ellas, las situaciones planteadas sirven de punto de partida para buscar paralelismos con la realidad, y hacernos reflexionar sobre temas, que, por ser duros o incómodos, a veces se dejan de lado o se obvian.No puedo decir si esta nueva obra de Hanya Yanagihara está a la altura del anterior libro que le dio tanta popularidas. En mi caso, ha servido para conocer a una buena escritora y disfrutar de una distopia compleja e interesante. Leer menos
Impresionante
Un pequeño resumenEn una versión alternativa de la América de 1893, Nueva York forma parte de los Estados Libres, donde el matrimonio homosexual está permitido. Un muchacho de familia distinguida se debate entre casarse con un pretendiente elegido por su abuelo o escoger a un profesor de música con pocos recursos de quien está enamorado. En un M... Leer más
Un pequeño resumenEn una versión alternativa de la América de 1893, Nueva York forma parte de los Estados Libres, donde el matrimonio homosexual está permitido. Un muchacho de familia distinguida se debate entre casarse con un pretendiente elegido por su abuelo o escoger a un profesor de música con pocos recursos de quien está enamorado. En un Manhattan de 1993 asediado por «la enfermedad», un joven hawaiano vive con su pareja, cuya edad e ingresos superan con creces los suyos, y le oculta su infancia problemática y el destino de su padre. Y en 2093, en un mundo asolado por plagas y gobernado por un estado totalitario, un poderoso científico y su familia intentan encontrar las estrategias necesarias para sobrevivir sin perderse unos a otros por el camino.Como en una sinfonía fascinante e ingeniosa, estas tres partes conforman una novela monumental, histórica y distópica en la que el amor parece imposible y, sin embargo, los protagonistas, con sus limitaciones y secretos, se obstinan en buscarlo como único modo de llegar al paraíso.Es una novela que te hace que pensar mucho sobre la vida humana,y que harías tú en el caso de ser el personaje,me atrapó desde el principio y me lo bebí, la historia que más me gustó y me hizo ver todo de otra manera es la de la homosexualidad.Recomendable totalmente. Leer menos
Libro que engancha en todo momento
En una versión alternativa de la América de 1893, Nueva York forma parte de los Estados Libres, donde el matrimonio homosexual está permitido. Un muchacho de familia distinguida se debate entre casarse con un pretendiente elegido por su abuelo o escoger a un profesor de música con pocos recursos de quien está enamorado. En un Manhattan de 1993 a... Leer más
En una versión alternativa de la América de 1893, Nueva York forma parte de los Estados Libres, donde el matrimonio homosexual está permitido. Un muchacho de familia distinguida se debate entre casarse con un pretendiente elegido por su abuelo o escoger a un profesor de música con pocos recursos de quien está enamorado. En un Manhattan de 1993 asediado por «la enfermedad», un joven hawaiano vive con su pareja, cuya edad e ingresos superan con creces los suyos, y le oculta su infancia problemática y el destino de su padre. Y en 2093, en un mundo asolado por plagas y gobernado por un estado totalitario, un poderoso científico y su familia intentan encontrar las estrategias necesarias para sobrevivir sin perderse unos a otros por el caminoAl principio el muchacho no está de acuerdo con la boda de conveniencia. Pero después de unos meses empieza a amar a su esposo por encinos de todo.La autora le agrega el tipo de imaginación que se asocia con ciertos géneros y, también, le agrega un pastiche ligero. Hay tres relatos. El primero es llamativo por su ucronía: transcurre en la Nueva York de 1893,que son parte de unos Estados Libres en los que, entre otras cosas, se permite el matrimonio homosexual. Allí un joven se debate entre el amor por un músico o el casamiento pactado por la familia, una vuelta de tuerca genérica a Washington Square, de las primeras novelas de Henry James.La segunda de las historias se sitúa en 1993, en Manhattan, donde un hawaiano vive en pareja con un hombre mayor que él. Flota cerca el fantasma de “la enfermedad”. La tercera y última es directamente futurista, hay un totalitario mundo orwelliano, un científico y su familia, clima virológico. ¿Suena a Covid? Yanagihara asegura que la novela fue escrita antes de la pandemia, y no hay por qué no creerle. ¿Qué une las tres historias? La parte de Nueva York en que en última instancia focalizan las tramas, los personajes que parecen reencarnar en cada época y cierta emotividad, que rebaja en gran medida su imaginación Leer menos
Una lectura muy conmovedora
Me ha encantado el libro, si que ha habido partes que se me han hecho bastante lentas, pero es un libro bastante denso y que merece la pena leer.Los temas que trata, como la homosexualidad, homofobia, el racismo, etc y el como expresa la escritora y cómo conmueve merece muchísimo la pena.Me he quedado con muchísimas ganas de leer Tan poca vida, ... Leer más
Me ha encantado el libro, si que ha habido partes que se me han hecho bastante lentas, pero es un libro bastante denso y que merece la pena leer.Los temas que trata, como la homosexualidad, homofobia, el racismo, etc y el como expresa la escritora y cómo conmueve merece muchísimo la pena.Me he quedado con muchísimas ganas de leer Tan poca vida, me la acabaré leyendo seguramente porque me ha encantado la narrativa de la escritora.Las historias que cuenta en cada parte me han conmovido bastante. Con la última al final he de decir que alguna lagrimilla he soltado. Los finales de cada historia han sido bastante intensos y que te deja con la miel en los labios y con ganas de saber más.He de decir que mi historia favorita ha sido la primera y la tercera. La última la que más.También he de decir que la portada del libro deja mucho que desear ya que no veo que tenga mucha relación con la historia. Puedo ir por la etnia pero es que ni eso.Recomiendo totalmente esta lectura.  Leer menos
El amor por encima de todo
Hay libros que no importaría si nunca hubieran existido, y otros que piensas en como hemos podido vivir hasta ahora sin ellos, este es de los segundos.Aun contando con un buen número de páginas en ningún momento pierde intensidad, aunque personalmente creo que la tercera parte es la que más me ha gustado y devorado a un mayor ritmo.Desconocía a ... Leer más
Hay libros que no importaría si nunca hubieran existido, y otros que piensas en como hemos podido vivir hasta ahora sin ellos, este es de los segundos.Aun contando con un buen número de páginas en ningún momento pierde intensidad, aunque personalmente creo que la tercera parte es la que más me ha gustado y devorado a un mayor ritmo.Desconocía a la autora y su obra anterior, ahora busco el momento de tirar hacia atrás.Esta novela llega donde muchas no serán capaces ni de acercarse, rasca en las relaciones personales, en el amor y en sentimientos, en comportamientos para con los demás desde la distopía mas absoluta.El egoísmo y la capacidad destructiva del ser humano están muy presentes, así como los espacios que habitamos, bien sea una casa, un estado o un país. También están muy presentes a lo largo de toda la novela los derechos de los homosexuales y el racismo, aunque no profundiza en ello, constantemente sobrevuela y tiene cierto peso en la historia si no como fin al menos como hilo argumental.Sin duda de esos libros que no querrías que se acabaran nunca. Leer menos
Al Paraíso.
(Sin spoiler)Si es cierto que no tiene comparación con su anterior novela Tan poca vida, ¿por qué? Porque el simple hecho de que se ha superado.•Como bien dice la sinopsis nos encontramos con diferentes historias en diferentes años. Una de ella es el 1893, otra en 1993 y la tercera en 2093. Por lo que con este libro viajas. •Es un no parar en cu... Leer más
(Sin spoiler)Si es cierto que no tiene comparación con su anterior novela Tan poca vida, ¿por qué? Porque el simple hecho de que se ha superado.•Como bien dice la sinopsis nos encontramos con diferentes historias en diferentes años. Una de ella es el 1893, otra en 1993 y la tercera en 2093. Por lo que con este libro viajas. •Es un no parar en cuanto a personajes, es cuanto al amor y a qué es el amor, a las limitaciones que tenemos los seres humanos o que supuestamente tenemos.•Se ve de manera muy clara y a la vez muy profunda, cómo toca los temas del racismo, la homofobia, el machismo, el feminismo, las jerarquías…etc. Te hace pensar mucho.•Kirkus Reviews dice: “Es diferente a cualquier cosa que hayas leído. […] Gigantesca, extraña, exquisita, aterradora y repleta de misterio”. Y no se equivoca en ninguna palabra. •Creo que es una novela en la que hay que ir un poco a ciegas y descubrir por ti mismo qué puedes descubrir, aprender, desenmascarar y luego quizá, hasta poner en práctica. Porque a mi parecer se pueden sacar muchas lecciones. Simplemente, extrañamente exquisita.  Leer menos
Paraíso es leerlo
Es la primera vez que leo algo de Hanya Yanagihara. Tengo que reconocer que es un libro extenso y pensé que sería difícil y complejo.Pero me ha parecido una novela extraordinaria. Me atrapó completamente y no quería leer otra cosa. En él se habla de ficción especulativa, y se ambienta en diferentes períodos históricos: 1893, 1993 y 2093. Son tre... Leer más
Es la primera vez que leo algo de Hanya Yanagihara. Tengo que reconocer que es un libro extenso y pensé que sería difícil y complejo.Pero me ha parecido una novela extraordinaria. Me atrapó completamente y no quería leer otra cosa. En él se habla de ficción especulativa, y se ambienta en diferentes períodos históricos: 1893, 1993 y 2093. Son tres historias que están conectadas. La primera es sobre el personaje principal, que está tratando de evitar su matrimonio arreglado cuando se enamora de otro hombre. La más extensa es el futuro. Y ha sido la que más me llamó la atención.Se presentan una serie de pandemias que son cada vez más devastadoras y también habla sobre el calentamiento global.Me han recordado a nuestra situación actual. La escritora utiliza esta historia para abordar varios problemas sociales que ocurren a día de hoy.También me gusta que intenta demostrar  cómo van cambiando las personas y se vuelven en contra de maneras inesperadas cuando la vida no se lo pone fácil. Ahora tengo muchas ganas de leer “Tan poca vida” que me lo han recomendado mucho.  Leer menos
Me enganchó desde el principio
Es la primera vez que leo algo de Hanya Yanagihara.Tengo que reconocer que es un libro extenso y pensé que sería difícil y complejo.Pero me ha parecido una novela extraordinaria. Me atrapó completamente y no quería leer otra cosa.En él se habla de ficción especulativa, y se ambienta en diferentes períodos históricos: 1893, 1993 y 2093.Son tres h... Leer más
Es la primera vez que leo algo de Hanya Yanagihara.Tengo que reconocer que es un libro extenso y pensé que sería difícil y complejo.Pero me ha parecido una novela extraordinaria. Me atrapó completamente y no quería leer otra cosa.En él se habla de ficción especulativa, y se ambienta en diferentes períodos históricos: 1893, 1993 y 2093.Son tres historias que están conectadas.La primera es sobre el personaje principal, que está tratando de evitar su matrimonio arreglado cuando se enamora de otro hombre.La más extensa es el futuro. Y ha sido la que más me llamó la atención.Se presentan una serie de pandemias que son cada vez más devastadoras y también habla sobre el calentamiento global.Me han recordado a nuestra situación actual.La escritora utiliza esta historia para abordar varios problemas sociales que ocurren a día de hoy.a También me gusta que intenta demostrar cómo van cambiando las personas y se vuelven en contra de maneras inesperadas cuando la vida no se lo pone fácilAhora tengo muchas ganas de leer “Tan poca vida” que me lo han recomendado mucho. Leer menos
El mejor libro de mi vida
"¿Esto te parece una distopía?" La respuesta, implícita en la pregunta del hombre, era que una distopía no se parece a nada; de hecho, que puede parecerse a cualquier otro lugar. Preveo muchas críticas muy diferentes para este libro. En gran parte porque en realidad son tres libros en uno, y cada libro es muy diferente en términos de estilo y gé... Leer más
"¿Esto te parece una distopía?" La respuesta, implícita en la pregunta del hombre, era que una distopía no se parece a nada; de hecho, que puede parecerse a cualquier otro lugar. Preveo muchas críticas muy diferentes para este libro. En gran parte porque en realidad son tres libros en uno, y cada libro es muy diferente en términos de estilo y género. Sus temas se superponen: el colonialismo, la libertad, la enfermedad y la discapacidad, el amor, la familia, por nombrar solo algunos, pero es poco probable que la mayoría de los lectores disfruten de cada uno por igual. De hecho, cada reseña que he leído hasta ahora ha tenido una visión diferente de las fortalezas del libro. Personalmente, disfruté mucho los libros uno y tres, y fue el libro dos el que me demoró un poco. Me involucré profundamente emocionalmente en la historia de amor en el corazón del primer libro, así como en la exploración de sentirme dividido entre el deber de uno hacia diferentes personas. Este se describe mejor como ficción histórica / historia alternativa. El protagonista es David y vive en una ciudad de Nueva York del siglo XIX donde ser gay se acepta como completamente normal. Es un personaje extraño, reservado y complejo cuyo único compañero real es su amado abuelo, quien intenta arreglar un matrimonio para él con un hombre mayor rico llamado Charles. A pesar de los esfuerzos de David por agradar a Charles, se enamora perdidamente del pobre, vibrante y enigmático Edward. El final de esta primera historia queda maravillosamente, exasperantemente ambiguo, lo que sé que molestará a algunos lectores. Sin embargo, para mí llegó justo al misterioso punto agridulce correctoEl segundo libro está ambientado en 1993 en el contexto de la epidemia del SIDA y sigue a un hombre diferente llamado David que está casado con un hombre mayor diferente llamado Charles (los mismos nombres y personajes similares aparecen en toda la novela). La primera parte de este libro me atrajo más, cuando el autor examinaba una relación entre dos personas de orígenes muy diferentes. David es mucho más pobre que Charles y esto afecta la dinámica de la relación, causando a veces problemas entre los dos. La segunda parte del segundo libro es una carta del padre de David en la que documenta su vida en Hawái y la ruptura de su familia. No estoy seguro si fue el formato, pero me sentí un poco alejado de los eventos que ocurrieron en esta sección del libro, por lo que fue la parte más lenta para mí. El último libro es el más largo y no me entusiasmó de inmediato, pero, al final, me llegó a gustar mucho. Una de las partes más interesantes de To Paradise, para mí, fue la forma en que nos presentaron a los personajes (especialmente el primer David y Charlie en la última historia) que realmente lucharon socialmente. Sentía mucho por ellos y me dolía el corazón cuando anhelaban el amor, el romance, lo que sea y no sabían cómo conseguirlo o temían que los estuvieran engañando. Se sentían intensamente vulnerables y esto hizo que me preocupara por ellos. El libro tres es una distopía, ambientada en una futura ciudad de Nueva York donde una pandemia tras otra se desata, los alimentos y otros bienes están estrictamente racionados y los derechos de los homosexuales se han erosionado una vez más. Disfruté cómo esta parte se movía de un lado a otro entre el presente, contado por Charlie, y el período previo, revelado por el abuelo de CharlieMirando hacia atrás a todo el libro, realmente disfruté leyendo la mayor parte. Yanagihara creó MUCHOS personajes aquí e hizo que me preocupara por muchos de ellos. Para ser honesto, creo que esta exploración compleja de personajes defectuosos, moralmente grises, haciendo todo lo posible y socialmente incómodos fue lo que me dio la mayor satisfacción, no un mensaje general que puede o no haber sido intencionado. Seré honesto y diré que no entiendo completamente lo que el autor quería transmitir al repetir los nombres de los personajes y situaciones similares a lo largo de estas historias y no estoy convencido de que fuera totalmente necesario. Aún así, cada día busqué con entusiasmo este libro de más de 700 páginas, por lo que es un logro en sí mismo Leer menos
En su línea
Al Paraíso se le pueden poner muchas pegas o no, depende los gustos literarios, pero lo que es de reseñar es cómo escribe Hanya Yanagihara.. pedazo pluma...Ya con " Tan poca vida" me dejó sin palabras...Son libros, desde mi punto de vista, para ir intercalando con otras lecturas, como thriller, romántica, ya que son libros de casi 1000 páginas, ... Leer más
Al Paraíso se le pueden poner muchas pegas o no, depende los gustos literarios, pero lo que es de reseñar es cómo escribe Hanya Yanagihara.. pedazo pluma...Ya con " Tan poca vida" me dejó sin palabras...Son libros, desde mi punto de vista, para ir intercalando con otras lecturas, como thriller, romántica, ya que son libros de casi 1000 páginas, y yo si no lo hago de esta manera, me es imposible terminarlo, aunque me esté gustando mucho, necesito coger aire, y cambiar a un libro más fresco, que sea ágil y fácil de leer, para luego retomarlo con más ganas.Siempre lo hago con este tipo de libros tan extensos, por muy buenos que sean.Pero desde mi humilde opinión, antes de tirar la toalla, es una buena opción la de parar, leer otro libro, volver y así... pero sin prolongarlo demasiado en el tiempo!!!Para personas que lean poco, no haría falta, pero para personas como yo que van a libro por cada 2 días más menos, y solo leo a la noche, que es mi momento de desconexión.Animaros, no os defraudará. Leer menos
Amor
AL PARAÍSO Por Hanya Yanagihara ¿Puede una mujer asiática americana escribir una gran novela americana? ¿Debería una gran novela estadounidense abarcar desde Nueva York hasta Hawái, saltándose el Medio Oeste? ¿Puede pasar del realismo a la distopía? Y, quizás lo más importante de todo, ¿puede centrarse en los hombres homosexuales? Es un mérito... Leer más
AL PARAÍSO Por Hanya Yanagihara ¿Puede una mujer asiática americana escribir una gran novela americana? ¿Debería una gran novela estadounidense abarcar desde Nueva York hasta Hawái, saltándose el Medio Oeste? ¿Puede pasar del realismo a la distopía? Y, quizás lo más importante de todo, ¿puede centrarse en los hombres homosexuales? Es un mérito considerable de Hanya Yanagihara que su nueva novela plantee estas preguntas. Con más de 700 páginas, con un lapso de 200 años, 'To Paradise' comienza en Nueva York en 1893. Nos dan un patriarca, riqueza, niños; hay un matrimonio concertado, una herencia, un amor verdadero, una división de clases y un giro significativo. Con un ritmo hábil y detalles sensatos, la historia hace heno con las convenciones de la novela del siglo XIX. Pero eso no es todo. Con una audacia impresionante, Yanagihara reescribe Estados Unidos, habiendo producido la Guerra Civil, en este relato, no un país unido sino un conglomerado de territorios, incluido uno llamado los Estados Libres. En esta nación dentro de la nación, el matrimonio homosexual está permitido, aunque, matizando la imagen, los matrimonios concertados también lo son. Yanagihara continúa reescribiendo la historia también en otros siglos, incluso cuando traslada la acción de Nueva York a Hawái y viceversa, negocia tres cambios de tiempo principales y nueve menores y, lo que es más sorprendente, saca a sus personajes del escenario solo para traerlos de regreso. en otras eras y otras formas, varias veces. Para dar solo uno de los innumerables ejemplos, David Bingham, el heredero de una mansión en la Parte I, regresa un siglo después como asistente legal, apasionadamente enamorado de un tal Charles Griffith. Conocí a Charles antes también, como el pretendiente mayor e impasible que fue rechazado por el David Bingham de la Parte I. Ahora es un socio aún mayor pero apuesto y mundano en la firma de David; además, David, antes de tez clara, ahora es mestizo .) Hay docenas de otras reencarnaciones de este tipo, y al mismo tiempo deslumbran y confunden. Si en una novela rusa uno se esfuerza por no perder de vista quién está relacionado con quién, aquí luchamos por no perder de vista quién se ha convertido en quién, especialmente cuando Yanagihara reutiliza magistralmente temas, situaciones y motivos también. No son sólo los matrimonios concertados y las diferencias de clase los que se repiten. Pandemias, mansiones, triángulos, enfermedades, abandonos, muertes, cartas y herencias también reaparecen caleidoscópicamente, abuelos, amantes, inválidos, cuidadores, utópicos y más. Leer menos
Me ha fascinado
Personalmente, me ha gustado mucho esta distopia, especialmente disfrute la parte final del libro. Creo que este libro tiene tres partes bien definidas que tratan temas como súper colonialismo, Libertad, enfermedad, discapacidad, amor, familia, entre otros muchos… En la primera historia del libro, se habla de David, un personaje súper bien const... Leer más
Personalmente, me ha gustado mucho esta distopia, especialmente disfrute la parte final del libro. Creo que este libro tiene tres partes bien definidas que tratan temas como súper colonialismo, Libertad, enfermedad, discapacidad, amor, familia, entre otros muchos… En la primera historia del libro, se habla de David, un personaje súper bien construido, que me ha encantado. Trata de un mundo donde la homosexualidad está totalmente normalizada, el nudo de la historia se encuentra cuando el abuelo de David quiere casarlo con un hombre rico mientras que David está enamorado de un chico pobre. En la segunda historia, se cuenta la vida del padre de David en Hawaii y de cómo se rompió su familia, la cual deja escrita en una carta. Personalmente esta fue la historia que menos me gustó.En la tercera parte de esta historia, y la más larga, se cuenta una distopia post pandémica, donde los alimentos y los bienes se racionan de forma estricta y se han eliminado derechos del colectivo homosexual. En mi opinión, disfrute el libro, creo que todos los personajes están muy bien escritos y son muy complejos. Leer menos
Una obra maestra imprescindible
Desde que lees el primer párrafo de "Al paraíso", ya sabes que estás perdido, atrapado sin remedio en esta nueva historia de Hanya Yanagihara, de quien me encantó su anterior título, "Tan poca vida", y, con este, se ha superado. Su prosa es diferente, no has leído nada igual, así como todas las reflexiones y tramas y subtramas que abarca esta ob... Leer más
Desde que lees el primer párrafo de "Al paraíso", ya sabes que estás perdido, atrapado sin remedio en esta nueva historia de Hanya Yanagihara, de quien me encantó su anterior título, "Tan poca vida", y, con este, se ha superado. Su prosa es diferente, no has leído nada igual, así como todas las reflexiones y tramas y subtramas que abarca esta obra. Atento/a a los nombres, al principio puede resultar un tanto lioso con tantos personajes, pero merece la pena adentrarse en sus vidas. Uno de los muchos méritos que tiene esta novela, son las preguntas que la autora, de manera brillante, plantea: ¿Puede una mujer asiática americana escribir una gran novela americana? ¿Debería una gran novela estadounidense abarcar desde Nueva York hasta Hawái, saltándose el Medio Oeste? ¿Puede pasar del realismo a la distopía? Y, quizás lo más importante de todo, ¿puede centrarse en los hombres homosexuales?Con más de 700 páginas  y con una extensión de 200 años, “Al Paraíso” comienza en el Nueva York de 1893 con la historia de un patriarca, y abarcando en tema de la riqueza e hijos. Hay un matrimonio acordado, una herencia, un amor verdadero, una división entre clases y un giro significativo. Con un ritmo hábil y detalles juiciosos, la historia se adapta a las convenciones de la novela del siglo XIX. Pero eso no es todo. Con una audacia impresionante, Yanagihara reescribe América, habiendo producido la Guerra Civil, en este relato, no un país unido sino un conglomerado de territorios, incluido uno llamado los Estados Libres. En esta nación dentro de la nación, el matrimonio homosexual está permitido, aunque, para matizar el panorama, también lo están los matrimonios concertados.Yanagihara, con una narrativa poderosa y adictiva, también reescribe la historia en otros siglos, incluso cuando traslada la acción de Nueva York a Hawái y viceversa. Nos encontraremos con tres cambios de tiempo principales y nueve más con menos trascendencia. Lo más sorprendente, es que saca a sus personajes del escenario solo para traerlos de regreso en otras épocas y de otras formas, y lo hace con soltura varias veces. Para dar solo uno de los innumerables ejemplos, David Bingham, el heredero de una mansión en la Parte I, regresa un siglo después como asistente legal, apasionadamente enamorado de un tal Charles Griffith. (También hemos conocido a Charles antes, como el pretendiente mayor e impasible que fue rechazado por el David Bingham de la Parte I. Ahora es un socio aún mayor pero apuesto y mundano en la firma de David; además, David, anteriormente de tez clara, es ahora mestizo.)Hay docenas de otras reencarnaciones similares, y al mismo tiempo deslumbran y confunden. Si en una novela rusa uno lucha por no perder de vista quién está relacionado con quién, aquí luchamos por no perder de vista quién se ha convertido en quién, especialmente porque la autora también reutiliza magistralmente temas, situaciones y motivos. No son solo los matrimonios concertados y las diferencias de clase los que se repiten. Pandemias, mansiones, triángulos amorosos, enfermedades, abandonos, muertes, cartas y herencias también reaparecen caleidoscópicamente, abuelos, amantes, inválidos, cuidadores, utópicos y más.En resumen: son tres libros en uno, ambientados en 1893, 1993 y 2093. Los temas del amor, la familia, la enfermedad, el racismo se repiten una y otra vez, estableciendo un hilo que sigue de un siglo a otro, problemas muy similares en diferentes permutaciones.Una obra maestra de imprescindible lectura que, pese a su gran extensión, desearías leer más.  Leer menos
Demasiados nombres
Es una novela, muy extensa, tiene que gustarte mucho la autora, ya que su prosa es diferente!!! Además de incluir una extensa lista de nombres que se repiten.Y lo más llamativo es los temas que aborda..Novela un tanto especial, confunde bastante con tanta repetición de nombres, poco a poco luego se va entendiendo mejor, pero con paciencia y much... Leer más
Es una novela, muy extensa, tiene que gustarte mucho la autora, ya que su prosa es diferente!!! Además de incluir una extensa lista de nombres que se repiten.Y lo más llamativo es los temas que aborda..Novela un tanto especial, confunde bastante con tanta repetición de nombres, poco a poco luego se va entendiendo mejor, pero con paciencia y mucha, no desistí porque me gusta la autora, pero habrá lectores/lectoras que igual no consigan finalizar el libro.En una versión alternativa de la América de 1893, Nueva York forma parte de los Estados Libres, donde el matrimonio homosexual está permitido, y un muchacho de familia distinguida se debate entre casarse con un pretendiente elegido por su abuelo o irse con un profesor de música con pocos recursos de quien está enamorado. En un Manhattan de 1993 asediado por «la enfermedad», un joven hawaiano vive con su pareja, cuya edad e ingresos superan con creces los suyos, y le oculta su infancia problemática y el destino de su padre. Y en 2093, en un mundo asolado por plagas y gobernado por un estado totalitario, un poderoso científico y su familia intentan encontrar las estrategias necesarias para sobrevivir sin perderse unos a otros por el camino.Como en una sinfonía fascinante e ingeniosa, estas tres partes conforman una novela monumental, histórica y distópica en la que el amor parece imposible y, sin embargo, los protagonistas, con sus limitaciones y secretos, se obstinan en buscarlo como único modo de llegar al paraíso. Leer menos
Lioso y extenso
Es un libro que te deja sin habla, que te engancha desde el primer momento. Los personajes se van haciendo entrañables, y la historia de fondo, a pesar de ser muy dura, va mostrándose paralelamente al crecimiento de los protagonistas, añadiendo un doble interés, y suavizando un poco la trama. Muy bien escrito, y a pesar de la tristeza y melancol... Leer más
Es un libro que te deja sin habla, que te engancha desde el primer momento. Los personajes se van haciendo entrañables, y la historia de fondo, a pesar de ser muy dura, va mostrándose paralelamente al crecimiento de los protagonistas, añadiendo un doble interés, y suavizando un poco la trama. Muy bien escrito, y a pesar de la tristeza y melancolía que fluye desde el principio, ha sido un placer leerlo.Lo recomiendo sin duda.Al principio te resulta muy lioso tanto nombre y encima asiáticos pues ni te cuento ,pero ya ha esta autora no me caba a mi de gustar demasiado ahonda demasiado en temas profundos y casi resulta hasta ofensivo el segundo que leo(creo que no tiene mas) u sigue sin llamarme la atención pero bueno es mi humildeopinion a otros seguro que les parecerá una obra maestra.Recomendados para todos aquellos que tengan paciencia porque es muy extenso y a mi me ha costado bastante llegar añ final estaba deseando acabarlo cuando en otrasa ocasiones me da pena que se acabe  Leer menos
Al Paraíso es un libro en el que se plantea la hipótesis de que
Una gran novela ambiciosa sobre rupturas familiares, amor con y sin pasión, herencias. Contado en tres partes que tienen lugar en tres épocas diferentes (principios de 1900, 1990 y luego desde 2050 hasta 2090) y posiblemente en tres universos totalmente diferentes, con nombres de personajes y temas recurrentes,p son tres historias de conexión y ... Leer más
Una gran novela ambiciosa sobre rupturas familiares, amor con y sin pasión, herencias. Contado en tres partes que tienen lugar en tres épocas diferentes (principios de 1900, 1990 y luego desde 2050 hasta 2090) y posiblemente en tres universos totalmente diferentes, con nombres de personajes y temas recurrentes,p son tres historias de conexión y falla en la conexión con los que amas y los que no amas lo suficiente.  En un mundo en el que Estados Unidos se divide en los "Estados libres" del noreste y "Las colonias" del sur, la historia se centra en el norte, donde las personas homosexuales y queer son celebradas y pueden casarse con quien quieran. Seguimos el legado de David Bingham y su familia en los Estados Libres. David es el único Bingham soltero de sus hermanos, y su abuelo presiona agresivamente para que David se case. El dilema de este en un mundo donde el matrimonio y el amor pueden sentirse libres, finalmente le dan opciones que dicen lo contrario. El libro 2 tiene lugar durante la crisis del VIH entre una pareja con una gran discrepancia de edad. El socio más joven, con una herencia y una vida que su pareja y amigos no pueden relacionar. No quiero renunciar a nada con esta sección, pero diré que esta sección se sintió más como el mundo en el que vivimos, pero durante la década de 1980. El libro 3 es la parte más grande del libro, aproximadamente la mitad del libro completo tiene lugar durante este tiempo. Este mundo está en el futuro: su día actual es 2093, con recuerdos de hace 50 años, etc. Esta sección es un lugar indigente de gobierno totalitario. Un mundo en el que el cambio climático, las pandemias, el hambre y la falta de libertades han arrasado. Este mundo es una percepción oscura de lo que posiblemente vendrá en la progresión de nuestro mundo en el tiempo. Al Paraíso es un libro en el que se plantea la hipótesis de que los personajes son partes de diferentes "universos" y en diferentes versiones de sí mismos con los mundos que se les dan. El libro a veces puede parecer una obra de ficción, pero los temas de este libro son muy identificables (raza, sexualidad, familia, seguridad financiera).    Leer menos
Engancha desde el primer momento
En una versión alternativa de la América de 1893, Nueva York forma parte de los Estados Libres, donde el matrimonio homosexual está permitido, y un muchacho de familia distinguida se debate entre casarse con un pretendiente elegido por su abuelo o irse con un profesor de música con pocos recursos de quien está enamorado. En un Manhattan de 1993 ... Leer más
En una versión alternativa de la América de 1893, Nueva York forma parte de los Estados Libres, donde el matrimonio homosexual está permitido, y un muchacho de familia distinguida se debate entre casarse con un pretendiente elegido por su abuelo o irse con un profesor de música con pocos recursos de quien está enamorado. En un Manhattan de 1993 asediado por «la enfermedad», un joven hawaiano vive con su pareja, cuya edad e ingresos superan con creces los suyos, y le oculta su infancia problemática y el destino de su padre. Y en 2093, en un mundo asolado por plagas y gobernado por un estado totalitario, un poderoso científico y su familia intentan encontrar las estrategias necesarias para sobrevivir sin perderse unos a otros por el camino.Como en una sinfonía fascinante e ingeniosa, estas tres partes conforman una novela monumental, histórica y distópica en la que el amor parece imposible y, sin embargo, los protagonistas, con sus limitaciones y secretos, se obstinan en buscarlo como único modo de llegar al paraíso.La gran nueva novela de Hanya Yanagihara reescribe la historia. ¿Puede una mujer asiática americana escribir una gran novela americana? ¿Debería una gran novela americana ir de Nueva York a Hawái saltándose el Medio Oeste? ¿Puede pasar de realismo a distopía? Y, tal vez lo más importante, ¿puede centrarse en los hombres homosexuales? Es todo un mérito que Al paraíso plantee estas cuestiones, ponga sobre la mesa lo que preocupa a Estados Unidos y lo resuelva de manera original y fascinante. Yanagihara es magnífica en la descripción de las grandes emociones, pero es en los momentos y emociones pequeñas donde demuestra su grandeza. Un interesante tres en uno: una suma de historias distintas que comparten personajes, temática, obsesiones y la tensión entre el amor verdadero y el que imponen las tradiciones o la condición social.nUna novela trascendente y visionaria, de extraordinario alcance y profundidad, con tantas capas, tan rica y llena de las alegrías y los temores que conforman la vida humana que no solo es única: es revolucionaria. Es diferente a cualquier cosa que hayas leído. Gigantesca, extraña, exquisita, aterradora y repleta de misterio. Prepárense para un buen debate: llega la esperadísima nueva novela de Yanagihara tras uno de los libros más controvertidos del siglo. Personalmente, ¡estoy emocionada!.   Leer menos
Añadido a tu lista de deseos