Libros imprescindibles de 2022: cómic y novela gráfica
De la terrible historia de las mujeres «de consuelo» coreanas al límite del «Jodoverso» pasando por una nueva vuelta de tuerca al imaginario de Lorca. 2022 ha sido un año especialmente generoso y fértil en cuanto a cómics y novelas gráficas de altísima calidad. Estos seis títulos imprescindibles nos dan la razón. Disfrútalos.

Trazo gordo o pincelada fina; viñetas en blanco y negro o a todo color; costumbrismo, ciencia ficción o crítica social; español o extranjero. Si te gusta el cómic y las novelas gráficas, y a quién no, aquí te proponemos seis títulos que condensan -cada uno a su manera- toda la riqueza narrativa de lo que se ha publicado en 2022.
Son seis historias que recorren desde los inhóspitos parajes de un universo lejano hasta la Granada de Federico García Lorca pasando por recuerdos, sueños y miedos compartidos o por las calles de una Corea sometida al cruel imperialismo japonés. Seis obras imprescindibles para entender el cómic y la novela gráfica de este año que ya se nos va.
El último episodio de la mayor saga del cómic de ciencia ficción: el antiheroico detective John Difool ha roto el bucle de su caída eterna, pero ahora debe enfrentarse a otra misión para salvar al universo, amenazado por un virus robótico que quiere terminar con toda materia viva. Dotado de un insólito don de la ubicuidad, Difool se va a multiplicar en cuatro individuos distintos y por la misma razón idénticos, desempeñando un nuevo rol: el de héroe múltiple, mutable y voluntariamente contradictorio.
Ver mas
El cómic del año para The New York Times, The Guardian, Los Angeles Times y Library Journal narra la historia real de una superviviente: Lee Ok-Sun, una joven coreana que durante la Guerra del Pacífico fue explotada como «mujer de consuelo», el eufemismo utilizado por el ejército imperial japonés para referirse a sus esclavas sexuales. A día de hoy, aquel sigue siendo uno de los capítulos más oscuros del siglo XX. Partiendo de las entrevistas que mantuvo con Lee Ok-Sun en una residencia de ancianos, la autora ha narrado el devenir de su infancia en un ambiente extremadamente humilde, vendida sucesivamente a varias familias adoptivas, hasta que llegó la ocupación japonesa y en 1942 fue trasladada a la fuerza a una base aérea en China.
La ilustradora Ilu Ros regresa a la figura de Federico García Lorca para pintar con su sensibilidad la asfixia y los impulsos del campo andaluz, ambiente donde se desarrollan las tres grandes obras recogidas en este volumen: Bodas de Sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. La pasión y el arte de Lorca, tan vivos en el color y relato de Ilu Ros, componen una joya casi imprescindible en cualquier biblioteca personal.
Ver mas
«Esta eres tú, y aún no me conoces, pero ya estoy ahí, contigo». Así comienza este emocionante viaje en el que «la compañera» guiará a La Volátil a través de desiertos, océanos y cuevas para asomarse a distintos episodios de su vida que dejaron una huella importante a la hora de convertirse en quien es. Un recorrido por la memoria y los recuerdos sembrado de amor, humor y ternura, pero también de dolor, culpa y miedo, cuya última parada bien podría ser la felicidad.
Ver mas
«Ahora sabemos que no hay que tener miedo a salirse de esas líneas caprichosas que otros marcaron, y que las que abrieron esas grietas buscando otros horizontes no estaban locas, ni eran perversas ni malos ejemplos para otras. Si acaso fueron mujeres valientes, fuertes, atrevidas, decididas. Rompedoras. Y si las llaman malas mujeres que se lo llamen; las paredes han caído y nosotras ya no estaremos ahí para oírlo». Palabras de María Hesse, quien en este título da una vuelta de tuerca a esas princesas pasivas, brujas perversas, malas madres, femmes fatales, locas pasionales y secundarias perfectas, y, de Madame Bovary a Sarah Connor, de Juana la Loca a Yoko Ono o de Helena de Troya a Monica Lewinsky, reivindica la necesidad de encontrar otros referentes, nuevas lecturas de la Historia e inspiración para ser simplemente mujeres en el mundo en que vivimos.
Ver mas
Liv Strömquist trata aquí de desentrañar el canon que nos esclaviza e intenta encontrar algo real entre tanto filtro: ¿Nos estamos convirtiendo en la madrastra de Blancanieves? En la era Instagram, ¿nuestro espejo mágico es la pantalla y la belleza la dictaminan los likes? Para responder a estas preguntas, la autora se cuestiona hasta qué punto la dictadura de la imagen ha minado la relación con nuestros cuerpos al tiempo que nos lleva del mito bíblico de Jacob hasta los motivos del éxito de influencers como Kylie Jenner o Kim Kardashian, pasando por la última sesión de fotos de Marilyn Monroe, la obsesión de la princesa Sissi por el ejercicio físico o el robo del busto de Nefertiti.
Ver mas